CURSO DE COORDINADOR/A DE ACTIVIDADES DE HIDROCINESIA
Información adicional
Horas | 200 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IEDITORIAL |
40,00 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
Entre los objetivos del curso de actividades de hidrocinesia podemos destacar los siguientes:
– Aprender a diseñar protocolos de hidrocinesia.
– Capacitarse para dirigir y dinamizar sesiones de hidrocinesia.
– Aprender a diseñar protocolos de hidrocinesia.
– Capacitarse para dirigir y dinamizar sesiones de hidrocinesia.
Contenidos
MÓDULO 1. DISEÑO DE PROTOCOLOS DE HIDROCINESIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. HIDROCINESIA, RECUPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y MEJORA FUNCIONAL EN EL MEDIO ACUÁTICO
Fundamentos biológicos en la recuperación y estabilización funcional en el agua.
Adaptación funcional y motricidad acuática.
Efectos de la desgravitación en el agua.
Concepto de salud.
Cuidado corporal a través del agua:
– Termalismo,
– Medio acuático y
– Necesidad humana de movimiento,
– Técnicas SPA.
Agua como factor de facilitación.
Movimientos activos y pasivos en el medio acuático.
Gimnasia de la actitud postural en el medio acuático
Contraindicaciones de aplicación de las actividades acuáticas en la recuperación/estabilización funcional.
– Jerarquía de los protocolos de hidrocinesia:
– Responsabilidades.
– Dependencias (subordinación de protocolo).
– Fundamentos de hidrocinesia:
– Campo de aplicación.
– Contraindicaciones.
Propiocepción, tonificación muscular, resistencia cardiovascular y flexibilidad a través de técnicas y actividades de hidrocinesia.
Fundamentos de psicología y sociología en hidrocinesia:
– Agua.
– Salud mental.
– Motivaciones para la práctica de este tipo de actividades.
– Interacción.
– Evolución de la actitud en actividades de hidrocinesia.
– Características y necesidades.
Tipologías de usuarios más frecuentes en actividades de hidrocinesia:
– Embarazadas.
– Mayores de 65 años.
– Obesos.
– Estresados.
– Afectados del raquis.
– Post rehabilitados.
– Otros colectivos especiales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISFUNCIONES DEL APARATO LOCOMOTOR RECUPERABLES EN EL AGUA.
Fisiología articular: tipos de articulaciones:
– Articulaciones más significativas.
– Movimientos articulares.
– Planos y ejes de movimiento.
– Relaciones funcionales.
– Alteraciones articulares más significativas.
– Repercusión en la postura.
– Capacidad funcional.
– Recuperación en el agua de las alteraciones articulares:
Raquis:
– Actitud postural.
– Alteraciones segmentarias y globales, alteraciones.
– Trastornos.
– Disfunciones intervertebrales.
– Las actividades acuáticas y las patologías del raquis.
Cadenas musculares:
– Acortamientos.
– Atonía e hipertonía muscular.
– Desequilibrios musculares en las cadenas cinéticas.
– Alteraciones musculares.
– Actitud postural.
– La actividad acuática como factor de equilibrio y reequilibrio en las descompensaciones musculares.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO EN HIDROCINESIA:
Fuentes de información.
Interpretación de datos y resultados obtenidos a partir de:
– Tests de aptitud física.
– Pruebas básicas de valoración biológica.
– Análisis postural.
– Pruebas de autonomía personal.
– Pruebas antropométricas.
– Pruebas de desarrollo motor.
– Destreza acuática.
– Cuestionarios
– Informes.
Integración y tratamiento de la información obtenida:
– Modelos de documentos.
– Registro físico.
– Soportes y recursos informáticos.
– Flujo de la información: ubicación y comunicación de los datos elaborados.
Recogida de datos e información:
– Tipos de usuarios y clientes.
– Infraestructura.
– Espacios y materiales a utilizar.
– Recursos humanos.
Análisis diagnóstico – orientaciones para la concreción de la Programación General:
– Análisis del contexto de intervención.
– Estructura del programa de referencia: modelos de programa y programas alternativos.
