Objetivos
									Contenidos
							Objetivos
					
									Contenidos
					UNIDAD FORMATIVA 1. PROCESOS DE TRABAJO EN EL SERVICIO A FUNCIÓN DE LA UTILERÍA.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROCESOS DE UTILERÍA ESCÉNICA EN REPRESENTACIONES DE ESPECTÁCULOS EN VIVO: ARTES ESCÉNICAS
- Realización del servicio a función:
 - – Ejecución de las mutaciones y efectos de la utilería durante el espectáculo.
 - – Ejecución de los cambios de utilería según la lista de «pies» (texto, acciones, punto en un pasaje musical, entre otros) o instrucciones del regidor, acorde a lo establecido en los ensayos.
 - – Ejecución de los cambios a vista del público (actitud y destreza).
 - – Utilización de los sistemas de intercomunicación.
 - – Resolución de imprevistos: tiempo de ejecución, enganches de elementos de utilería, cambios en el texto, mutaciones complejas, entre otros.
 - – Disposición de los elementos de utilería al terminar la función según el orden establecido en la «recogida».
 - Detención de las peculiaridades en las representaciones dependiendo del género de las artes escénicas: teatro, danza, ópera y musicales.
 - Actitudes profesionales: atención, iniciativa, responsabilidad, pulcritud, sentido artístico, trabajo en equipo, gestión del estrés.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESOS DE UTILERÍA ESCÉNICA EN REPRESENTACIONES DE ESPECTÁCULOS EN VIVO: MÚSICA.
- Relación con los músicos y el equipo técnico: pautas de organización, comunicación y trabajo en equipo.
 - Realización del servicio técnico de utilería al recital:
 - – Ejecución de las mutaciones y efectos de la utilería durante el concierto.
 - – Ejecución de los cambios de utilería según la lista de «pies» (acciones, punto en un pasaje musical, entre otros) o instrucciones del regidor o director musical, acorde a lo establecido en los ensayos.
 - – Ejecución de los cambios a vista del público, (actitud y destreza).
 - – Utilización de los sistemas de intercomunicación.
 - – Resolución de imprevistos: tiempo de ejecución, enganches de elementos de utilería, errores en el proceso interpretativo, mutaciones complejas, entre otros.
 - – Disposición de los elementos de utilería al terminar el concierto según el orden establecido en la “recogida”.
 - Detención de las peculiaridades en recitales dependiendo del género musical: música clásica, música popular, masa corales, entre otros.
 - Actitudes profesionales: atención, iniciativa, responsabilidad, pulcritud, sentido artístico, trabajo en equipo, gestión del estrés.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCESOS DE UTILERÍA ESCÉNICA EN REPRESENTACIONES DE ESPECTÁCULOS EN VIVO: EVENTO
- Reconocimiento de las técnicas en montajes tipo para diversos eventos realizados en teatros o espacios singulares: pase de modas; conferencia, mitin, reunión, convenciones de empresa, celebraciones (bodas, banquetes, fiestas populares entre otros).
 - Relación con el equipo artístico y el cliente del evento: pautas de organización, comunicación y trabajo en equipo.
 - Realización del servicio técnico de utilería a eventos:
 - – Ejecución de las mutaciones y efectos de la utilería durante el evento.
 - – Ejecución de los cambios de utilería según la lista de «pies» del guión del evento o instrucciones del regidor o cliente, acorde a lo establecido en los ensayos o pruebas.
 - – Ejecución de los cambios a vista del público (actitud y destreza).
 - – Utilización de los sistemas de intercomunicación.
 - – Resolución de imprevistos: tiempo de ejecución, errores en mecanismos de efectos de utilería, errores en el proceso del evento, cambios complejos, entre otros.
 - – Disposición de los elementos de utilería al terminar el evento según el orden establecido en la «recogida».
 - Detención de las peculiaridades técnicas del evento: conferencia, mitin, reunión, convenciones de empresa, celebraciones (bodas, banquetes, fiestas populares entre otros).
 - Reconocimiento de las consideraciones particulares de seguridad del público en eventos.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROCESOS DE UTILERÍA ESCÉNICA EN EXHIBICIONES
- Reconocimiento de las técnicas en montajes tipo para exhibiciones realizadas en instalaciones de animación del patrimonio, naves, hangares, carpas, entre otros.
 - Relación con el comisario y el cliente del evento: pautas de organización, comunicación y trabajo en equipo.
 - Realización del servicio a exhibiciones:
 - – Ejecución de las mutaciones y efectos de la utilería durante la exhibición.
 - – Ejecución de los cambios de utilería según la lista de «pies» del guión de la exhibición o instrucciones del comisario o cliente, acorde a lo establecido en los pruebas.
 - – Ejecución de los cambios a vista del público (actitud y destreza).
 - – Utilización de los sistemas de intercomunicación.
 - – Resolución de imprevistos: tiempo de ejecución, errores en el proceso de la exhibición, cambios complejos, entre otros.
 - – Disposición de los elementos de utilería de la instalación al terminar la exhibición según el orden establecido en la «recogida».
 - Reconocimiento de las consideraciones particulares de seguridad del público en exhibiciones.
 - Actitudes profesionales: atención, iniciativa, responsabilidad, pulcritud, sentido artístico, trabajo en equipo, gestión del estrés.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y MEDIOS EN UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN EN LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA.
- Objetivos de la evaluación del riesgo:
 - – Identificación del riesgo.
 - – Valoración del riesgo.
 - – Localización.
 - Reconocimiento de los medios de protección técnicos y humanos:
 - – Inventario de medios técnicos.
 - – Inventario de medios humanos.
 - – Planos del edificio o lugar de representación: vías de evacuación, alarmas, sistemas de extinción fijos y portátiles, señalización, entre otros.
 - Reconocimiento del plan de emergencia:
 - – Clasificación de emergencias: conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general.
 - – Acciones: la alerta, la alarma, la intervención y el apoyo exterior.
 - – Equipos de emergencia (denominación, composición y misiones): de alarma y evacuación, de primeros auxilios, de primera y segunda intervención, jefe de intervención y jefe de emergencia.
 - – Esquemas operacionales para el desarrollo del plan de emergencia.
 - – Implantación del plan de emergencia:
 - – Responsabilidades.
 - – Organización.
 - – Medios técnicos y humanos.
 - – Realización de simulacros.
 
	