Objetivos
									Contenidos
							Objetivos
					
									Contenidos
					- MÓDULO 1. APEO Y PROCESADO DE ÁRBOLES CON MOTOSIERRA
 
UNIDAD FORMATIVA 1. PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO DE LA MOTOSIERRA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA MOTOSIERRA Y COMPLEMENTOS.
- Tipos de motosierra.
 - Partes:
 - – Sistema de corte: espada, cadenas, tensor, lubrificación.
 - – Dispositivos de seguridad: protecciones de las manos, frenos de cadena, captador de cadena, sistema antivibraciones, bloqueador de aceleración, sistema antichispas.
 - Gasolina y aceites para la motosierra: tipos. Proporciones. Depósito combinado.
 - Afiladoras de la cadena. Limas. Guías. Calibrador de talones.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO Y PUESTA EN MARCHA.
- Mantenimiento y reparación de pequeñas averías.
 - Limpieza de la motosierra: filtro, bujía, entrada aire, tapón combustible, espada, motor.
 - Engrase órganos corte.
 - Reparación y ensamblado de cadenas.
 - Cambio de piñón y muelles de embrague.
 - Sustitución de elementos de arranque.
 - Repostado y arranque.
 - Herramientas y medios a emplear.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y DE MEDIO AMBIENTE APLICADAS AL MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LA MOTOSIERRA.
- Evaluación de riesgos y medidas preventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).
 - Equipos de protección individual (EPIs):Homologación, caducidad y – mantenimiento.
 - Comprobación del estado de los elementos de seguridad de la motosierra.
 - Equipos auxiliares: botiquín, protectores de espadas.
 - Cumplimiento de las normas medioambientales en materia de aceites y residuos.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. APEO DE ÁRBOLES CON MOTOSIERRA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. APEO.
- Elección de la motosierra y tipo de espada y cadena.
 - Planificación del apeo: método de trabajo, orden de actuación, vías de saca.
 - Elementos a considerar en la dirección de la caída del árbol:
 - – Distancias de seguridad.
 - – Vías de escape
 - Obstáculos: tendidos, edificios y otros.
 - Observación de los árboles a talar:
 - – Estado general del árbol a talar: morfología, fisiología.
 - – Árboles inclinados o descompensados, huecos, muertos, enganchados y derribados por el viento.
 - Características de la madera: dureza, fibrosidad, resistencia, tracción y compres.
 - Condiciones meteorológicas: vientos, heladas, nieve y niebla.
 - Posiciones adecuadas de trabajo.
 - Herramientas de apoyo en el apeo de árboles: cuñas, palancas de derribo, martillo.
 - Técnicas de apeo:
 - – Corte de dirección, corte de apeo, bisagra y control de caída.
 - – Apeo de árboles cuyo diámetro es mayor que la longitud de la espada: menor que lo doble y mayor que el doble de la espada.
 - – Apeo de árboles cuyo diámetro es menor que la longitud de la espada.
 - – Apeo de árboles inclinados.
 - – Apeo de árboles con aletas o refuerzos.
 - Técnicas de derribo de árboles enganchados.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESADO.
- Operaciones previas al derramado:
 - – Altura del trabajo.
 - – Posiciones de trabajo.
 - – Zonas de riesgo.
 - Técnicas de desramado: palanca, péndulo, parte ventral del tronco, ramas gruesas.
 - Medición de las trozas.
 - Tronzado:
 - – Tensión y comprensión de la madera.
 - – Técnicas de corte.
 - Clasificación y apilado:
 - – Calidades de la madera.
 - – Distribución de las pilas.
 - – Técnicas y herramientas utilizadas.
 - – Clasificación de la madera: por clases y medidas.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN TRABAJOS FORESTALES.
- Equipos de protección individual (EPIs).
 - Equipos auxiliares. Botiquín.
 - Actuaciones en caso de emergencia.
 - Primeros auxilios.
 - Evacuación.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON EL PROCESADO DE ÁRBOLES.
- MÓDULO 2. APEO Y PROCESADO DE ÁRBOLES CON COSECHADORA FORESTAL
 
UNIDAD FORMATIVA 1. COSECHADORAS FORESTALES Y SU MANTENIMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. COSECHADORAS FORESTALES.
- Tipos de cosechadoras y procesadoras principales:
 - Características técnicas y operativas (criterios básicos para la elección de la – máquina).
 - Tipos de rodillos de arrastre.
 - Sistema informático de programación.
 - Sistema de medición de longitudes y diámetros.
 - Sistema de corte:
 - – Sierra de Cadena.
 - – Sierra circular.
 - – Cuchillas.
 - Elementos de desrame y descortezado.
 - Sistema hidráulico.