– Metodología y proceso de elaboración.
– Objetivos a cumplir.
– Adecuación y respuesta a las necesidades y expectativas de la demanda.
– El análisis diagnóstico como referente para el diseño de protocolos de hidrocinesia: oferta adaptada de actividades.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISEÑO DE PROTOCOLOS DE HIDROCINESIA:
Tipologías de protocolos en función de:
– Género.
– Edad.
– Necesidades y expectativas.
– Disfunciones habituales
– Prescripciones clínico-preventivas
– Aplicación individualizada o en grupo.
– Técnicas y aplicaciones:
– Técnicas genéricas.
– Recursos hidrotermales.
– Técnicas SPA.
– Técnicas de masaje de preparación.
– Técnicas de recuperación.
– Técnicas de rehabilitación complementarias.
– Sauna.
– Baño de vapor
– Jacuzzi.
– Vasos de contrastes.
Metodología de diseño de protocolos de hidrocinesia:
– Imbricación del protocolo dentro de la programación general de la entidad.
– Establecimiento de objetivos operativos a partir del análisis diagnóstico.
– Selección y diseño de actividades: adaptadas a los objetivos, a las características de los usuarios y los recursos disponibles.
– Estrategias metodológicas de dirección y dinamización de las actividades.
– Técnicas de instrucción: selección y adaptación a las habilidades motrices a utilizar en los protocolos.
– Factores, patologías y lesiones que dificultan el aprendizaje.
– Diseño de progresiones y tareas motrices según el proceso de adquisición de la habilidad motriz y los factores dificultan el aprendizaje en los diferentes protocolos de hidrocinesia.
– Selección, secuenciación y temporalización de las actividades de hidrocinesia.
– Recursos materiales en función de las características de los usuarios y las capacidades a desarrollar.
– Recursos didácticos. Símbolos y esquemas gráficos.
– Estructura de la sesión.
– Técnicas de motivación
– Planificación de actividades complementarias acuáticas o no acuáticas según tipo de protocolo
– Posibles contraindicaciones.
– Técnicas complementarias.
– Evaluación del protocolo: técnicas, instrumentos y periodicidad.
– Registro documental del protocolo: estructura, soporte y recursos ofimáticos.
Técnicas complementarias a los protocolos de hidrocinesia:
– Ayudas complementarias psicológicas.
– Ayudas complementarias ergogénicas.
– Ayudas complementarias fisiológicas.
– Adaptaciones y ayudas complementarias derivadas de sistemas de otros ámbitos del entrenamiento físico-deportivo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE HIDROCINESIA:
Fundamentos – Marco teórico:
– Legislación sobre el uso y prevención de riesgos en instalaciones acuáticas de hidrocinesia.
– Tipos y características de las instalaciones acuáticas de hidrocinesia.
– Organización y gestión general de los recursos: recursos humanos.
– Confección y control de presupuestos; gestión de materiales y almacenes.
– Supervisión y control del material en instalaciones acuáticas de hidrocinesia.
Asignación y gestión de recursos para el desarrollo de protocolos de hidrocinesia:
– Características de la instalación acuática versus las tipologías de protocolos de hidrocinesia más habituales.
– Asignación y adaptación de recursos en función de un protocolo de referencia.
– Gestión de instalaciones y recursos para las tipologías de protocolos de hidrocinesia más habituales.
– Criterios de seguridad en el desarrollo de protocolos de hidrocinesia.
MÓDULO 2. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE SESIONES DE HIDROCINESIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES Y RECURSOS EN HIDROCINESIA
Criterios de clasificación de las instalaciones acuáticas.
El vaso/espacio acuático.
Normativa actual de construcción y mantenimiento de las instalaciones acuáticas dedicadas a protocolos de hidrocinesia.
La accesibilidad en las instalaciones acuáticas: barreras arquitectónicas y medidas de adaptación de instalaciones.
Descripción de los equipamientos y equipos que conforman las instalaciones acuáticas dedicadas a protocolos de hidrocinesia.
Sistemas de seguridad de los equipamientos y equipos que conforman las instalaciones acuáticas dedicadas a protocolos de hidrocinesia.
