
CURSO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
Información adicional
Horas | 180 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IEDITORIAL |
52,80 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
– Identificar los componentes hardware del sistema distinguiendo sus características y detallando parámetros y procedimientos de instalación.
– Seleccionar y aplicar los procedimientos y técnicas de monitorización del rendimiento de los dispositivos para ajustar los parámetros de configuración y asegurar la ausencia de conflictos.
– Integrar e implantar en el sistema informático dispositivos hardware que garanticen la continuidad en la prestación de servicios y la seguridad de los datos.
– Analizar y evaluar los dispositivos disponibles en el mercado para proponer implantaciones hardware que mejoren el rendimiento y las prestaciones del sistema informático.
– Aplicar procedimientos de seguridad y de acondicionamiento ambiental con el fin de garantizar la integridad del sistema y el entorno adecuado según especificaciones y requisitos de los sistemas a instalar.
– Seleccionar y aplicar los procedimientos y técnicas de monitorización del rendimiento de los dispositivos para ajustar los parámetros de configuración y asegurar la ausencia de conflictos.
– Integrar e implantar en el sistema informático dispositivos hardware que garanticen la continuidad en la prestación de servicios y la seguridad de los datos.
– Analizar y evaluar los dispositivos disponibles en el mercado para proponer implantaciones hardware que mejoren el rendimiento y las prestaciones del sistema informático.
– Aplicar procedimientos de seguridad y de acondicionamiento ambiental con el fin de garantizar la integridad del sistema y el entorno adecuado según especificaciones y requisitos de los sistemas a instalar.
Contenidos
UNIDAD FORMATIVA 1. DIMENSIONAR, INSTALAR Y OPTIMIZAR EL HARDWARE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CLASIFICAR E INVENTARIAR EL HARDWARE.
Identificar y clasificar el hardware:
– Conocer los distintos tipos de hardware según finalidad.
– Conocer la arquitectura de servidores y PCs.
– Diferenciar los componentes identificando sus funciones.
– Clasificar los componentes según características, utilidad, y propósito.
– Instalar y sustituir componentes en un sistema informáticos, atendiendo a la documentación del fabricante y a las normas de la organización
Establecer la conectividad del hardware:
– Diferenciar los diferentes buses de comunicación en un sistema informático.
– Distinguir los distintos tipos de conectividad con los dispositivos periféricos.
– Identificar los distintos tipos de conectividad y tecnologías de conectividad entre los elementos hardware que componen la arquitectura de una plataforma para la prestación de un servicio.
– Establecer la conectividad entre PCs y/o servidores.
– Conectar los servidores con equipos de almacenamiento externo.
– Diseñar la conexión con equipos de copia de seguridad.
– Establecer la conexión con Internet.
– Elegir e instalar el controlador de entrada/salida más adecuado según la finalidad perseguida.
Documentar e inventariar el hardware:
– Enumerar los equipos detallando componentes, estado, y ubicación.
– Documentar las configuraciones y parametrizaciones.
– Documentar las conectividades.
– Etiquetar el hardware.
Mantener el inventario:
– Actualizarlo con las altas, bajas, y modificaciones.
– Auditar el inventario.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MONITORIZAR EL RENDIMIENTO.
Diseñar la monitorización:
– Distinguir los distintos tipos de monitorizaciones según su finalidad. Diseñar la monitorización externa para garantizar la disponibilidad del sistema y diseñar la monitorización para la gestión de capacidad del sistema.
– Seleccionar técnicas o herramientas en función de las características del hardware.
– Definir parámetros a monitorizar. Conocer los parámetros habituales a monitorizar.
– Monitorizar la CPU, RAM, y discos del sistema.
– Monitorizar la conectividad.
– Monitorizar los servicios.
– Seleccionar los elementos a monitorizar y los umbrales de aviso según los procedimientos definidos por la organización.
– Establecer las alertas: Configurar alertas ante la indisponibilidad de servicio y configurar alertas para garantizar la correcta gestión de capacidad según los procedimientos definidos en la organización.
Monitorizar el sistema:
– Obtener estadísticas de rendimiento.
– Interpretar correctamente los informes gráficos de uso.
Diagnosticar el estado del sistema:
– Analizar el rendimiento: Comparar los valores obtenidos con el histórico de uso del sistema y localizar los cuellos de botella del sistema.
