
MF2169_3 PROTOCOLOS Y PLANES OPERATIVOS DE DEMANDA CIUDADANA DE EMERGENCIAS
Información adicional
| Código | |
|---|---|
| Formato | Papel  | 
			
| ISBN | |
| Familia | Seguridad y medio ambiente  | 
			
| Proveedor | IEDITORIAL  | 
			
47,95 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
									Contenidos
							Objetivos
					
									Contenidos
					- MÓDULO 1. PROCOLOS Y PLANES OPERATIVOS DE DEMANDA CIUDADANA DE EMERGENCIAS
 
UNIDAD FORMATIVA 1. ESTRUCTURACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS, CONCEPTOS GENERALES.
- La protección civil. Concepto, orígenes y evolución histórica.
 - Estructura y organización de la protección civil en España.
 - Los recursos humanos en el sistema de respuesta de PC, tipos, estructura y funcionalidad.
 - Medios técnicos de respuesta en emergencias propios de las organizaciones de PC. Movilización de recursos privados según la legislación vigente en la materia.
 - Funciones de los organismos públicos en el sistema de respuesta de protección civil.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. AGENCIAS Y ORGANISMOS QUE INTEGRAN LOS SISTEMAS DE RESPUESTA DE PC Y EMERGENCIAS.
- Sistemas de protección civil.
 - Desarrollo de sistemas locales de protección civil.
 - Sistemas mancomunados de respuesta.
 - Sistemas autonómicos, sistemas nacionales.
 - Convenios con entidades no gubernamentales en el ámbito de la protección civil.
 - Organizaciones nacionales e internacionales de respuesta en el ámbito de la PC.
 - Los sistemas de PC a nivel europeo y Mundial.
 - Legislación en PC. Normativa legal nacional básica, normativas autonómicas.
 - Planes operativos en el ámbito de PC, normativa de planificación.
 - Grupos operativos, planes y estructura jerárquica operacional definida en los planes.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MODELOS OPERATIVOS DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN.
- Características de los diferentes modelos de gestión y coordinación de emergencias.
 - Coordinación operativa desde los CECOP. Ttipos de CECOP y modelos de gestión y coordinación desde estos centros.
 - Centros de coordinación, tipos, funciones y coordinación.
 - Coordinación operativa desde el PMA.
 - Diferencias Puesto de Mando Avanzado, puesto Medico Avanzado en gran desastre.
 - Modelos de dirección de emergencias:
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS OPERACIONALES DE ESPAÑA.
- Estructura de los sistemas de respuesta ante diferentes emergencias, existentes en España, procedimientos operativos generales:
 - Organización y funcionamiento de los centros integrales de respuesta ante emergencias 112.
 - Organización y funcionamiento de los centros sectoriales de respuesta a emergencias.
 - Coordinación operativa entre centros integrales, centros sectoriales y centros privados o públicos de infraestructuras de interés (protocolos y planes).
 - Apoyos externos ante emergencias:
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LOS CENTROS DE COORDINACIÓN OPERATIVA.
- Los antiguos números de teléfono de acceso a los servicios de emergencia (080, 092, 085, etc.).
 - Aspectos legales del ejercicio profesional en atención de demandas de emergencias:
 - Normativa reguladora de los centros de coordinación.
 - Normativa reguladora del teléfono único de Emergencias Europeo 112 decisión 91/396 de la CE.
 - Normativa legal sobre protección de tatos personales e historiales clínicos de pacientes en el servicio de salud.
 - Normativas sectoriales y autonómicas de regulación de centros coordinadores.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. APLICACIONES INFORMÁTICAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS, EN LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS, SISTEMA GESTOR.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TECNOLOGÍAS ASOCIADAS A LA GESTIÓN DE INCIDENTES.
- Sistemas de telefonía integrados en los programas de gestión de recursos e información:
 - Bases de datos en sistemas integrados de gestión emergencias.
 - Sistemas AVL.
 - Sistemas de cartografía digital GIS.
 - Apertura de partes, utilización de ventanas, validación de incidentes, codificación (sistemas).
 - Sistema FEDETEC de integración comunicaciones, otros sistemas.
 - Sistemas de gestión flotas y recursos
 - Movilización de agencias (sistemas).
 - Recomendaciones del sistema, isocronas, apoyos.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNCIONALIDAD DE EQUIPOS Y SISTEMAS Y SUS APLICACIONES EN EL PUESTO DE TRABAJO.
- Sistemas y equipos de trabajo en un centro de coordinación de emergencias:
 - Arranque, comprobación y simulación de la funcionalidad de los equipos y sistemas utilizados en el puesto de trabajo.
 - Introducción de claves y consignas de accesos personal.
 - Visualizar un parte abierto, verificar la posibilidad de incorporar datos y modificar.
 - Abrir nuevos partes de trabajo.
 - Comprobación de telefonía, radio, sistema de mensajería, AVL, agendas, bases de datos y otros indicadores propios del centro establecidos para la comprobación del sistema.
 - Concepto de software y hardware, redes locales, sistemas operativos internet, intranet, navegadores y buscadores de información.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. BASES TÉCNICAS DE INFORMACIONES EN LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS.
- Reseteo de la sesión de trabajo y reinicio de programas del sistema gestor.
 - Apertura y comprobación de la funcionalidad de programas y sistemas de medición, aforo, predicción, simulación y bases de datos técnicas y específicas de almacenamiento información.
 - Elaboración de informes, tablas, graficas.
 - Realizar copias de archivos, compresión descompresión de estos, envío a través de correo electrónico.
 - Imprimir documentos, elaborar documentos en diferentes formatos.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. OPERAR UN SISTEMA GESTOR DE EMERGENCIAS.
- Características de las bases de datos técnicas y específicas.
 - Bases de datos para incidentes químicos, para accidentes de tráfico y salvamento, para actuación en grandes emergencias, para solicitud de apoyos logísticos, para mejoramiento de respuesta a través del transcurso de otras agencias o servicios públicos y privados.
 - Unidades móviles de telecomunicaciones.
 - Transmisión telemática de datos e imágenes.
 - Videoconferencias.
 - Comunicación satelital, GPS, sistemas de posicionamiento y localización, los track, las coordenadas y la referenciación geográfica de puntos y áreas de interés.
 - Envío masivo de datos a bases referenciadas.
 - Sistemas y servicios de traducción información.
 - Sistemas específicos para colectivos con problemas de comunicación convencional.
 - Instalación desinstalación de software.
 - Sistemas de traducción información escrita.
 - Otros sistemas y programas de apoyo digital al trabajo de tele operaciones.
 - Twitter, Tuenti, Facebook, hashtags, algoritmo de los trending topics, otras tecnologías de comunicación social.