Plan de mantenimiento de las instalaciones acuáticas, sus equipamientos, equipos y materiales:
– El mantenimiento de los espacios deportivos y auxiliares: preventivo y correctivo.
– El mantenimiento de los equipamientos y equipos: preventivo y correctivo.
– EL mantenimiento de los materiales habituales: preventivo y correctivo.
Confort ambiental y medidas de ahorro.
Recursos y materiales específicos.
Recursos y materiales de apoyo complementario.
Conservación y mantenimiento.
Adaptación de espacios acuáticos convencionales.
Material acuático de flotación propio de la hidrocinesia:
– Cinturones,
– Churros,
Material de inmersión propio de la hidrocinesia:
– Aros,
– Picas,
– Material de lastre,
– Material de resistencia,
– Colchonetas,
– Step
– Otros.
Material de tonificación mediante flotación y lastre propio de la hidrocinesia.
Gomas elásticas a utilizar en los protocolos de hidrocinesia.
Otros materiales acuáticos y elementos propios de la hidrocinesia.
La comunicación en los protocolos de hidrocinesia:
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERVENCIÓN Y DINAMIZACIÓN EN HIDROCINESIA
Adquisición y recuperación de las capacidades condicionales y coordinativas en hidrocinesia.
Condiciones de práctica en hidrocinesia.
Interpretación y comprobación de los datos del análisis diagnóstico en el desarrollo de las sesiones de hidrocinesia:
– Disponibilidad y estado del material y recursos necesarios.
– Características de los participantes.
– Necesidades de los participantes.
– Expectativas de los participantes.
– Limitaciones de los participantes.
– Mejora y evolución de los participantes.
– Motivación y predisposición para la práctica de cada una de las sesiones.
– Establecimiento de las adaptaciones necesarias.
Estrategias metodológicas de aplicación e instrucción de los protocolos de hidrocinesia:
– En función de la naturaleza de las actividades incluidas en las tipologías más habituales de protocolos de hidrocinesia.
– En función del colectivo diana.
– En función de su aplicación individualizada o en grupo.
La instrucción en actividades de hidrocinesia.
Aplicación de técnicas de naturaleza y uso habitual en hidrocinesia.
Organización de la sesión de hidrocinesia:
– Inicio y toma de contacto con el agua.
– Desarrollo del núcleo principal.
– Finalización, asimilación y toma de conciencia de las experiencias motrices y sensoriales en el agua.
– Complemento de otras técnicas hidrotermales.
Control, dirección y dinamización en el desarrollo de actividades de hidrocinesia:
– Grupo de trabajo (características del mismo).
– Ubicación
– Desplazamiento del técnico y del grupo.
– Utilización y disposición del material.
– Diseño de entornos de trabajo.
– Control de participación de los usuarios.
– Control de la contingencia.
– Previsión de incidencias.
– Control de uso del material.
– Interacción técnico – usuario (dirección y dinamización de las actividades).
– Dinámica relacional en hidrocinesia.
– Técnicas de dirección y dinamización de grupos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVALUACIÓN EN PROGRAMAS DE HIDROCINESIA:
Procesos y periodicidad de la evaluación en relación al programa de referencia
Aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación.
El diseño de los procesos de la evaluación:
– Objetivos, indicadores, técnicas para la recogida de datos.
– Instrumentos y métodos para la recogida de datos.
– Procesamiento de la información.
– Análisis e interpretación de la información.
– Establecimiento de medidas correctoras.
Evaluación del proceso, resultados y calidad del servicio.
Periodicidad de la evaluación.
Evaluación operativa de programas de actividades de hidrocinesia a diferentes tipos de usuarios.
Aspectos elementales de la evaluación operativa:
– Objetivos.
– Evaluación de programas.
– Evaluación del aprendizaje.
– Proceso de la evaluación.
– Medidas correctoras atendiendo a la evaluación.
– Herramientas de observación, control y evaluación.
– Control básico del desarrollo de la sesión.
Control de la participación.
Control de la contingencia y previsión de incidencias.
