
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER CON DISCAPACIDAD
Información adicional
Horas | 40 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | CURSEA |
25,20 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Fomentar el empoderamiento, dotando a las mujeres con discapacidad de habilidades específicas para el desarrollo de un proyecto de vida propio a través de la toma de decisiones, así como capacitar para el empleo y el desenvolvimiento de competencias prelaborales que incrementen su empleabilidad.
MÓDULO 1. CONOCIMIENTOS / CAPACIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS
UNIDAD 1. Conocimiento de la autoestima y autoconcepto en la mujer con discapacidad.
- 1. Autoestima en mujeres con discapacidad.
- 1.1.Trazando un plan para mejorar nuestra vida.
- 1.2. Reflexión sobre el valor de las cosas. “El valor de un billete de 100 euros”
- 2. Autoconcepto en mujeres con discapacidad
- 2.1. Identifica tus creencias limitantes.
- 2.2. Reflexión ¿somos resilientes?
- 2.3. Actividad para conocer nuestros puntos fuertes.
- 2.4. Reflexión. El viaje ¿de qué llenamos nuestra maleta?
UNIDAD 2. Identificación de la motivación en la mujer con discapacidad.
- 1. Concepto de motivación.
- 1.1.Teorías motivacionales.
- 2. Escalas de motivación.
- 2.1. Motivación extrínseca.
- 2.2. Motivación intrínseca.
- 3. Estrategias emocionales en la mejora de la motivación.
- 3.1. Motivación autodeterminada.
- 3.2. Retos y desafíos.
UNIDAD 3. Aproximación a la inteligencia emocional en la mujer con discapacidad.
- 1. Las emociones. Concepto
- 2. Inteligencia emocional. Concepto
- 3. Nuestro cerebro y las emociones.
- 4. Elementos de la inteligencia emocional.
- 4.1. Competencias intrapersonales.
- 4.2. Autoconocimiento.
- 4.3. Autocontrol.
- 4.4. Motivación.
- 4.5. Competencias interpersonales.
- 4.6. Empatía.
- 4.7. Relaciones interpersonales.
- 4.8. Ejercicio práctico de Asertividad.
- 5. Inteligencias múltiples.
- 5.1. Profundización en el empoderamiento y liderazgo.
- 6. Concepto de empoderamiento
- 6.1. Definición y contexto.
- 7. Concepto de mujer empoderada
- 8. Empoderarme con discapacidad.
- 8.1. Meta vs Proceso.
- 8.2. Primeros pasos de mi “Yo empoderada”.
- 9. Estilos de Liderazgo.
- 9.1. Clasificación de estilos de liderazgo.
- 9.2. Enfoque personal.
UNIDAD 4. Implementación de habilidades de comunicación en la mujer con discapacidad.
- 1. Introducción.
- 2. Comunicación en el ámbito de la discapacidad. Concepto.
- 3. Emociones a desarrollar para la mejora de la comunicación en el ámbito de la discapacidad.
- 3.1. Asertividad.
- 3.2. La empatía.
- 3.3. Escucha activa.
- 4. Claves para el diseño y preparación de una presentación en público.
- 4.1. Objetivos de la presentación.
- 4.2. Audiencia.
- 4.3. Contenido.
- 4.4. Cronograma.
- 4.5. Uso de herramientas y técnicas de prevención de violencia hacia las mujeres con discapacidad.
- 5. Concepto de violencia hacia las mujeres con discapacidad.
- 5.1. Datos y cifras.
- 5.2. Conceptualización y legalidad en España.
- 5.3. Discriminación centrada en la variable de discapacidad.
- 6. Técnicas y herramientas de prevención.
- 6.1. Educación.
- 6.2. Sensibilización, educación desde la infancia y toma de conciencia sobre el maltrato.
- 6.3. Identificar el Maltrato en el entorno de la discapacidad.
- 6.4. Qué hacer.
- 7. Recursos para la prevención.
MÓDULO 2. HABILIDADES DE GESTIÓN, PERSONALES Y SOCIALES
UNIDAD 5. Interiorización de actitudes que potencien la mejora continua.
- 1. Introducción: crecer, avanzar, transformar.
- 2. El valor de la actitud: la diferencia invisible
- 3. Autoevaluación y conciencia de crecimiento
- 4. La resiliencia como actitud vital
- 5. Mentalidad de crecimiento vs mentalidad fija
- 6. La autonomía como proceso continuo
- 7. Establecimiento de metas personales
- 8. Sostenibilidad emocional: cuidarse para avanzar
- 9. El aprendizaje a lo largo de la vida
- 10. Activación del compromiso personal
- 11. Reflexión final: soy proceso, no producto.
UNIDAD 6. Desarrollo de actitudes que favorezcan la comunicación para la mejora de las relaciones interpersonales, fomentando la autoestima y el autoconocimiento.
- 1. Introducción
- 2. La comunicación como base de las relaciones interpersonales
- 3. Actitudes que fortalecen la comunicación con los demás
- 3.1. Escucha empática
- 3.2. Aceptación y validación emocional
- 3.3. Asertividad relacional
- 3.4. Respeto a la diversidad y a los límites
- 4. Obstáculos emocionales y sociales en las relaciones
- 4.1. Miedo al rechazo o al juicio
- 4.2. Baja autoestima y autoexigencia
- 4.3. Sobreprotección, infantilización y dependencia
- 4.4. Invisibilidad en el entorno social o familiar
- 5. El papel de la autoestima en la calidad de los vínculos
- 6. Autoconocimiento como base del empoderamiento
- 7. Habilidades para construir vínculos sanos
- 7.1. Claridad al comunicar lo que necesito
- 7.2. Saber poner límites sin culpa
- 7.3. Saber pedir ayuda o expresar incomodidad
- 7.4. Escuchar y construir acuerdos
- 8. Redes de apoyo: construir relaciones nutritivas
- 9. Mi comunicación conmigo misma: diálogo interno y cuidado emocional
- 10. Compromiso personal: mejorar mis relaciones desde dentro
UNIDAD 7. Puesta en valor de la utilización de técnicas que favorezcan la motivación y el control de las emociones en las mujeres con discapacidad
- 1. Introducción: motivarse y regularse para empoderarse
- 2. ¿Qué es la motivación y por qué es importante el empoderamiento?
- 2.1. Tipos de motivación: intrínseca y extrínseca
- 2.2. Barreras motivacionales en mujeres con discapacidad
- 3. Emociones y control emocional: entender para transformar
- 3.1. Emociones básicas y su función
- 3.2. ¿Qué significa controlar una emoción?
- 3.3. Mitos sobre el autocontrol
- 4. Técnicas para fortalecer la motivación
- 4.1. Visualización positiva
- 4.2. Autoafirmaciones
- 4.3. Objetivos a corto plazo
- 4.4. Recompensas simbólicas
- 5. Técnicas para el control y regulación emocional
- 5.1. Respiración consciente
- 5.2. Pausas emocionales
- 5.3. Rueda de la regulación
- 5.4. Reinterpretación cognitiva
- 6. Integración de la motivación y la gestión emocional en la vida diaria
- 6.1. Aplicaciones prácticas en lo cotidiano
- 6.2. Cómo detectar avances
- 6.3. Aprender de las recaídas sin culpa
- 7. Compromiso personal con el autocuidado emocional y motivacional
- 7.1. Autopermiso: permitirse sentir, descansar y volver
- 7.2. Diseñar una rutina sencilla de regulación y motivación
- 7.3. El cuidado emocional como hábito, no como excepción