
APOYOS EN LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y/O CON DISCAPACIDAD
Información adicional
Horas | 150 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | VÉRTICE |
90,00 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
Analizar las características de las personas con discapacidad, y/o con enfermedades y situaciones generadoras de dependencia, relacionándolas con los grados de dependencia.
Aplicar técnicas de aseo e higiene personal seleccionándolas en función de las demandas y necesidades de la persona y/o familia, en su caso
Aplicar medidas de apoyo en el vestir y desvestir, transmitiendo calma y seguridad a una persona usuaria, respetando su intimidad y autodeterminación.
Aplicar medidas de apoyo en el proceso de ingesta de alimentos, siguiendo las indicaciones propuestas de una supuesta persona usuaria, representante legal o las prescritas por un supuesto facultativo, en función de la técnica demandada.
Aplicar medidas de apoyo en un proceso de administración de medicación, siguiendo indicaciones prescritas por un facultativo, en función de la técnica demandada por el mismo.
Aplicar técnicas de apoyo para la movilidad funcional de una persona en función de su grado y nivel de dependencia, potenciando su autonomía en su vida diaria.
Aplicar técnicas de aseo e higiene personal seleccionándolas en función de las demandas y necesidades de la persona y/o familia, en su caso
Aplicar medidas de apoyo en el vestir y desvestir, transmitiendo calma y seguridad a una persona usuaria, respetando su intimidad y autodeterminación.
Aplicar medidas de apoyo en el proceso de ingesta de alimentos, siguiendo las indicaciones propuestas de una supuesta persona usuaria, representante legal o las prescritas por un supuesto facultativo, en función de la técnica demandada.
Aplicar medidas de apoyo en un proceso de administración de medicación, siguiendo indicaciones prescritas por un facultativo, en función de la técnica demandada por el mismo.
Aplicar técnicas de apoyo para la movilidad funcional de una persona en función de su grado y nivel de dependencia, potenciando su autonomía en su vida diaria.
Contenidos
UD1. Características de las personas en situación de dependencia o con discapacidad
Promoción y prevención de la autonomía personal. Grados y niveles de dependencia. Valoración de la situación de dependencia. Grado de limitaciones en la actividad. Actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Calidad de vida, apoyos y autodeterminación de las personas en situación de dependencia y/o con discapacidad.
El proceso de envejecimiento. La enfermedad y la convalecencia. La enfermedad mental.
Enfermedades asociadas a la clasificación de las discapacidades.
Las discapacidades: concepto, clasificación y etiologías frecuentes, características y necesidades.
La sexualidad y las relaciones afectivas. Salud sexual.
Principios éticos universales de la asistencia. Modelos de atención centrada en la persona. La filosofía de vida independiente.
La interacción social. La comunicación y el lenguaje. El proceso comunicativo.
Formas de comunicación: no verbal, alternativa o aumentativa y verbal.
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC)
Prótesis auditivas y productos de apoyo a la comunicación oral. Nociones de accesibilidad y usabilidad de las TIC: tecnologías de apoyo, accesibilidad y uso de las TIC para personas con discapacidad.
Valoración de las necesidades, capacidades y preferencias comunicativas individuales: factores personales, factores sociales, factores físicos y ambientales y factores situacionales.
UD2. Apoyos a la realización de actividades relacionadas con el aseo, la higiene y la imagen personal
Características de estructura y funcionamiento del órgano cutáneo. Patologías y alteraciones.
Riesgos biológicos.
Apoyos y técnicas de aseo, higiene corporal e imagen personal.
Higiene de cuidados específicos: incontinencias (urinarias y fecales), úlceras por presión, personas encamadas, equipos de ostomía, entre otros.
Técnicas de recogida de eliminaciones.
Vestuario: tipos de prendas. Prendas especiales. Acontecimientos y meteorología.
Tipos de apoyo en el vestido / desvestido: técnicas utilizadas y participación de la persona.
Productos de apoyo para la higiene y el aseo personal, vestido y desvestido.
Higiene de la ropa de cama. Clasificación y preparado de la ropa de cama, vestir y hogar. Orden de colocación.
Situaciones de emergencia en el aseo, la higiene y la imagen personal y métodos principales de resolución.
Desinfección de las habitaciones.
Equipos de Protección Individual (EPI).
UD3. Apoyos a la realización de actividades relacionadas con los procesos de alimentación
Características de la estructura y funcionamiento de los sistemas digestivo y endocrino. Patologías y alteraciones.
Elección del menú. Alimentos: tipos, clases, y propiedades generales. Tipos de dietas según necesidades nutricionales y patologías.
Modos alternativos de alimentación. Nutrición enteral y parenteral. Actuaciones en situación de riesgo.
Productos de apoyo para la ingesta de alimentos. Apoyos a la alimentación: técnicas y elementos de ayuda.
UD4. Apoyos en la preparación y administración de medicación
Farmacología general.
Administración de medicamentos y otros tratamientos.
Clasificación de los medicamentos según su forma farmacéutica: sólidos, semisólidos, líquidos, gaseosos, otras formas.
Técnicas de preparación y administración de medicación por vía oral, tópica y rectal, de aerosoles y oxígeno.
Productos de apoyo para la administración de medicamentos: dosificadores, jeringuillas desechables, bandejas de medicación semanal, entre otros.