Control del uso de la instalación, su equipamiento, equipos y materiales.
Registro, tratamiento e interpretación de datos.
Confección de memorias.
Control de la calidad del servicio.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROTOCOLOS DE HIDROCINESIA APLICADOS A LOS DISCAPACITADOS:
Tipos de discapacidad:
– Física.
– Psíquica.
– Sensorial.
– Cognitiva.
– Problemas de aprendizaje.
Metodología específica.
Determinación de objetivos según tipo de discapacidad.
Planificación de actividades acuáticas específicas o adaptadas según discapacidad.
Diseño de progresiones.
Dinamización de grupos adaptado a las diferentes discapacidades.
Interacción.
Evaluación.
Pautas específicas de intervención para:
– Síndrome de Dawn.
– Niños con trastornos graves del desarrollo.
– Trastornos de la visión.
– Parálisis cerebral.
– Trastornos auditivos.
– Espina bífida.
– Poliomelitis.
– Tetraplegias.
– Paraplejías.
– Amputados.
– Autismo.
– Otros.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA COMUNICACIÓN EN LOS PROTOCOLOS DE HIDROCINESIA:
El proceso comunicativo.
La comunicación verbal:
– Centrado en el contenido (enseñanza, contenido, memorización).
– Centrado en la actuación (aprendizaje, procesamiento información, aplicación información).
La comunicación no verbal:
– Funciones de la comunicación no verbal.
– Componentes orales o paralingüística (volumen, tono, velocidad, Fluidez…)
– Componentes no orales o corporales (proxémica, postura, mirada, expresión facial, sonrisa…)
– Elementos de la comunicación no verbal.
Uso de la relación espacial o cantidad de espacio entre los interlocutores.
Utilización de las imágenes y las metáforas como enseñanza.
Técnicas de contacto o toque.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO DEL LA HIDROCINESIA
Medidas de prevención de riesgos, de protección medioambiental, de seguridad y de salud laboral en instalaciones deportivas acuáticas específicas para hidrocinesia:
– Riesgos característicos de las instalaciones, equipos, máquinas y procedimientos operativos más comunes en dichas instalaciones.
– Evacuación preventiva y de emergencia en dichas instalaciones
– Legislación básica sobre seguridad y prevención.
– Utilización de los diferentes materiales de ayuda a minusválidos (sillas elevadoras, entre otros recursos).
UNIDAD DIDÁCTICA 1. HIDROCINESIA, RECUPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y MEJORA FUNCIONAL EN EL MEDIO ACUÁTICO
Fundamentos biológicos en la recuperación y estabilización funcional en el agua.
Adaptación funcional y motricidad acuática.
Efectos de la desgravitación en el agua.
Concepto de salud.
Cuidado corporal a través del agua:
– Termalismo,
– Medio acuático y
– Necesidad humana de movimiento,
– Técnicas SPA.
Agua como factor de facilitación.
Movimientos activos y pasivos en el medio acuático.
Gimnasia de la actitud postural en el medio acuático
Contraindicaciones de aplicación de las actividades acuáticas en la recuperación/estabilización funcional.
– Jerarquía de los protocolos de hidrocinesia:
– Responsabilidades.
– Dependencias (subordinación de protocolo).
– Fundamentos de hidrocinesia:
– Campo de aplicación.
– Contraindicaciones.
Propiocepción, tonificación muscular, resistencia cardiovascular y flexibilidad a través de técnicas y actividades de hidrocinesia.
Fundamentos de psicología y sociología en hidrocinesia:
– Agua.
– Salud mental.
– Motivaciones para la práctica de este tipo de actividades.
– Interacción.
– Evolución de la actitud en actividades de hidrocinesia.
– Características y necesidades.
Tipologías de usuarios más frecuentes en actividades de hidrocinesia:
– Embarazadas.
– Mayores de 65 años.
– Obesos.
– Estresados.
– Afectados del raquis.
– Post rehabilitados.
– Otros colectivos especiales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISFUNCIONES DEL APARATO LOCOMOTOR RECUPERABLES EN EL AGUA.
