
OCIO INCLUSIVO: ESPACIOS Y EXPERIENCIAS PARA TODOS
Información adicional
Horas | 5 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | INXPIRIUS |
25,38 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
- Comprender el concepto de discapacidad intelectual y del desarrollo desde una perspectiva de derechos y diversidad.
- Analizar el papel del ocio como herramienta fundamental para la inclusión, la autodeterminación y la calidad de vida.
- Identificar barreras físicas, sociales y actitudinales que limitan la participación en entornos de ocio.
- Diseñar y promover servicios de ocio inclusivo basados en la accesibilidad, la participación comunitaria y la igualdad de oportunidades.
- Aplicar metodologías y recursos de apoyo para garantizar la participación activa de todas las personas en actividades culturales, deportivas y recreativas.
- Fomentar la sensibilización social y el trabajo en red para generar una cultura inclusiva sostenible.
Contenidos
Ocio Inclusivo: derechos, barreras y oportunidades para la participación plena
UNIDAD – Introducción
- Concepto de discapacidad intelectual o del desarrollo
- Concepto de Ocio
UNIDAD – Discapacidad intelectual y ocio inclusivo
- Conocer la realidad de las personas con discapacidad en relación al ocio
- El ocio Incluso
- Identificar la necesidad de impulsar Servicios de Ocio Inclusivo
- Características de los Servicios de Ocio Inclusivo
- Sensibilización e Igualdad de Oportunidades
- Sesgos y Agentes
UNIDAD – El ocio centrado en la persona: criterios de calidad total
- Calidad de Vida
- Bienestar personal
- Relaciones interpersonales
- Independencia Integración social
- Autodeterminación
- Calidad de vida familiar
- Buenas prácticas cotidianas
- Características de buenas prácticas cotidianas
- Ética
- Respeto a la persona
- Respeto a la familia
- Respeto a las organizaciones
UNIDAD – Entornos inclusivos de ocio
- Indicadores de entornos inclusivos
- Accesibilidad física, sensorial y cognitiva
- Diversidad real en los participantes
- Actitudes del personal y de los participantes
- Flexibilidad en la propuesta
- Participación activa en la toma de decisiones
- Presencia y visibilidad de la diversidad
- Metodología para generar oportunidades comunitarias
- Diagnóstico participativo
- Activación de redes
- Diseño colaborativo de actividades
- Comunicación accesible y convocatorias inclusivas
- Evaluación y mejora continua
- Programación y difusión de actividades inclusivas
- Programación inclusiva: más que elegir fechas
- Difusión accesible: que todos se enteren y se sientan bienvenidos
- Recursos y técnicas para el apoyo a las personas con discapacidad
- Recursos humanos: personas que apoyan… bien
- Apoyos comunicativos y cognitivos
- Recursos materiales adaptados
- Técnicas de dinamización inclusiva
- Cultura del apoyo natural
UNIDAD – Resultados personales
- Observación e indagación: capacidades, talentos, expectativas, sueños, oportunidades…
- Observar más allá de lo obvio
- Indagar sin invadir
- Capacidades y talentos: más allá de los estándares
- Expectativas y sueños: fuente de motivación
- Autodeterminación
- Un concepto que se aprende… y se practica
- Elegir… de verdad
- El papel de los apoyos en la autodeterminación
- Autodeterminación como fuente de dignidad
UNIDAD – Apoyos para la inclusión
- La familia de la persona con discapacidad
- La familia como facilitadora… pero no única responsable
- Necesidades emocionales de las familias
- Escuchar, no suponer
- Familias como agentes de inclusión comunitaria
- El voluntariado
- ¿Qué puede aportar un voluntario en el ocio inclusivo?
- El perfil del voluntariado: ni héroe ni improvisado
- Voluntariado como experiencia transformadora
- Buenas prácticas en la gestión del voluntariado
- Asistencia personal, requisito para una vida independiente
- ¿Qué hace un asistente personal?
- Vida independiente no es “vida sin ayuda”
- Derechos, empleo y modelo social
- Un ejemplo práctico
- Marco legislativo, roles en la organización
- Marco legislativo: mucho más que leyes “para la discapacidad”
- Roles en la organización
- Un enfoque transversal y compartido
- Amistad y redes personales: Mapas de relaciones. Amistad: claves para fomentar y mantener las relaciones
- La soledad no es solo una ausencia física
- ¿Qué es un mapa de relaciones?
- Claves para fomentar y mantener amistades
- Un ejemplo real