– Proponer mejoras.
– Evaluar la viabilidad de sustitución o ampliación de los elementos hardware que causan los cuellos de botella, por otros de superior rendimiento que cumplan la misma función.
– Evaluar alternativas de diseño a la arquitectura que se adecuen mejor a las necesidades de rendimiento del sistema.
Optimizar la parametrización para implementar un mejor rendimiento:
– Revisar la configuración de la BIOS del sistema.
– Revisar la documentación del fabricante en busca de nuevas versiones de firmware que obtengan mejor rendimiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISEÑAR E IMPLEMENTAR ARQUITECTURAS TOLERANTES A FALLOS.
Instalar los elementos hardware del sistema atendiendo a las especificaciones del fabricante y a las normas de la organización.
Verificar el correcto funcionamiento del sistema tras su instalación.
Diseñar los puntos de tolerancia a fallos del sistema:
– Definir e implementar la tolerancia a fallos eléctricos.
– Definir e implementar la tolerancia a fallos de disco, y de conectividad.
Conocer los procedimientos de respaldo y de recuperación de fallos definidos en la empresa:
– Externalizar y salvaguardar las copias según los procedimientos vigentes en la organización.
– Facilitar a los técnicos de copias de seguridad los soportes que contiene las copias necesarias para la restauración del servicio.
– Instalar y configurar la arquitectura hardware necesaria para la instalación del sistema de copias de seguridad.
Conocer arquitecturas que permiten mayor tolerancia a fallos:
– Conocer el concepto de sistemas en cluster.
– Diseñar e implementar la arquitectura hardware necesaria para la instalación de un cluster. Implementar la arquitectura hardware necesaria para la instalación de un cluster de base de datos.
– Conocer el concepto de sistemas balanceados por red.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIAGNOSTICAR Y RESOLVER LAS AVERÍAS.
Consultar la documentación del fabricante y la documentación interna de la organización, así como al servicio de asistencia técnica del fabricante, o de terceros con los que la organización tenga contrato de mantenimiento, en busca del origen y resolución de incidentes.
Utilizar las herramientas de diagnóstico y documentación facilitadas por el fabricante.
Planificar y ejecutar la reparación acorde a la documentación del fabricante y a los procedimientos internos.
Planificar y ejecutar la reparación garantizando la integridad de la información, y minimizando el impacto sobre la disponibilidad de servicio:
– Poner en marcha los mecanismos definidos en la organización para mantener el servicio mientras se procede la sustitución o reparación.
– Sustituir o reparar el componente averiado atendiendo a las especificaciones del fabricante.
– Verificar el correcto funcionamiento del sistema tras la sustitución de los componentes averiados.
– Restablecer la normal explotación del servicio.
Conocer e interpretar adecuadamente los planes de recuperación de servicio existentes en la empresa.
UNIDAD FORMATIVA 2. GESTIONAR EL CRECIMIENTO Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIONAR EL CRECIMIENTO.
Planificar las ampliaciones. Dimensionar los crecimientos futuros:
– Extrapolar de las mediciones de la plataforma en producción.
– Simular con modelos matemáticos las nuevas cargas previstas.
– Evaluar si las nuevas cargas previstas son asumibles en la plataforma actual.
Analizar el mercado en busca de las soluciones hardware que ofrece:
– Conocer el catálogo de productos de los principales fabricantes.
– Seleccionar el producto más adecuado.
– Identificar correctamente los distintos tipos de hardware.
– Conocer las orientaciones de precios.
– Razonar la propuesta equilibrando la componente técnica y la económica.
Localizar a los prescriptores de mercado:
– Utilizar los informes comparativos como apoyo a la elección de hardware.
– Utilizar los informes de tendencias como apoyo a la elección de hardware.
– Ejecutar las ampliaciones garantizando la mayor disponibilidad del servicio.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTABLECER LAS CONDICIONES AMBIENTALES ADECUADAS.
Conocer los factores ambientales que pueden afectar al funcionamiento de la instalación:
– Identificar los factores que afectan a los equipos informáticos.
– Identificar los factores que afectan a las comunicaciones.
Interpretar adecuadamente las necesidades ambientales del hardware.
– Identificar los parámetros críticos ambientales para el correcto funcionamiento del hardware: Establecer mediciones de temperatura, humedad, y presión, y establecer mediciones de ruidos, vibraciones, y campos electromagnéticos.