Fisiología articular: tipos de articulaciones:
– Articulaciones más significativas.
– Movimientos articulares.
– Planos y ejes de movimiento.
– Relaciones funcionales.
– Alteraciones articulares más significativas.
– Repercusión en la postura.
– Capacidad funcional.
– Recuperación en el agua de las alteraciones articulares:
Raquis:
– Actitud postural.
– Alteraciones segmentarias y globales, alteraciones.
– Trastornos.
– Disfunciones intervertebrales.
– Las actividades acuáticas y las patologías del raquis.
Cadenas musculares:
– Acortamientos.
– Atonía e hipertonía muscular.
– Desequilibrios musculares en las cadenas cinéticas.
– Alteraciones musculares.
– Actitud postural.
– La actividad acuática como factor de equilibrio y reequilibrio en las descompensaciones musculares.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO EN HIDROCINESIA:
Fuentes de información.
Interpretación de datos y resultados obtenidos a partir de:
– Tests de aptitud física.
– Pruebas básicas de valoración biológica.
– Análisis postural.
– Pruebas de autonomía personal.
– Pruebas antropométricas.
– Pruebas de desarrollo motor.
– Destreza acuática.
– Cuestionarios
– Informes.
Integración y tratamiento de la información obtenida:
– Modelos de documentos.
– Registro físico.
– Soportes y recursos informáticos.
– Flujo de la información: ubicación y comunicación de los datos elaborados.
Recogida de datos e información:
– Tipos de usuarios y clientes.
– Infraestructura.
– Espacios y materiales a utilizar.
– Recursos humanos.
Análisis diagnóstico – orientaciones para la concreción de la Programación General:
– Análisis del contexto de intervención.
– Estructura del programa de referencia: modelos de programa y programas alternativos.
– Metodología y proceso de elaboración.
– Objetivos a cumplir.
– Adecuación y respuesta a las necesidades y expectativas de la demanda.
– El análisis diagnóstico como referente para el diseño de protocolos de hidrocinesia: oferta adaptada de actividades.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISEÑO DE PROTOCOLOS DE HIDROCINESIA:
Tipologías de protocolos en función de:
– Género.
– Edad.
– Necesidades y expectativas.
– Disfunciones habituales
– Prescripciones clínico-preventivas
– Aplicación individualizada o en grupo.
– Técnicas y aplicaciones:
– Técnicas genéricas.
– Recursos hidrotermales.
– Técnicas SPA.
– Técnicas de masaje de preparación.
– Técnicas de recuperación.
– Técnicas de rehabilitación complementarias.
– Sauna.
– Baño de vapor
– Jacuzzi.
– Vasos de contrastes.
Metodología de diseño de protocolos de hidrocinesia:
– Imbricación del protocolo dentro de la programación general de la entidad.
– Establecimiento de objetivos operativos a partir del análisis diagnóstico.
– Selección y diseño de actividades: adaptadas a los objetivos, a las características de los usuarios y los recursos disponibles.
– Estrategias metodológicas de dirección y dinamización de las actividades.
– Técnicas de instrucción: selección y adaptación a las habilidades motrices a utilizar en los protocolos.
– Factores, patologías y lesiones que dificultan el aprendizaje.
– Diseño de progresiones y tareas motrices según el proceso de adquisición de la habilidad motriz y los factores dificultan el aprendizaje en los diferentes protocolos de hidrocinesia.
– Selección, secuenciación y temporalización de las actividades de hidrocinesia.
– Recursos materiales en función de las características de los usuarios y las capacidades a desarrollar.
– Recursos didácticos. Símbolos y esquemas gráficos.
– Estructura de la sesión.
– Técnicas de motivación
– Planificación de actividades complementarias acuáticas o no acuáticas según tipo de protocolo
– Posibles contraindicaciones.
– Técnicas complementarias.
– Evaluación del protocolo: técnicas, instrumentos y periodicidad.
– Registro documental del protocolo: estructura, soporte y recursos ofimáticos.
Técnicas complementarias a los protocolos de hidrocinesia:
– Ayudas complementarias psicológicas.
– Ayudas complementarias ergogénicas.
