Objetivos
									Contenidos
							Objetivos
					
									Contenidos
					- MÓDULO 1. Reparación de Daños y Anomalías No Estructurales de Instrumentos Musicales de Cuerda
 
UNIDAD FORMATIVA 1. REPARACIÓN DE DAÑOS Y ANOMALÍAS DEL AJUSTE DE CLAVIJAS, CLAVIJEROS, BOTÓN O PICA Y DEL DIAPASÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. AJUSTE DE CLAVIJAS, CLAVIJEROS Y BOTONES O PICAS DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA
- Sistemas de sujeción de cuerdas en instrumentos musicales de cuerda:
 - – Tipos de clavijas.
 - – Tipos de clavijeros.
 - – Tipos de botones.
 - – Tipos de picas.
 - Evolución a lo largo de la historia de clavijas, clavijeros botones o picas:
 - – Antigüedad.
 - – Edad Media.
 - – Renacimiento y Barroco.
 - – siglo XX y época actual.
 - Materiales para clavijas y clavijeros y características mecánicas:
 - – Clavijas de madera.
 - – Clavijas de metal.
 - Materiales para botón y picas:
 - – Botón y picas de madera.
 - – Picas de metal.
 - Materiales y herramientas de ajuste de clavijas, clavijeros y botones o picas de instrumentos musicales de cuerda.
 - – Materiales: madera, metal e incrustaciones de hueso, nácar, plata entre otros.
 - – Herramientas: escariador, sacapuntas de clavijas, escofinas, limas, herramientas de aprieto y lijas.
 - Causas de deterioro del ajuste de clavijas, clavijeros y botones o picas de instrumentos musicales de cuerda:
 - – Selección de técnicas en función de las causas.
 - – Selección de procedimientos en función de las causas: roturas, desgastes y desencolados.
 - Técnicas y procedimientos de ajuste de clavijas, clavijeros y botones o picas de instrumentos musicales de cuerda.
 - – Con herramientas de corte: escariador, sacapuntas, cuchillos y formones.
 - – Con herramientas de perfilar: escofinas y limas.
 - – Con materiales de lijado: lijas de diferentes granos.
 - – Con materiales de engrasado: ceras, jabones y aceites.
 - Proceso de verificación del ajuste de clavijas, clavijeros y botones o picas:
 - – Inspecciones visuales.
 - – Pruebas acústicas.
 - Medidas preventivas asociadas a técnicas y procedimientos de reparación de daños y anomalías en el ajuste de clavijas, clavijeros y botones o picas de instrumentos musicales de cuerda:
 - – Calidad.
 - – Riesgos laborales.
 - – Riesgos ambientales.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REPARACIÓN DE DAÑOS Y ANOMALÍAS EN EL DIAPASÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA
- Tipos de diapasones según el instrumento:
 - – Para cuerda pulsada: guitarras, laudes, bandurrias e instrumentos antiguos de cuerda pulsada.
 - – Para cuerda frotada: violines, violas, violonchelo, contrabajo e instrumentos antiguos de cuerda frotada.
 - Evolución de los diapasones a lo largo de la historia:
 - – Antigüedad.
 - – Edad Media.
 - – Renacimiento y Barroco.
 - – Siglo XX y época actual.
 - Tipos de trastes según el instrumento:
 - – Para instrumentos de cuerda pulsada: latón, níquel, alpaca y acero.
 - – Instrumentos antiguos de cuerda pulsada: tripa, cuerda y perlón.
 - Evolución de los trastes a lo largo de la historia.
 - – Antigüedad.
 - – Edad Media.
 - – Renacimiento y Barroco.
 - – Siglo XX y época actual.
 - Reglas de afinación.
 - – Procedimientos de cálculo.
 - – Tiro de cuerda.
 - – División de trastes.
 - Causas de deterioro de diapasones de instrumentos musicales de cuerda: Selección de técnicas y procedimientos en función de las causas y criterios de aplicación.
 - – Roturas del diapasón.
 - – Desencolado del diapasón.
 - – Desgaste de trastes metálicos.
 - – Roturas de trastes de tripa.
 - Técnicas y procedimientos de extracción y reposición de trastes (reentrastado).
 - – Con herramientas de extracción: tenacillas de cabeza plana, alicates, cuchillos y espátulas.
