Objetivos
									Contenidos
							Objetivos
					
									Contenidos
					- MÓDULO 1. Técnicas de Reproducción en Animales Utilizados en Procedimientos Experimentales
 
UNIDAD FORMATIVA 1. REPRODUCCIÓN Y CRÍA DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. REPRODUCCIÓN ANIMAL
- Anatomía del aparato reproductor masculino:
 - – Esquema del aparato reproductor masculino en mamíferos
 - – Órganos, conductos y vías, vesículas y glándulas
 - Fisiología reproductiva masculina:
 - – Desarrollo y funcionamiento del aparato reproductor
 - – Espermatogénesis, almacenamiento y maduración de los espermatozoides
 - Anatomía del aparato reproductor femenino:
 - – Esquema del aparato reproductor femenino en mamíferos
 - – Órganos y conductos
 - – Características anatómicas en las distintas especies de animales de experimentación
 - Fisiología reproductiva femenina:
 - – Desarrollo y funcionamiento del aparato reproductor
 - – Oogénesis y ovulación
 - – Diferencias en la ovulación según la especie: espontánea o inducida
 - Características reproductoras de los principales animales de laboratorio
 - – Vida fértil y edad óptima de cruce
 - – Periodo de gestación
 - – Celo postparto
 - – Pseudogestación
 - – Efecto Witten (sincronización del celo)
 - – Efecto Bruce
 - Fisiología del celo, cubrición y gestación:
 - – Ciclo estral. Fases del ciclo
 - – Hembras poliestricas (anuales y estacionales), biestricas y monoestricas
 - – Cambios fisiológicos y comportamiento de las hembras durante el celo
 - – Influencia en la conducta sexual de los factores: Sociales, ambientales y fisiológicos
 - – Duración del celo y aspectos relacionados con la cubrición según especie animal
 - – Comprobación de la cópula: frotis vaginal o visualización del tapón vaginal
 - – Dónde y cómo se produce la fecundación. Formación del zigoto
 - – Fases de la gestación: huevo, embrión y feto
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GESTIÓN DE COLONIAS DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
- Poblaciones naturales y de laboratorio.
 - – Definición de poblaciones naturales y artificiales
 - – Elementos de genética de poblaciones. Selección de los progenitores
 - – Frecuencias génicas y genotípicas. Ley de Hardy-Weinberg
 - Cría de animales de experimentación.
 - – Sistemas de cruce: monogámico, poligámico y harén
 - – Ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas de cruce
 - Protocolos de cruzamiento:
 - – Obtención de animales consanguíneos o Inbred: Programa de líneas paralelas o programa de línea simple
 - – Obtención de animales no consanguíneos u Outbred: Sistema Robertson y Sistema Rotativo o de Poiley
 - – Sistema al azar
 - – Programas de cría de registro y control informatizados de las colonias de animales
 - Destete de animales de las especies utilizadas con mayor frecuencia en investigación.
 - – Tamaño de la camada
 - – Sexado
 - – Edad y peso al destete
 - – Realización de los lotes
 - – Etiquetado
 - Cría de animales transgénicos.
 - – Elección de los progenitores, gestión informatizada, genotipado y crioconservación
 - Organismos modificados genéticamente (OMG).
 - – Legislación y normativa actualizada sobre la utilización de OMG
 - – Precauciones y medidas de contención de animales modificados genéticamente según la especie
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GENÉTICA DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO
- Estandarización genética.
 - – Calidad del animal de experimentación: Interacción genotipo-ambiente
 - – Causas que justifican el control de la pureza genética: Mutaciones espontáneas e interacción accidental con otra cepa
 - – Prevención del control de la pureza genética: congelación de embriones y aislamiento físico
 - Factores que afectan la composición genética de las poblaciones de laboratorio:
 - – Selección genética de los animales.
 - – Consanguinidad: concepto, aplicaciones, consecuencias en los animales.
 - – Deriva y variabilidad genética: Definición y consecuencias en la colonia.
 - Animales homocigóticos y heterocigóticos:
 - – Manifestación de un Knock-out en homocigosis
 - – Mantenimiento de líneas transgénicas en heterocigosis y genotipado para detección de homocigóticos
 - Categorías de animales de laboratorio en función de su constitución genética.
 - – Características de las líneas consanguíneas
 - – Líneas genéticamente estandarizadas: Líneas consanguíneas, Híbridos F1, coisogénicas, congénitas, consanguíneas recombinantes (RIS), congénitas recombinantes (RCS), consómicas y conplásticas. Líneas no consanguíneas
 - – Influencia de la genética sobre los resultados experimentales
 - – Aplicaciones específicas en investigación de las distintas categorías genéticas
 - Nomenclatura e identificación de animales. Reglas de nomenclatura internacional
 - – Nomenclatura de las líneas consanguíneas.
 - – Nomenclatura de las líneas coisogéncas y congénitas
 - – Nomenclatura de las líneas consanguíneas recombinantes
 - – Nomenclatura de las líneas cogénicas recombinantes
 - – Nomenclatura de los ratones knock-out
 - – Nomenclatura de los roedores no consanguíneos
 - Transgénesis y mutagénesis dirigida:
 - – Técnicas de obtención de animales transgénicos: Método de microinyección y Método del retrovirus
 - – Técnicas para generar mutaciones heredables en ratón
 - – Creación de ratones Knock-out
 - Genotipado y fenotipado.
 - – Detección de la alteración genética mediante reacción en cadena de polimerasa (PCR)
 - – Equipos para PCR: termocicladorres
 - – Identificación del individuo
 - – Bases de datos fenotípicas internacionales
 - – Métodos de control de la pureza genética de los animales de experimentación:
 - – Marcadores bioquímicos
 - – Marcadores Inmunológicos
 - – Análisis del color del pelaje
 - – Injertos de piel
 - – Caracteres reproductivos
 - – Marcadores de ADN. Fingerprinting de ADN. Análisis de microsatélites por PCR. Otras técnicas moleculares
 - Bases de datos y bancos de animales transgénicos. Gestión a través de programas informáticos
 - – Registro de información individualizada de: Construcción, línea, generación, genotipo, sexo, color, edad, identificación, caracterización fenotípica, progenitores (genealogías), investigación de destino y responsable
 
