
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Información adicional
Horas | 20 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | ADAMS |
20,00 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
- Establecer la importancia decisiva de la sensibilización ambiental.
- Configurar la educación ambiental como principio transversal.
- Contribuir al cambio de modelo social implicando a toda la sociedad.
- Enumerar ejemplos de buenas prácticas de educación ambiental.
- Maximizar el valor de la contratación pública a la hora de transformar la conciencia ambiental.
- Establecer los principios de una contratación pública sostenible.
- Conocer el marco regulatorio nacional y europeo sobre contratación pública sostenible.
- Determinar los impactos más notables en el medio ambiente de las organizaciones privadas.
- Maximizar el valor de la contratación pública a la hora de transformar la conciencia ambiental.
- Establecer los principios de una contratación pública sostenible.
- Conocer el marco regulatorio nacional y europeo sobre contratación pública sostenible.
- Determinar los impactos más notables en el medio ambiente de las organizaciones privadas.
- Maximizar el valor de la contratación pública a la hora de transformar la conciencia ambiental.
- Establecer los principios de una contratación pública sostenible.
- Conocer el marco regulatorio nacional y europeo sobre contratación pública sostenible.
- Determinar los impactos más notables en el medio ambiente de las organizaciones privadas.
Contenidos
Presentación del curso
Unidad 1: La motivación y la sensibilización ambiental
Introducción y objetivos
1. Breve historia de la educación ambiental en nuestro país
1.1. Las primeras iniciativas
1.2. La irrupción de la transversalidad
1.3. Transversalidad y multidisciplinariedad
Ejercicio 1
1.4. El Libro Blanco de la educación ambiental en España (1999)
2. Ejes actuales de la educación ambiental
2.1. La Agenda 2030
2.2. Hacia un cambio de estilos de vida
2.3. El Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS)
Ejercicio 2
3. Buenas prácticas de transversalización de la educación ambiental
3.1. Prácticas de ámbito estatal
3.1.1. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030
3.1.2. Escuelas promotoras de salud
3.1.3. Asamblea ciudadana por el clima
3.1.4. ESenRED (red estatal de redes de centros educativos sostenibles no universitarios promovidas por iniciativa de Administraciones Públicas)
3.1.5. Red de Municipios por la Agroecología
3.2. Prácticas de ámbito autonómico
3.2.1. Revisión del Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana
3.2.2. Proceso de mediación y de participación para la coexistencia entre la ganadería extensiva y el lobo
3.3. Prácticas de ámbito local y supramunicipal
3.3.1. Centro de Estudios Ambientales (CEA) de Vitoria-Gasteiz e Infraestructura Verde
3.3.2. Programa de educación para la sostenibilidad 2030 del área metropolitana de Barcelona
3.3.3. Proyecto STARS Zaragoza
Resumen
Test 1
Evaluación 1
Unidad 2: El impacto de las organizaciones en el medioambiente
Introducción y objetivos
1. El notable impacto de la contratación pública
1.1. Introducción
1.2. Marco normativo
1.3. Marco estratégico
1.3.1. Introducción
1.3.2. Legislación de cambio climático y ambiental sectorial
1.3.3. Fondos Next Generation
1.4. Principios y conceptos claves para la incorporación de consideraciones ambientales en la contratación pública
Ejercicio 3
1.5. ¿Cuándo hay que incorporar consideraciones ambientales en un contrato público?
1.5.1. Deber general de “ambientalizar” los contratos públicos
1.5.2. Contratos que afecten o puedan afectar al medioambiente
1.5.3. Ejemplos de contratación pública ecológica: el proyecto PEDIA
1.5.4. Ejemplos de contratación pública ecológica: el proyecto Oxígeno
1.5.5. Ejemplos de contratación pública ecológica: estudio del caso del Ayuntamiento de Niort (Francia)
2. El impacto ambiental de las empresas españolas
2.1. Introducción
2.2. El impacto en datos
Ejercicio 4
2.3. Taxonomía ambiental
Resumen
Test 2
Evaluación 2
Unidad 3: Nuevos retos de la educación ambiental en las organizaciones
Introducción y objetivos
1. Propuestas para enfrentarse a los nuevos desafíos
1.1. Introducción
1.2. Modelo alimentario
Ejercicio 5
1.3. Movilidad sostenible
1.4. El cambio climático
1.5. Protección de la biodiversidad
1.6. Lucha contra los incendios forestales
2. La educación para el desarrollo sostenible
2.1. Introducción
2.2. Alianza para una educación verde
2.2.1. Introducción
2.2.2. Las escuelas verdes
2.2.3. El currículo verde
2.2.4. La formación verde de profesores y capacidades de sistemas educativos
2.2.5. Las comunidades verdes
2.3. La educación es la solución a largo plazo de la crisis climática
Ejercicio 6
3. Los retos del desarrollo sostenible en España para 2030
3.1. Introducción
3.2. Las oportunidades económicas surgidas de los nuevos retos
3.2.1. Ejes prioritarios
3.2.2. Recomendaciones para la mejora del sistema formativo español y las políticas activas de empleo
Resumen
Test 3
Evaluación 3
Unidad 4: Buenas prácticas medio ambientales
Introducción y objetivos