 - – Con herramientas de reposición: prensadores, martillo de plástico o goma, tornillo, limas y estropajo de aluminio.
 - Técnicas y procedimientos de reparación de grietas y fisuras de diapasones.
 - – Encolado.
 - – Enmasillado.
 - – Reforzado.
 - – Reposición de madera.
 - Técnicas y procedimientos de rectificación y pulido de diapasones.
 - – Cepillado.
 - – Acuchillado.
 - – Lijado.
 - – Pulido.
 - Proceso de verificación del ajuste de clavijas, clavijeros y botones o picas de instrumentos musicales de cuerda:
 - – Inspecciones visuales.
 - – Pruebas acústicas.
 - Proceso de verificación del ajuste de clavijas, clavijeros y botones o picas de instrumentos musicales de cuerda:
 - – Inspecciones visuales.
 - – Pruebas acústicas.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. SUSTIUTCIÓN Y AJUSTE DE PUENTES, CEJILLAS, CEJUELAS Y ALMAS DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SUSTITUCIÓN Y AJUSTE DE PUENTES DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA
- Sistemas de sujeción de cuerdas en instrumentos musicales de cuerda:
 - – Tipos de puentes: fijos (instrumentos de cuerda pulsada) y móviles (instrumentos de cuerda frotada).
 - Evolución de los puentes de instrumentos musicales de cuerda a lo largo de la historia.
 - – Antigüedad.
 - – Edad Media.
 - – Renacimiento y Barroco.
 - – Siglo XX y época actual.
 - Materiales para puentes y características mecánicas:
 - – Madera: palo santo, ébano, caoba, palo rosa y haya.
 - – Incrustaciones: hueso y nácar.
 - Herramientas y materiales de sustitución y ajuste de puentes de instrumentos musicales de cuerda.
 - – Para sustitución del puente: espátulas, cuchillos, formones, agua, espátula de calor y disolventes de colas.
 - – Para ajuste del puente: limas, lijas, colas y gatos.
 - Causas de deterioro de puentes de instrumentos musicales de cuerda:
 - – Encolado defectuoso.
 - – Roturas.
 - – Rajas.
 - – Cálculo de tensión de cuerdas erróneo.
 - – Cálculo de presión de cuerdas erróneo.
 - – Poca resistencia de los materiales.
 - Técnicas y procedimientos de montaje y desmontaje de puentes.
 - – Instrumentos de cuerda pulsada: retirada de colas, limpieza de la tapa, situación idónea del puente según tiro de cuerda, encolado del puente y limpieza de cola sobrante.
 - – Instrumentos de cuerda frotada: ajuste de las patas del puente en la tapa, ajuste curvatura superior del puente, situación y ranurado de las cuerdas y montaje de las cuerdas sobre puente.
 - Proceso de verificación del ajuste de puentes:
 - – Inspecciones visuales.
 - – Pruebas acústicas.
 - Medidas preventivas asociadas a técnicas y procedimientos de sustitución y ajustes de puentes de instrumentos musicales de cuerda:
 - – Calidad.
 - – Riesgos laborales.
 - – Riesgos ambientales.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SUSTITUCIÓN DE CEJILLAS Y CEJUELAS DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA
- Tipos de cejillas y cejuelas según el instrumento:
 - – Instrumentos de cuerda pulsada.
 - – Instrumentos de cuerda frotada.
 - Evolución de las cejillas y cejuelas a lo largo de la historia.
 - – Antigüedad.
 - – Edad Media.
 - – Renacimiento y Barroco.
 - – Siglo XX y época actual.
 - Materiales para cejillas y cejuelas. Características mecánicas.
 - – Instrumentos de cuerda pulsada: hueso.
 - – Instrumentos de cuerda frotada: ébano.
 - Causas de deterioro de cejillas y cejuelas: selección de técnicas y procedimientos en función de las causas y criterios de aplicación.
 - – Roturas.
 - – Desgaste.
 - – Colocación defectuosa.
 - – Resistencia de los materiales.
 - Técnicas y procedimientos de extracción y reposición cejillas y cejuelas.
 - – Retirada de las cuerdas.
 - – Desencolado de la cejilla y cejuela, según el instrumento.
 - – Extracción de la cejilla y cejuela, según el instrumento.
 - Técnicas y procedimientos de ajuste de cejillas y cejuelas.
