
PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL EN LA EMPRESA: ASESOR/A CONFIDENCIAL
Información adicional
Horas | 60 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | CURSEA |
30,00 €
*Los precios no incluyen el IVA.
- Distinguir el mobbing de otros tipos de acoso psicológico y de otros factores psicosociales
- Conocer las conductas encuadradas en dicho concepto, así como sus indicadores
- Conocer los factores que influyen en la aparición del mobbing
- Reconocer los casos de acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo.
- Conocer las medidas de detección temprana, gestión y resolución de situaciones de mobbing y otros supuestos de violencia laboral.
- Saber las responsabilidades empresariales en las situaciones de acoso moral y por razón de sexo, así como las funciones de la representación legal de los trabajadores.
- Conocer los convenios y planes de igualdad, así como los protocolos de actuación frente a estos riesgos
UNIDAD 1 ACOSO LABORAL O MOBBING: CONCEPTOS CLAVE
Introducción.
Mapa conceptual.
1.1. Marco legal del acoso laboral.
1.2. Concepto de acoso laboral.
1.3. Requisitos para considerar que existe acoso laboral.
1.4. Formas de ejercer el acoso
1.5 Tipos de acoso
1.5.1. Según la posición jerárquica
1.5.2. Según el grado de afectación.
1.5.3. Según el objetivo
Resumen
UNIDAD 2 EL PROCESO DE ACOSO Y SUS CONSECUENCIAS
Introducción.
Mapa conceptual.
2.1. Factores que favorecen el acoso laboral
2.2. El perfil de las partes que intervienen
2.2.1. El acosador
2.2.2. La víctima
2.2.3. Los cómplices
2.3 Fases del mobbing
2.3.1. FASE 1: Conflicto.
2.3.2. FASE 2: Mobbing o de Estigmatización.
2.3.3. FASE 3: Intervención.
2.3.4. FASE 4: Marginación o exclusión de la vida laboral.
2.4. Consecuencias del acoso laboral.
2.4.1. Para la victima
2.4.2. Para la organización
2.4.3. Para el resto de la plantilla
Resumen
UNIDAD 3. VIOLENCIA Y ACOSO CONTRA LAS MUJERES EN EL ENTORNO LABORAL
Introducción.
Mapa conceptual.
3.1 Diferencias entre acoso laboral y acoso sexual o por razón de sexo
3.2. Acoso Discriminatorio: Acoso por razón de sexo y acoso sexual. 3.2.1 Acoso por razón de Sexo
3.2.2. Acoso Sexual
3.2.3. Mobbing maternal
3.3. Acoso de segundo orden.
3.4. Ciberacoso laboral y de contenido sexual
3.5. Personas más vulnerables frente al acoso
3.6. El acoso sexual en cifras
Resumen
UNIDAD 4 MEDIDAS PREVENTIVAS Y ACTUACIONES FRENTE AL ACOSO
Introducción.
Mapa conceptual.
4.1. La prevención como objetivo
4.2. Estrategias Preventivas
4.3. ¿Qué hacer en caso de sufrir acoso laboral, sexual o por razón de sexo?
4.3.1. Estrategias personales
4.3.2. Solución interna. Comunicación a la empresa
4.3.3. Solución externa. Resolución judicial del conflicto
4.4. Sanciones
Resumen
UNIDAD 5 ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ACOSO LABORAL
Introducción.
Mapa conceptual.
5.1 ¿Qué es un Protocolo de Acoso Laboral?
5.2. ¿Cómo elaborar un procedimiento para frenar el acoso laboral?
5.2.1. Designación del Comité técnico o asesor confidencial
5.2.2. Elaboración del Protocolo y las medidas preventivas
5.2.3. Procedimiento y canales para realizar denuncias
5.2.4. Sanciones
Resumen
UNIDAD 6. IMPORTANCIA DEL PLAN DE IGUALDAD EN LA PREVENCION DEL ACOSO EN LA EMPRESA
Introducción.
Mapa conceptual.
6.1. Concepto de plan de igualdad
6.2. Beneficios de tener un plan de igualdad en la empresa
6.3. Obligatoriedad del plan de igualdad
6.4. Materias de análisis en el Plan de Igualdad
6.5. Elaboración del Plan de Igualdad (Fases)
6.5.1. Compromiso de la empresa y creación de la Comisión de Igualdad
6.5.2. Diagnóstico de la situación.
6.5.3. Elaboración del Plan
6.5.4. Seguimiento y control de medidas
Resumen