– Revisar especificaciones de los fabricantes del hardware.
– Establecer rangos de uso de los parámetros para el equipamiento.
Comprobar la calidad del suministro industrial:
– Comprobar la instalación eléctrica: Comprobar que la capacidad de la instalación eléctrica cumplen con los valores esperados de consumo y comprobar conexión del equipamiento a circuitos filtrados por SAIs.
– Comprobar la instalación de refrigeración: Revisar las especificaciones del acondicionamiento de frío y comprobar que cumple con los requerimientos de refrigeración esperados en base a las especificaciones técnicas del equipamiento hardware.
Diseñar la ubicación de los equipos en la sala:
– Diseñar de la distribución.
– Elegir el emplazamiento de los diferentes equipos hardware.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CLASIFICAR E INVENTARIAR EL HARDWARE.
Identificar y clasificar el hardware:
– Conocer los distintos tipos de hardware según finalidad.
– Conocer la arquitectura de servidores y PCs.
– Diferenciar los componentes identificando sus funciones.
– Clasificar los componentes según características, utilidad, y propósito.
– Instalar y sustituir componentes en un sistema informáticos, atendiendo a la documentación del fabricante y a las normas de la organización
Establecer la conectividad del hardware:
– Diferenciar los diferentes buses de comunicación en un sistema informático.
– Distinguir los distintos tipos de conectividad con los dispositivos periféricos.
– Identificar los distintos tipos de conectividad y tecnologías de conectividad entre los elementos hardware que componen la arquitectura de una plataforma para la prestación de un servicio.
– Establecer la conectividad entre PCs y/o servidores.
– Conectar los servidores con equipos de almacenamiento externo.
– Diseñar la conexión con equipos de copia de seguridad.
– Establecer la conexión con Internet.
– Elegir e instalar el controlador de entrada/salida más adecuado según la finalidad perseguida.
Documentar e inventariar el hardware:
– Enumerar los equipos detallando componentes, estado, y ubicación.
– Documentar las configuraciones y parametrizaciones.
– Documentar las conectividades.
– Etiquetar el hardware.
Mantener el inventario:
– Actualizarlo con las altas, bajas, y modificaciones.
– Auditar el inventario.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MONITORIZAR EL RENDIMIENTO.
Diseñar la monitorización:
– Distinguir los distintos tipos de monitorizaciones según su finalidad. Diseñar la monitorización externa para garantizar la disponibilidad del sistema y diseñar la monitorización para la gestión de capacidad del sistema.
– Seleccionar técnicas o herramientas en función de las características del hardware.
– Definir parámetros a monitorizar. Conocer los parámetros habituales a monitorizar.
– Monitorizar la CPU, RAM, y discos del sistema.
– Monitorizar la conectividad.
– Monitorizar los servicios.
– Seleccionar los elementos a monitorizar y los umbrales de aviso según los procedimientos definidos por la organización.
– Establecer las alertas: Configurar alertas ante la indisponibilidad de servicio y configurar alertas para garantizar la correcta gestión de capacidad según los procedimientos definidos en la organización.
Monitorizar el sistema:
– Obtener estadísticas de rendimiento.
– Interpretar correctamente los informes gráficos de uso.
Diagnosticar el estado del sistema:
– Analizar el rendimiento: Comparar los valores obtenidos con el histórico de uso del sistema y localizar los cuellos de botella del sistema.
– Proponer mejoras.
– Evaluar la viabilidad de sustitución o ampliación de los elementos hardware que causan los cuellos de botella, por otros de superior rendimiento que cumplan la misma función.
– Evaluar alternativas de diseño a la arquitectura que se adecuen mejor a las necesidades de rendimiento del sistema.
Optimizar la parametrización para implementar un mejor rendimiento:
– Revisar la configuración de la BIOS del sistema.
– Revisar la documentación del fabricante en busca de nuevas versiones de firmware que obtengan mejor rendimiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISEÑAR E IMPLEMENTAR ARQUITECTURAS TOLERANTES A FALLOS.
Instalar los elementos hardware del sistema atendiendo a las especificaciones del fabricante y a las normas de la organización.
Verificar el correcto funcionamiento del sistema tras su instalación.