 - – Encolado o sustitución de la cejilla y cejuela, según el instrumento.
 - – Situación y ranurado de las cuerdas en la cejilla.
 - – Montaje de las cuerdas.
 - Proceso de verificación de la sustitución de cejillas y cejuelas:
 - – Inspecciones visuales.
 - – Pruebas acústicas.
 - Medidas preventivas asociadas a técnicas y procedimientos de sustitución de cejillas y cejuelas:
 - – Calidad.
 - – Riesgos laborales.
 - – Riesgos ambientales.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE MONTAJE Y DESMONTAJE DE ALMAS DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA
- Evolución del alma a lo largo de la historia:
 - – Antigüedad.
 - – Edad Media.
 - – Renacimiento y Barroco.
 - – Siglo XX y época actual.
 - Materiales y herramientas para ajustar el alma. Características mecánicas.
 - – Madera de Pino-abeto.
 - – Limas.
 - – Lijas.
 - – Medidor de almas.
 - – Almero.
 - – Espejo.
 - – Martillito de precisión.
 - – Linterna.
 - Causas de deterioro del alma de instrumentos musicales de cuerda: selección de técnicas y procedimientos y criterios de aplicación.
 - – Presión inadecuada.
 - – Tamaño inadecuado.
 - – Desgaste.
 - – Rotura.
 - Sustitución y ajuste de almas de instrumentos musicales de cuerda.
 - – Sustitución del alma, según el instrumento.
 - – Situación del alma dentro del instrumento.
 - Proceso de verificación de la sustitución y ajuste de almas de instrumentos musicales de cuerda.
 - – Inspecciones visuales.
 - – Pruebas acústicas.
 - Medidas preventivas asociadas a técnicas y procedimientos de sustitución de y ajuste de almas de instrumentos musicales de cuerda.
 - – Calidad.
 - – Riesgos laborales.
 - – Riesgos ambientales.
 
UNIDAD FORMATIVA 3. REPASADO Y RETOCADO DE BARNICES ALTERADOS O DETERIORADOS DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. REPASADO Y RETOQUE DE BARNIZ ALTERADO O DETERIORADO DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA
- Tipos de barnices y tintes de instrumentos musicales de cuerda.
 - Evolución de los barnices y tintes a lo largo de la historia:
 - – Antigüedad.
 - – Edad Media.
 - – Renacimiento y Barroco.
 - – Siglo XX y época actual.
 - Materias primas de barnices y tintes.
 - – Tipos de barnices naturales: barnices de alcohol, barnices a la esencia o al aceite y barnices mixtos.
 - – Tipos de barnices sintéticos: barnices nitrocelulósicos y barnices poliuretanos.
 - – Tintes y colorantes: al agua, al alcohol, al aceite y al disolvente.
 - – Disolventes: alcohol, esencia de trementina y disolvente universal.
 - Características físicas y visuales de las materias primas de barnices y tintes:
 - – Transparencia.
 - – Brillo.
 - – Durabilidad.
 - – Dureza.
 - – Elasticidad.
 - Causas de deterioro de barnices de instrumentos musicales de cuerda:
 - – Utilización inadecuado del instrumento.
 - – Barniz poco duradero.
 - – Desgaste.
 - – Uso.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE REPASADO Y RETOQUE DE BARNIZ ALTERADO O DETERIORADO DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA
- Técnicas y procedimientos de repasado y retoque de barnices.
 - – Desmontaje de elementos removibles: cejillas, cejuela, puente, clavijas, clavijero metálico y cordal.
 - – Limpieza de las superficies afectadas: agua, alcohol y esencia de trementina.
 - – Aplicación del tapaporos y tintes: tintes al agua, al alcohol, al aceite y al disolvente.
 - – Aplicación del barniz: brocha, pincel, muñequilla, pistola y aerógrafo.
 - – Lijado, pulido y lustrado del barniz: lijas, estropajo de aluminio, estropajo de esparto, pulimento y trapos de algodón.
 - Proceso de verificación del repasado y retoque del barniz de instrumentos musicales de cuerda:
 - – Inspecciones visuales.
 - – Pruebas acústicas.
 - Medidas preventivas asociadas a técnicas y procedimientos de repasado y retoque del barniz de instrumentos musicales de cuerda:
 - – Calidad.
 - – Riesgos laborales.
 - – Riesgos ambientales.
 
	