1. Ejemplos de buenas prácticas en las empresas
1.1. Reducción del consumo de agua
1.2. Eficiencia energética
1.3. Ciudades sostenibles
1.3.1. Renovación de la Flota de Autobuses del Transporte Urbano de Alicante
1.3.2. Proyecto bicisendas
1.4. Economía circular
1.4.1. Comer fuera de forma sostenible
1.4.2. Reutilización de envases comerciales
1.4.3. De la cocina al coche
1.5. Biodiversidad
2. Iniciativas públicas
2.1. El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
2.1.1. El programa PRUEBA
2.1.2. Por el camino verde
2.2. El esencial trabajo en las aulas
2.2.1. El agua en las aulas
2.2.2. Recapacicla
2.2.3. Proyecto Stars de movilidad activa
2.2.4. Red de Escuelas por el Reciclaje
2.2.5. Aula del fuego
Ejercicio 7
Resumen
Test 4
Evaluación 4
Caso práctico final
Evaluación final
Unidad 1: La motivación y la sensibilización ambiental
Introducción y objetivos
1. Breve historia de la educación ambiental en nuestro país
1.1. Las primeras iniciativas
1.2. La irrupción de la transversalidad
1.3. Transversalidad y multidisciplinariedad
Ejercicio 1
1.4. El Libro Blanco de la educación ambiental en España (1999)
2. Ejes actuales de la educación ambiental
2.1. La Agenda 2030
2.2. Hacia un cambio de estilos de vida
2.3. El Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS)
Ejercicio 2
3. Buenas prácticas de transversalización de la educación ambiental
3.1. Prácticas de ámbito estatal
3.1.1. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030
3.1.2. Escuelas promotoras de salud
3.1.3. Asamblea ciudadana por el clima
3.1.4. ESenRED (red estatal de redes de centros educativos sostenibles no universitarios promovidas por iniciativa de Administraciones Públicas)
3.1.5. Red de Municipios por la Agroecología
3.2. Prácticas de ámbito autonómico
3.2.1. Revisión del Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana
3.2.2. Proceso de mediación y de participación para la coexistencia entre la ganadería extensiva y el lobo
3.3. Prácticas de ámbito local y supramunicipal
3.3.1. Centro de Estudios Ambientales (CEA) de Vitoria-Gasteiz e Infraestructura Verde
3.3.2. Programa de educación para la sostenibilidad 2030 del área metropolitana de Barcelona
3.3.3. Proyecto STARS Zaragoza
Resumen
Test 1
Evaluación 1
Unidad 2: El impacto de las organizaciones en el medioambiente
Introducción y objetivos
1. El notable impacto de la contratación pública
1.1. Introducción
1.2. Marco normativo
1.3. Marco estratégico
1.3.1. Introducción
1.3.2. Legislación de cambio climático y ambiental sectorial
1.3.3. Fondos Next Generation
1.4. Principios y conceptos claves para la incorporación de consideraciones ambientales en la contratación pública
Ejercicio 3
1.5. ¿Cuándo hay que incorporar consideraciones ambientales en un contrato público?
1.5.1. Deber general de “ambientalizar” los contratos públicos
1.5.2. Contratos que afecten o puedan afectar al medioambiente
1.5.3. Ejemplos de contratación pública ecológica: el proyecto PEDIA
1.5.4. Ejemplos de contratación pública ecológica: el proyecto Oxígeno
1.5.5. Ejemplos de contratación pública ecológica: estudio del caso del Ayuntamiento de Niort (Francia)
2. El impacto ambiental de las empresas españolas
2.1. Introducción
2.2. El impacto en datos
Ejercicio 4
2.3. Taxonomía ambiental
Resumen
Test 2
Evaluación 2
Unidad 3: Nuevos retos de la educación ambiental en las organizaciones
Introducción y objetivos
1. Propuestas para enfrentarse a los nuevos desafíos
1.1. Introducción
1.2. Modelo alimentario
Ejercicio 5
1.3. Movilidad sostenible
1.4. El cambio climático
1.5. Protección de la biodiversidad
1.6. Lucha contra los incendios forestales
2. La educación para el desarrollo sostenible
2.1. Introducción
2.2. Alianza para una educación verde
2.2.1. Introducción
2.2.2. Las escuelas verdes
2.2.3. El currículo verde
2.2.4. La formación verde de profesores y capacidades de sistemas educativos
2.2.5. Las comunidades verdes
2.3. La educación es la solución a largo plazo de la crisis climática
Ejercicio 6
3. Los retos del desarrollo sostenible en España para 2030
3.1. Introducción
3.2. Las oportunidades económicas surgidas de los nuevos retos
3.2.1. Ejes prioritarios
3.2.2. Recomendaciones para la mejora del sistema formativo español y las políticas activas de empleo
Resumen
Test 3
Evaluación 3
Unidad 4: Buenas prácticas medio ambientales
Introducción y objetivos
1. Ejemplos de buenas prácticas en las empresas
1.1. Reducción del consumo de agua
1.2. Eficiencia energética
1.3. Ciudades sostenibles
1.3.1. Renovación de la Flota de Autobuses del Transporte Urbano de Alicante
1.3.2. Proyecto bicisendas
1.4. Economía circular
1.4.1. Comer fuera de forma sostenible
1.4.2. Reutilización de envases comerciales
1.4.3. De la cocina al coche
1.5. Biodiversidad
2. Iniciativas públicas
2.1. El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
2.1.1. El programa PRUEBA
2.1.2. Por el camino verde
2.2. El esencial trabajo en las aulas
2.2.1. El agua en las aulas
2.2.2. Recapacicla
2.2.3. Proyecto Stars de movilidad activa
2.2.4. Red de Escuelas por el Reciclaje
2.2.5. Aula del fuego
Ejercicio 7
Resumen
Test 4
Evaluación 4
Caso práctico final
Evaluación final