Diseñar los puntos de tolerancia a fallos del sistema:
– Definir e implementar la tolerancia a fallos eléctricos.
– Definir e implementar la tolerancia a fallos de disco, y de conectividad.
Conocer los procedimientos de respaldo y de recuperación de fallos definidos en la empresa:
– Externalizar y salvaguardar las copias según los procedimientos vigentes en la organización.
– Facilitar a los técnicos de copias de seguridad los soportes que contiene las copias necesarias para la restauración del servicio.
– Instalar y configurar la arquitectura hardware necesaria para la instalación del sistema de copias de seguridad.
Conocer arquitecturas que permiten mayor tolerancia a fallos:
– Conocer el concepto de sistemas en cluster.
– Diseñar e implementar la arquitectura hardware necesaria para la instalación de un cluster. Implementar la arquitectura hardware necesaria para la instalación de un cluster de base de datos.
– Conocer el concepto de sistemas balanceados por red.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIAGNOSTICAR Y RESOLVER LAS AVERÍAS.
Consultar la documentación del fabricante y la documentación interna de la organización, así como al servicio de asistencia técnica del fabricante, o de terceros con los que la organización tenga contrato de mantenimiento, en busca del origen y resolución de incidentes.
Utilizar las herramientas de diagnóstico y documentación facilitadas por el fabricante.
Planificar y ejecutar la reparación acorde a la documentación del fabricante y a los procedimientos internos.
Planificar y ejecutar la reparación garantizando la integridad de la información, y minimizando el impacto sobre la disponibilidad de servicio:
– Poner en marcha los mecanismos definidos en la organización para mantener el servicio mientras se procede la sustitución o reparación.
– Sustituir o reparar el componente averiado atendiendo a las especificaciones del fabricante.
– Verificar el correcto funcionamiento del sistema tras la sustitución de los componentes averiados.
– Restablecer la normal explotación del servicio.
Conocer e interpretar adecuadamente los planes de recuperación de servicio existentes en la empresa.
UNIDAD FORMATIVA 2. GESTIONAR EL CRECIMIENTO Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIONAR EL CRECIMIENTO.
Planificar las ampliaciones. Dimensionar los crecimientos futuros:
– Extrapolar de las mediciones de la plataforma en producción.
– Simular con modelos matemáticos las nuevas cargas previstas.
– Evaluar si las nuevas cargas previstas son asumibles en la plataforma actual.
Analizar el mercado en busca de las soluciones hardware que ofrece:
– Conocer el catálogo de productos de los principales fabricantes.
– Seleccionar el producto más adecuado.
– Identificar correctamente los distintos tipos de hardware.
– Conocer las orientaciones de precios.
– Razonar la propuesta equilibrando la componente técnica y la económica.
Localizar a los prescriptores de mercado:
– Utilizar los informes comparativos como apoyo a la elección de hardware.
– Utilizar los informes de tendencias como apoyo a la elección de hardware.
– Ejecutar las ampliaciones garantizando la mayor disponibilidad del servicio.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTABLECER LAS CONDICIONES AMBIENTALES ADECUADAS.
Conocer los factores ambientales que pueden afectar al funcionamiento de la instalación:
– Identificar los factores que afectan a los equipos informáticos.
– Identificar los factores que afectan a las comunicaciones.
Interpretar adecuadamente las necesidades ambientales del hardware.
– Identificar los parámetros críticos ambientales para el correcto funcionamiento del hardware: Establecer mediciones de temperatura, humedad, y presión, y establecer mediciones de ruidos, vibraciones, y campos electromagnéticos.
– Revisar especificaciones de los fabricantes del hardware.
– Establecer rangos de uso de los parámetros para el equipamiento.
Comprobar la calidad del suministro industrial:
– Comprobar la instalación eléctrica: Comprobar que la capacidad de la instalación eléctrica cumplen con los valores esperados de consumo y comprobar conexión del equipamiento a circuitos filtrados por SAIs.
– Comprobar la instalación de refrigeración: Revisar las especificaciones del acondicionamiento de frío y comprobar que cumple con los requerimientos de refrigeración esperados en base a las especificaciones técnicas del equipamiento hardware.
Diseñar la ubicación de los equipos en la sala:
– Diseñar de la distribución.
– Elegir el emplazamiento de los diferentes equipos hardware.