
VALORACIÓN INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Información adicional
Horas | 30 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | ADAMS |
18,00 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
Adquirir habilidades y destrezas en la ejecución de los pasos de la Cadena de Supervivencia. Valorar los signos vitales del paciente en una Parada Cardiorrespiratoria y reaccionar correctamente ante la misma. Identificar las reacciones adversas a los tóxicos y a los fármacos de uso frecuente. Identificar los signos de sospecha de obstrucción de las vías áreas superiores. Definir los pasos de la valoración manual y mecánica del paciente politraumatizado. Aplicar la valoración básica del estado neurológico del paciente politraumatizado. Diferenciar las lesiones del sistema osteoarticular en fracturas, luxaciones y esguinces. Evaluar los síntomas de cada tipo de lesión para identificar la actuación a realizar. Relacionar la lesión osteoarticular con la técnica de vendaje, inmovilización y/o traslado aplicable.
Contenidos
Unidad 1: Actualización de los conocimientos básicos
1. Principios anatomofisiológicos aplicados a los primeros auxilios: generalidades del paciente crítico que precisa primeros auxilios
2. Criterios de urgencia y prioridad
2.1. Concepto de emergencia y urgencia
2.2. Pasos a seguir ante una urgencia
2.3. Otros conceptos
Ejercicio 1
3. Técnicas de reanimación cardiopulmonar
3.1. Soporte vital
3.2. Cadena de supervivencia
3.3. Soporte vital básico en el adulto
3.4. Algoritmo de SVB en el adulto
3.5. Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño
3.6. Desfibrilador externo automático (DEA) y semiautomático (DESA)
3.7. Consideraciones de la reanimación infantil
4. Asfixias, paro cardiaco y shock
4.1. Asfixias
4.2. Paro cardiaco
4.3. Shock
5. Alteraciones de la conciencia
5.1. Niveles de conciencia
5.2. Coma
5.3. Valoración del estado mental
Ejercicio 2
6. Reacciones adversas a tóxicos, fármacos de uso frecuente y/o venenos
6.1. Factores y fases de la intoxicación
6.2. Vías de entrada
6.3. Medidas generales
Resumen
Caso práctico 1
Test 1
Evaluación 1
Unidad 2: Atención a los politraumatizados
1. Epidemiología
2. Valoración primaria
2.1. Valoración y tratamiento de la urgencia vital
2.2. Control de la vía aérea y columna vertebral
2.3. Ventilación
2.4. Valoración de la circulación
2.5. Valoración básica del estado neurológico
2.6. Exposición del paciente
2.7. Actuación de enfermería
2.8. Posición del paciente para el traslado
2.9. Actuación en el hospital
Ejercicio 3
Resumen
Caso práctico 2
Test 2
Evaluación 2
Unidad 3: Otras situaciones
1. Quemaduras
1.1. Introducción
1.2. Fases de la quemadura
1.3. Valoración y clasificación de las quemaduras
1.4. Actuación general ante cualquier tipo de quemadura
1.5. Quemaduras por calor
1.6. Quemaduras por productos químicos
1.7. Quemaduras por electrocución
1.8. Congelaciones
Ejercicio 4
2. Heridas
2.1. Introducción
2.2. Clasificación
2.3. Sintomatología
2.4. Cicatrización
2.5. Factores que dificultan la cicatrización
2.6. Tratamiento
Ejercicio 5
3. Hemorragias
3.1. Definición
3.2. Clasificación de las hemorragias
3.3. Signos y síntomas de una hemorragia
3.4. Primeros auxilios en hemorragias
4. Fracturas, luxaciones y esguinces
4.1. Introducción
4.2. Huesos, articulaciones, músculos y tendones
4.3. Lesiones del sistema osteoarticular
4.4. Fracturas
4.5. Luxaciones y esguinces
Ejercicio 6
5. Vendajes e inmovilizaciones
5.1. Inmovilizaciones, vendajes y traslado de enfermos
5.2. Uso de las férulas hinchables
5.3. El vendaje
5.4. Inmovilizaciones según la zona corporal
5.5. Vendajes enyesados
5.5.1. Técnicas para la preparación, tipos y variedades de vendajes
5.5.2. Control y cuidado del enfermo enyesado
5.5.3. Complicaciones del yeso
Resumen
Caso práctico 3
Test 3
Evaluación 3
Evaluación final
1. Principios anatomofisiológicos aplicados a los primeros auxilios: generalidades del paciente crítico que precisa primeros auxilios
2. Criterios de urgencia y prioridad
2.1. Concepto de emergencia y urgencia
2.2. Pasos a seguir ante una urgencia
2.3. Otros conceptos
Ejercicio 1
3. Técnicas de reanimación cardiopulmonar
3.1. Soporte vital
3.2. Cadena de supervivencia
3.3. Soporte vital básico en el adulto
3.4. Algoritmo de SVB en el adulto
3.5. Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño
3.6. Desfibrilador externo automático (DEA) y semiautomático (DESA)
3.7. Consideraciones de la reanimación infantil
4. Asfixias, paro cardiaco y shock
4.1. Asfixias
4.2. Paro cardiaco
4.3. Shock
5. Alteraciones de la conciencia
5.1. Niveles de conciencia
5.2. Coma
5.3. Valoración del estado mental
Ejercicio 2
6. Reacciones adversas a tóxicos, fármacos de uso frecuente y/o venenos
6.1. Factores y fases de la intoxicación
6.2. Vías de entrada
6.3. Medidas generales
Resumen
Caso práctico 1
Test 1
Evaluación 1
Unidad 2: Atención a los politraumatizados
1. Epidemiología
2. Valoración primaria
2.1. Valoración y tratamiento de la urgencia vital
2.2. Control de la vía aérea y columna vertebral
2.3. Ventilación
2.4. Valoración de la circulación
2.5. Valoración básica del estado neurológico
2.6. Exposición del paciente
2.7. Actuación de enfermería
2.8. Posición del paciente para el traslado
2.9. Actuación en el hospital
Ejercicio 3
Resumen
Caso práctico 2
Test 2
Evaluación 2
Unidad 3: Otras situaciones
1. Quemaduras
1.1. Introducción
1.2. Fases de la quemadura
1.3. Valoración y clasificación de las quemaduras
1.4. Actuación general ante cualquier tipo de quemadura
1.5. Quemaduras por calor
1.6. Quemaduras por productos químicos
1.7. Quemaduras por electrocución
1.8. Congelaciones
Ejercicio 4
2. Heridas
2.1. Introducción
2.2. Clasificación
2.3. Sintomatología
2.4. Cicatrización
2.5. Factores que dificultan la cicatrización
2.6. Tratamiento
Ejercicio 5
3. Hemorragias
3.1. Definición
3.2. Clasificación de las hemorragias
3.3. Signos y síntomas de una hemorragia
3.4. Primeros auxilios en hemorragias
4. Fracturas, luxaciones y esguinces
4.1. Introducción
4.2. Huesos, articulaciones, músculos y tendones
4.3. Lesiones del sistema osteoarticular
4.4. Fracturas
4.5. Luxaciones y esguinces
Ejercicio 6
5. Vendajes e inmovilizaciones
5.1. Inmovilizaciones, vendajes y traslado de enfermos
5.2. Uso de las férulas hinchables
5.3. El vendaje
5.4. Inmovilizaciones según la zona corporal
5.5. Vendajes enyesados
5.5.1. Técnicas para la preparación, tipos y variedades de vendajes
5.5.2. Control y cuidado del enfermo enyesado
5.5.3. Complicaciones del yeso
Resumen
Caso práctico 3
Test 3
Evaluación 3
Evaluación final