 - Elementos de seguridad.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO.
- Elementos a revisar y periodicidad de las revisiones:
 - – Sistema hidráulico: latiguillos, niveles.
 - – Puntos de engrase.
 - – Afilado, ajuste y engrase de los elementos de corte.
 - – Dispositivos luminosos y acústicos.
 - – Sistema de engrase y refrigeración.
 - – Sistema de tracción ? Revisión de extintores
 - Averías frecuentes, causas que las provocan, mantenimiento y reparación de pequeñas averías.
 - Herramientas, equipos y repuestos necesarios.
 - Puesta a punto.
 - Partes de incidencia.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN DE RIEGOS LABORALES EN TRABAJOS CON COSECHADORA FORESTAL.
- Equipos de protección individual (EPIs).
 - Equipos auxiliares. Botiquín.
 - Actuaciones en caso de emergencia.
 - Primeros auxilios.
 - Evacuación.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NORMATIVA BÁSICA CON LA COSECHADORA FORESTAL.
- Buenas prácticas medioambientales.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. TRABAJO DE ÁRBOLES CON COSECHADORA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DESPLAZAMIENTO Y CONDUCCIÓN DE LA COSECHADORA.
- Localización, identificación “in situ” del perímetro de la parcela.
 - Reconocimiento de la parcela.
 - Reconocimiento de los condicionantes limitantes para el desplazamiento y estacionamiento seguros de la máquina.
 - Técnicas de conducción de la máquina en el monte.
 - Criterios para la organización del trabajo.
 - Evaluación de riesgos y medidas preventivas a adoptar.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COSECHADO.
- Técnicas y métodos para dirigir la caída al cortar los árboles.
 - Técnicas específicas para el aprovechamiento de árboles partidos, derribados por el viento o enganchados.
 - Técnicas específicas para el aprovechamiento de árboles bifurcados o curvos.
 - Clasificación y apilado de la madera: por clases y medidas.
 - – Calidades de la madera.
 - – Distribución de las pilas.
 - Características y consideraciones sobre restos de corta.
 - Evaluación de riesgos y medidas preventivas a adoptar actuación en caso de fallo del sistema informático.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TRABAJOS CON COSECHADORA FORESTAL.
- Tipos, componentes, dispositivos y elementos de seguridad.
 - Precauciones básicas durante el trabajo.
 - Situaciones especiales de riesgo.
 - Ergonomía e higiene.
 - Consideraciones previas al apeo:
 - – Señalización.
 - – Aviso.
 - – Observación de obstáculos.
 - – Observación del árbol a talar.
 - – Condiciones meteorológicas.
 - Programación, regulación y manejo de la máquina.
 - Cuantificación de los productos obtenidos.
 - Evaluación de riesgos y medidas preventivas a adoptar (seguridad, salud).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON EL APEO Y PROCESADO DE ÁRBOLES.
- Legislación forestal.
 - Normativa medioambiental.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - MÓDULO 3. DESEMBOSQUE Y TRATAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS FORESTALES
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DESEMBOSQUE POR ARRASTRE O SEMIARRASTRE.
- Consideraciones previas al desembosque.
 - Técnicas y métodos de arrastre de: árboles o fustes enteros y trozas.
 - Maquinas y equipos utilizados:
 - – Tractores arrastradores (Skidders): caracteristicas, funcionamiento, elementos de seguridad, mantenimiento y puesta a punto.
 - – Quads.
 - Sistemas de enganche.
 - Evaluación de riesgos y medidas preventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).
 - Situaciones especiales de riesgo.
 - Técnicas o sistemas de reducción del impacto ambiental.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DESEMBOSQUE MEDIANTE CARGA Y TRANSPORTE.
- Consideraciones previas al desembosque.
 - Técnicas y métodos de carga.
 - Máquinas y equipos: tractores agrícolas adaptados, tractores forestales autocargadores.
 - Características y elementos de seguridad.
 - Mantenimiento y puesta a punto.
 - Evaluación de riesgos y medidas preventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).
 - Situaciones especiales de riesgo.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DESEMBOSQUE POR CABLES AÉREOS Y OTROS MEDIOS DE SACA.
- Los cables de desembosque: tipos, características y propiedades.
 - Operaciones con los cables: cortar, colocación de accesorios, engrasado y otros.
 - Equipo de trabajo: elemento motriz, cable portador, carro o carrillo y cable tractor.
 - Elementos complementarios: cable de retorno, mástil, tope de bloqueo, cable de elevación y elemento de enganche.
 - Técnicas de trabajo.
 - Seguridad en el trabajo.
 - Desembosque por deslizamiento: tipos y técnicas.
 - Desembosque aéreo: con helicópteros o globos.