Procedimientos en la administración de tratamientos locales. Técnicas de aplicación de frío y calor.
Productos y aparatos: manta eléctrica, lámpara de calor, bolsa de hielo, collar de hielo, bolsa de frío, entre otras. Constantes vitales: temperatura, frecuencia respiratoria, presión arterial y frecuencia cardiaca, entre otros.
Equipos de Protección Individual (EPI).
UD5. Apoyos a la realización de actividades relacionadas con la movilidad funcional
Características de la estructura y funcionamiento del aparato locomotor. Patologías y alteraciones.
Biomecánica de las articulaciones. Posiciones anatómicas.
La accesibilidad universal y el diseño universal o diseño para todas las personas.
Técnicas de movilización, traslado y deambulación.
Productos de apoyo para la movilidad funcional. Órtesis, prótesis y otros elementos de apoyo.
Cambios posturales, transferencias y deambulación. Técnicas y métodos principales de apoyo.
Higiene postural y ergonomía.
Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención de riesgos profesionales.
Equipos de Protección Individual (EPI).
Promoción y prevención de la autonomía personal. Grados y niveles de dependencia. Valoración de la situación de dependencia. Grado de limitaciones en la actividad. Actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Calidad de vida, apoyos y autodeterminación de las personas en situación de dependencia y/o con discapacidad.
El proceso de envejecimiento. La enfermedad y la convalecencia. La enfermedad mental.
Enfermedades asociadas a la clasificación de las discapacidades.
Las discapacidades: concepto, clasificación y etiologías frecuentes, características y necesidades.
La sexualidad y las relaciones afectivas. Salud sexual.
Principios éticos universales de la asistencia. Modelos de atención centrada en la persona. La filosofía de vida independiente.
La interacción social. La comunicación y el lenguaje. El proceso comunicativo.
Formas de comunicación: no verbal, alternativa o aumentativa y verbal.
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC)
Prótesis auditivas y productos de apoyo a la comunicación oral. Nociones de accesibilidad y usabilidad de las TIC: tecnologías de apoyo, accesibilidad y uso de las TIC para personas con discapacidad.
Valoración de las necesidades, capacidades y preferencias comunicativas individuales: factores personales, factores sociales, factores físicos y ambientales y factores situacionales.
UD2. Apoyos a la realización de actividades relacionadas con el aseo, la higiene y la imagen personal
Características de estructura y funcionamiento del órgano cutáneo. Patologías y alteraciones.
Riesgos biológicos.
Apoyos y técnicas de aseo, higiene corporal e imagen personal.
Higiene de cuidados específicos: incontinencias (urinarias y fecales), úlceras por presión, personas encamadas, equipos de ostomía, entre otros.
Técnicas de recogida de eliminaciones.
Vestuario: tipos de prendas. Prendas especiales. Acontecimientos y meteorología.
Tipos de apoyo en el vestido / desvestido: técnicas utilizadas y participación de la persona.
Productos de apoyo para la higiene y el aseo personal, vestido y desvestido.
Higiene de la ropa de cama. Clasificación y preparado de la ropa de cama, vestir y hogar. Orden de colocación.
Situaciones de emergencia en el aseo, la higiene y la imagen personal y métodos principales de resolución.
Desinfección de las habitaciones.
Equipos de Protección Individual (EPI).
UD3. Apoyos a la realización de actividades relacionadas con los procesos de alimentación
Características de la estructura y funcionamiento de los sistemas digestivo y endocrino. Patologías y alteraciones.
Elección del menú. Alimentos: tipos, clases, y propiedades generales. Tipos de dietas según necesidades nutricionales y patologías.
Modos alternativos de alimentación. Nutrición enteral y parenteral. Actuaciones en situación de riesgo.
Productos de apoyo para la ingesta de alimentos. Apoyos a la alimentación: técnicas y elementos de ayuda.
UD4. Apoyos en la preparación y administración de medicación
Farmacología general.
Administración de medicamentos y otros tratamientos.
Clasificación de los medicamentos según su forma farmacéutica: sólidos, semisólidos, líquidos, gaseosos, otras formas.
Técnicas de preparación y administración de medicación por vía oral, tópica y rectal, de aerosoles y oxígeno.
Productos de apoyo para la administración de medicamentos: dosificadores, jeringuillas desechables, bandejas de medicación semanal, entre otros.
Procedimientos en la administración de tratamientos locales. Técnicas de aplicación de frío y calor.
Productos y aparatos: manta eléctrica, lámpara de calor, bolsa de hielo, collar de hielo, bolsa de frío, entre otras. Constantes vitales: temperatura, frecuencia respiratoria, presión arterial y frecuencia cardiaca, entre otros.
Equipos de Protección Individual (EPI).
UD5. Apoyos a la realización de actividades relacionadas con la movilidad funcional
Características de la estructura y funcionamiento del aparato locomotor. Patologías y alteraciones.
Biomecánica de las articulaciones. Posiciones anatómicas.
La accesibilidad universal y el diseño universal o diseño para todas las personas.
Técnicas de movilización, traslado y deambulación.
Productos de apoyo para la movilidad funcional. Órtesis, prótesis y otros elementos de apoyo.
Cambios posturales, transferencias y deambulación. Técnicas y métodos principales de apoyo.
Higiene postural y ergonomía.
Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención de riesgos profesionales.
Equipos de Protección Individual (EPI).