– Ayudas complementarias fisiológicas.
– Adaptaciones y ayudas complementarias derivadas de sistemas de otros ámbitos del entrenamiento físico-deportivo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE HIDROCINESIA:
Fundamentos – Marco teórico:
– Legislación sobre el uso y prevención de riesgos en instalaciones acuáticas de hidrocinesia.
– Tipos y características de las instalaciones acuáticas de hidrocinesia.
– Organización y gestión general de los recursos: recursos humanos.
– Confección y control de presupuestos; gestión de materiales y almacenes.
– Supervisión y control del material en instalaciones acuáticas de hidrocinesia.
Asignación y gestión de recursos para el desarrollo de protocolos de hidrocinesia:
– Características de la instalación acuática versus las tipologías de protocolos de hidrocinesia más habituales.
– Asignación y adaptación de recursos en función de un protocolo de referencia.
– Gestión de instalaciones y recursos para las tipologías de protocolos de hidrocinesia más habituales.
– Criterios de seguridad en el desarrollo de protocolos de hidrocinesia.
MÓDULO 2. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE SESIONES DE HIDROCINESIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES Y RECURSOS EN HIDROCINESIA
Criterios de clasificación de las instalaciones acuáticas.
El vaso/espacio acuático.
Normativa actual de construcción y mantenimiento de las instalaciones acuáticas dedicadas a protocolos de hidrocinesia.
La accesibilidad en las instalaciones acuáticas: barreras arquitectónicas y medidas de adaptación de instalaciones.
Descripción de los equipamientos y equipos que conforman las instalaciones acuáticas dedicadas a protocolos de hidrocinesia.
Sistemas de seguridad de los equipamientos y equipos que conforman las instalaciones acuáticas dedicadas a protocolos de hidrocinesia.
Plan de mantenimiento de las instalaciones acuáticas, sus equipamientos, equipos y materiales:
– El mantenimiento de los espacios deportivos y auxiliares: preventivo y correctivo.
– El mantenimiento de los equipamientos y equipos: preventivo y correctivo.
– EL mantenimiento de los materiales habituales: preventivo y correctivo.
Confort ambiental y medidas de ahorro.
Recursos y materiales específicos.
Recursos y materiales de apoyo complementario.
Conservación y mantenimiento.
Adaptación de espacios acuáticos convencionales.
Material acuático de flotación propio de la hidrocinesia:
– Cinturones,
– Churros,
Material de inmersión propio de la hidrocinesia:
– Aros,
– Picas,
– Material de lastre,
– Material de resistencia,
– Colchonetas,
– Step
– Otros.
Material de tonificación mediante flotación y lastre propio de la hidrocinesia.
Gomas elásticas a utilizar en los protocolos de hidrocinesia.
Otros materiales acuáticos y elementos propios de la hidrocinesia.
La comunicación en los protocolos de hidrocinesia:
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERVENCIÓN Y DINAMIZACIÓN EN HIDROCINESIA
Adquisición y recuperación de las capacidades condicionales y coordinativas en hidrocinesia.
Condiciones de práctica en hidrocinesia.
Interpretación y comprobación de los datos del análisis diagnóstico en el desarrollo de las sesiones de hidrocinesia:
– Disponibilidad y estado del material y recursos necesarios.
– Características de los participantes.
– Necesidades de los participantes.
– Expectativas de los participantes.
– Limitaciones de los participantes.
– Mejora y evolución de los participantes.
– Motivación y predisposición para la práctica de cada una de las sesiones.
– Establecimiento de las adaptaciones necesarias.
Estrategias metodológicas de aplicación e instrucción de los protocolos de hidrocinesia:
– En función de la naturaleza de las actividades incluidas en las tipologías más habituales de protocolos de hidrocinesia.
– En función del colectivo diana.
– En función de su aplicación individualizada o en grupo.
La instrucción en actividades de hidrocinesia.
Aplicación de técnicas de naturaleza y uso habitual en hidrocinesia.
Organización de la sesión de hidrocinesia:
– Inicio y toma de contacto con el agua.
