Objetivos
									Contenidos
							Objetivos
					
									Contenidos
					UNIDAD FORMATIVA 1. REPRODUCCIÓN Y CRÍA DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. REPRODUCCIÓN ANIMAL
- Anatomía del aparato reproductor masculino:
 - – Esquema del aparato reproductor masculino en mamíferos
 - – Órganos, conductos y vías, vesículas y glándulas
 - Fisiología reproductiva masculina:
 - – Desarrollo y funcionamiento del aparato reproductor
 - – Espermatogénesis, almacenamiento y maduración de los espermatozoides
 - Anatomía del aparato reproductor femenino:
 - – Esquema del aparato reproductor femenino en mamíferos
 - – Órganos y conductos
 - – Características anatómicas en las distintas especies de animales de experimentación
 - Fisiología reproductiva femenina:
 - – Desarrollo y funcionamiento del aparato reproductor
 - – Oogénesis y ovulación
 - – Diferencias en la ovulación según la especie: espontánea o inducida
 - Características reproductoras de los principales animales de laboratorio
 - – Vida fértil y edad óptima de cruce
 - – Periodo de gestación
 - – Celo postparto
 - – Pseudogestación
 - – Efecto Witten (sincronización del celo)
 - – Efecto Bruce
 - Fisiología del celo, cubrición y gestación:
 - – Ciclo estral. Fases del ciclo
 - – Hembras poliestricas (anuales y estacionales), biestricas y monoestricas
 - – Cambios fisiológicos y comportamiento de las hembras durante el celo
 - – Influencia en la conducta sexual de los factores: Sociales, ambientales y fisiológicos
 - – Duración del celo y aspectos relacionados con la cubrición según especie animal
 - – Comprobación de la cópula: frotis vaginal o visualización del tapón vaginal
 - – Dónde y cómo se produce la fecundación. Formación del zigoto
 - – Fases de la gestación: huevo, embrión y feto
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GESTIÓN DE COLONIAS DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
- Poblaciones naturales y de laboratorio.
 - – Definición de poblaciones naturales y artificiales
 - – Elementos de genética de poblaciones. Selección de los progenitores
 - – Frecuencias génicas y genotípicas. Ley de Hardy-Weinberg
 - Cría de animales de experimentación.
 - – Sistemas de cruce: monogámico, poligámico y harén
 - – Ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas de cruce
 - Protocolos de cruzamiento:
 - – Obtención de animales consanguíneos o Inbred: Programa de líneas paralelas o programa de línea simple
 - – Obtención de animales no consanguíneos u Outbred: Sistema Robertson y Sistema Rotativo o de Poiley
 - – Sistema al azar
 - – Programas de cría de registro y control informatizados de las colonias de animales
 - Destete de animales de las especies utilizadas con mayor frecuencia en investigación.
 - – Tamaño de la camada
 - – Sexado
 - – Edad y peso al destete
 - – Realización de los lotes
 - – Etiquetado
 - Cría de animales transgénicos.
 - – Elección de los progenitores, gestión informatizada, genotipado y crioconservación
 - Organismos modificados genéticamente (OMG).
 - – Legislación y normativa actualizada sobre la utilización de OMG
 - – Precauciones y medidas de contención de animales modificados genéticamente según la especie
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GENÉTICA DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO
- Estandarización genética.
 - – Calidad del animal de experimentación: Interacción genotipo-ambiente
 - – Causas que justifican el control de la pureza genética: Mutaciones espontáneas e interacción accidental con otra cepa
 - – Prevención del control de la pureza genética: congelación de embriones y aislamiento físico
 - Factores que afectan la composición genética de las poblaciones de laboratorio:
 - – Selección genética de los animales.
 - – Consanguinidad: concepto, aplicaciones, consecuencias en los animales.
 - – Deriva y variabilidad genética: Definición y consecuencias en la colonia.
 - Animales homocigóticos y heterocigóticos:
 - – Manifestación de un Knock-out en homocigosis
 - – Mantenimiento de líneas transgénicas en heterocigosis y genotipado para detección de homocigóticos
 - Categorías de animales de laboratorio en función de su constitución genética.
 - – Características de las líneas consanguíneas
 - – Líneas genéticamente estandarizadas: Líneas consanguíneas, Híbridos F1, coisogénicas, congénitas, consanguíneas recombinantes (RIS), congénitas recombinantes (RCS), consómicas y conplásticas. Líneas no consanguíneas
 - – Influencia de la genética sobre los resultados experimentales
 - – Aplicaciones específicas en investigación de las distintas categorías genéticas
 - Nomenclatura e identificación de animales. Reglas de nomenclatura internacional
 - – Nomenclatura de las líneas consanguíneas.
 - – Nomenclatura de las líneas coisogéncas y congénitas
 - – Nomenclatura de las líneas consanguíneas recombinantes
 - – Nomenclatura de las líneas cogénicas recombinantes
 - – Nomenclatura de los ratones knock-out
 - – Nomenclatura de los roedores no consanguíneos
 - Transgénesis y mutagénesis dirigida:
 - – Técnicas de obtención de animales transgénicos: Método de microinyección y Método del retrovirus
 - – Técnicas para generar mutaciones heredables en ratón
 - – Creación de ratones Knock-out
 - Genotipado y fenotipado.
 - – Detección de la alteración genética mediante reacción en cadena de polimerasa (PCR)
 - – Equipos para PCR: termocicladorres
 - – Identificación del individuo
 - – Bases de datos fenotípicas internacionales
 - – Métodos de control de la pureza genética de los animales de experimentación:
 - – Marcadores bioquímicos
 - – Marcadores Inmunológicos
 - – Análisis del color del pelaje
 - – Injertos de piel
 - – Caracteres reproductivos
 - – Marcadores de ADN. Fingerprinting de ADN. Análisis de microsatélites por PCR. Otras técnicas moleculares
 - Bases de datos y bancos de animales transgénicos. Gestión a través de programas informáticos
 - – Registro de información individualizada de: Construcción, línea, generación, genotipo, sexo, color, edad, identificación, caracterización fenotípica, progenitores (genealogías), investigación de destino y responsable
 
	