UNIDAD FORMATIVA 2. REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS NO NATURALES DE REPRODUCCIÓN
- Obtención de gametos y embriones:
 - – Lavado del epidídimo y los vasos deferentes y esperma eyaculado (lavaje de los cuernos uterinos)
 - – Lavado de oviducto y útero
 - – Conservación de espermatozoides, ovocitos y embriones
 - Técnicas de reproducción asistida:
 - – Ventajas e inconvenientes de la inseminación artificial y la fertilización in vitro
 - Técnicas de la Inseminación artificial:
 - – Inseminación por vía vaginal
 - – Inseminación por vía uterina
 - – Transferencia del esperma dentro del oviducto por procedimiento quirúrgico
 - Etapas de la Inseminación artificial:
 - – Elección de las hembras con elevado índice de fertilidad
 - – Protocolo de superovulación
 - – Sincronización del celo – Inseminación al comienzo del estro
 - – Cruce de hembras con machos vasectomizados – pseudogestación
 - Etapas y técnica de la fecundación in Vitro (FIV):
 - – Medios de cultivo de los gametos, incubación y fecundación
 - – Factores que influyen en la probabilidad de fecundación
 - – Selección y sistemas de control de embriones
 - – Transferencia de embriones: Implantación quirúrgica de los óvulos fecundados
 - Rederivación de embriones:
 - – Objetivo: Mejorar la calidad sanitaria de los animales
 - – Protocolo de rederivación: Superovulación, fertilización natural y transplante de los embriones a una hembra pseudopreñada
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONSERVACIÓN Y CRIOPRESERVACIÓN DE GAMETOS Y EMBRIONES
- Fundamentos de criobiología.
 - – Principios físicos: temperatura y cambios de estado
 - – Principios químicos: composición de los crioprotectores
 - – Principios biológicos: diferencias entre células, tejidos o especies
 - Equipos y medios de crioconservación.
 - – Equipos de congelación: baños de alcohol, tanques de nitrógeno, congeladores programables, pajuelas, etc.
 - – Dos enfoques para la criopreservación: la congelación controlada (lenta y rápida) y la vitrificación (congelación ultra-rápida)
 - – Medios (crioprotectores): elección y concentración del medio en función de la técnica
 - Objetivos y ventajas de la criopreservación de gametos y embriones:
 - – Prevención de la contaminación genética
 - – Limitación de la deriva genética por la variación en la frecuencia de los genes
 - – Mantenimiento de líneas transgénicas y mutantes a largo plazo
 - – Reducción de costes
 - – Control de las patologías asociadas al mantenimiento animales vivos
 - Ventajas e inconvenientes de la crioconservación de espermatozoides o embriones:
 - – Tiempo
 - – Coste
 - – Recursos materiales
 - Crioconservación de gametos y embriones.
 - – Congelación de esperma: crioprotectores, temperaturas y tiempos específicos
 - – Estrategias de congelación de oocitos: en estado inmaduro (en forma de vesícula germinal) y en estado maduro (después de la ovulación) bajo la forma de oocitos en metafase II, con mayor eficacia.
 - – Embriones: estadío-eficacia del sistema
 - – Sistemas de identificación, registro y mantenimiento de gametos y embriones criopreservados, bancos de embriones y gametos congelados
 - – Medidas preventivas y de protección durante el manejo de productos para la criopreservación.
 - – Control de calidad.
 
	