– Desarrollo del núcleo principal.
– Finalización, asimilación y toma de conciencia de las experiencias motrices y sensoriales en el agua.
– Complemento de otras técnicas hidrotermales.
Control, dirección y dinamización en el desarrollo de actividades de hidrocinesia:
– Grupo de trabajo (características del mismo).
– Ubicación
– Desplazamiento del técnico y del grupo.
– Utilización y disposición del material.
– Diseño de entornos de trabajo.
– Control de participación de los usuarios.
– Control de la contingencia.
– Previsión de incidencias.
– Control de uso del material.
– Interacción técnico – usuario (dirección y dinamización de las actividades).
– Dinámica relacional en hidrocinesia.
– Técnicas de dirección y dinamización de grupos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVALUACIÓN EN PROGRAMAS DE HIDROCINESIA:
Procesos y periodicidad de la evaluación en relación al programa de referencia
Aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación.
El diseño de los procesos de la evaluación:
– Objetivos, indicadores, técnicas para la recogida de datos.
– Instrumentos y métodos para la recogida de datos.
– Procesamiento de la información.
– Análisis e interpretación de la información.
– Establecimiento de medidas correctoras.
Evaluación del proceso, resultados y calidad del servicio.
Periodicidad de la evaluación.
Evaluación operativa de programas de actividades de hidrocinesia a diferentes tipos de usuarios.
Aspectos elementales de la evaluación operativa:
– Objetivos.
– Evaluación de programas.
– Evaluación del aprendizaje.
– Proceso de la evaluación.
– Medidas correctoras atendiendo a la evaluación.
– Herramientas de observación, control y evaluación.
– Control básico del desarrollo de la sesión.
Control de la participación.
Control de la contingencia y previsión de incidencias.
Control del uso de la instalación, su equipamiento, equipos y materiales.
Registro, tratamiento e interpretación de datos.
Confección de memorias.
Control de la calidad del servicio.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROTOCOLOS DE HIDROCINESIA APLICADOS A LOS DISCAPACITADOS:
Tipos de discapacidad:
– Física.
– Psíquica.
– Sensorial.
– Cognitiva.
– Problemas de aprendizaje.
Metodología específica.
Determinación de objetivos según tipo de discapacidad.
Planificación de actividades acuáticas específicas o adaptadas según discapacidad.
Diseño de progresiones.
Dinamización de grupos adaptado a las diferentes discapacidades.
Interacción.
Evaluación.
Pautas específicas de intervención para:
– Síndrome de Dawn.
– Niños con trastornos graves del desarrollo.
– Trastornos de la visión.
– Parálisis cerebral.
– Trastornos auditivos.
– Espina bífida.
– Poliomelitis.
– Tetraplegias.
– Paraplejías.
– Amputados.
– Autismo.
– Otros.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA COMUNICACIÓN EN LOS PROTOCOLOS DE HIDROCINESIA:
El proceso comunicativo.
La comunicación verbal:
– Centrado en el contenido (enseñanza, contenido, memorización).
– Centrado en la actuación (aprendizaje, procesamiento información, aplicación información).
La comunicación no verbal:
– Funciones de la comunicación no verbal.
– Componentes orales o paralingüística (volumen, tono, velocidad, Fluidez…)
– Componentes no orales o corporales (proxémica, postura, mirada, expresión facial, sonrisa…)
– Elementos de la comunicación no verbal.
Uso de la relación espacial o cantidad de espacio entre los interlocutores.
Utilización de las imágenes y las metáforas como enseñanza.
Técnicas de contacto o toque.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO DEL LA HIDROCINESIA
Medidas de prevención de riesgos, de protección medioambiental, de seguridad y de salud laboral en instalaciones deportivas acuáticas específicas para hidrocinesia:
– Riesgos característicos de las instalaciones, equipos, máquinas y procedimientos operativos más comunes en dichas instalaciones.
– Evacuación preventiva y de emergencia en dichas instalaciones
– Legislación básica sobre seguridad y prevención.
– Utilización de los diferentes materiales de ayuda a minusválidos (sillas elevadoras, entre otros recursos).