 - Desembosque por flotación.
 - Evaluación de riesgos y medidas preventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).
 - Situaciones especiales de riesgo.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRATAMIENTO DE SUBPRODUCTOS.
- Tipos de aprovechamientos.
 - Máquinas, aperos y herramientas utilizadas: desbrozadoras, astilladoras, empacadoras, entre otras.
 - Características, funcionamiento, elementos de seguridad, mantenimiento y puesta a punto.
 - Evaluación de riesgos y medidas preventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).
 - Situaciones especiales de riesgo.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON EL DESEMBOSQUE Y TRATAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS.
- Legislación forestal.
 - Normativa medioambiental.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - MÓDULO 4. EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN ALTURA EN LOS ÁRBOLES
 
UNIDAD FORMATIVA 1. TÉCNICAS Y EQUIPOS DE TREPA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE TREPA.
- Principios generales del trabajo en altura.
 - Técnicas de trabajo en árboles.
 - Técnicas básicas de trepa.
 - Lanzamiento de hondilla.
 - Movimientos de ascensión: progresión con prussik, progresión con presa de pie y otros.
 - Nudos.
 - Sujeción y sistemas para detener la caída.
 - Técnicas de desplazamiento: movimientos por la copa.
 - Formas de asegurarse en altura.
 - Movimientos de descenso: utilización del descendedor y otros.
 - Plan de emergencia y técnicas de rescate.
 - Primeros auxilios.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EQUIPOS DE TREPA Y ACCESO AL ÁRBOL.
- Arnés, cuerdas y otro material auxiliar de trepa.
 - Medios de acceso al árbol (escaleras, grúas, plataformas elevadoras, cestas – hidráulicas, etc.).
 - Equipo, máquinas y herramientas: manejo y conservación.
 - Equipos de protección individual.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON LOS TRABAJOS EN ALTURA EN LOS ÁRBOLES.
- Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - Normativa medioambiental.
 - Seguridad y normativa en las labores de trepa.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. TÉCNICAS DE PODA EN ALTURA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE PODA.
- Bases de anatomía y fisiología vegetal y de las propiedades mecánicas de la madera.
 - Épocas de poda.
 - Funciones y objetivos de la poda de árboles: fundamentos.
 - Condicionantes técnicos, estéticos, urbanísticos y sanitarios de la poda de árboles.
 - Tipos de poda: podas de formación y mantenimiento en árboles; podas de formación y mantenimiento de árboles ornamentales.
 - Técnicas de poda del arbolado.
 - Técnicas de eliminación de ramas completas.
 - Apeo.
 - Técnica de acortamiento de ramas.
 - Cortes correctos e incorrectos de poda.
 - Tratamiento de cortes, heridas, golpes y desgarros en los árboles.
 - Maquinaria y herramientas de poda: uso en altura de la motosierra.
 - Descendimiento guiado de ramas mediante cuerdas.
 - Ayudas mecánicas.
 - Señalización de las zonas de trabajo.
 - Residuos de poda: tratamiento.
 - Estimación de rendimientos.
 - Elaboración de pequeños presupuestos.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. OTROS MEDIOS Y EQUIPOS PARA TRABAJOS EN ALTURA.
- Grúas, cestas y plataformas elevadoras.
 - Tipos: características, prestaciones y aplicaciones.
 - Componentes: sistema hidráulico, sistema de control, sistemas de seguridad.
 - Averías más frecuentes.
 - Mantenimiento periódico.
 - Manejo:
 - – Dispositivos de control.
 - – Manejo.
 - – Elementos de seguridad.
 - – Situaciones de riesgo.
 - Técnicas sanitarias básicas.
 - MÓDULO 5. EJECUCIÓN DE TRABAJOS DE DESCORCHE
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL ALCORNOQUE Y LOS ALCORNOCALES.
- Morfología del alcornoque.
 - La casca o capa madre.
 - La raspa.
 - El bornizo, el corcho segundero y el corcho de reproducción.
 - Las colenas.
 - Las lenticelas.
 - Aspectos básicos de fisiología en relación con el aprovechamiento del corcho.
 - Características climáticas, edafológicas y botánicas del alcornocal.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL DESCORCHE Y EL CORCHO.
- Criterios de descorche: máxima rentabilidad, tecnológico y otros.
 - Efectos y consecuencias del descorche.
 - Época de descorche y condicionantes meteorológicos.
 - Pelas: inicio, frecuencia y tipos.
 - Altura y diámetro de descorche.
 - Coeficientes de descorche.
 - La calidad del corcho: clases y parámetros caracterizadores (el calibre, textura, porosidad y las regiones de procedencia).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL PROCESO DEL DESCORCHE.
- Dificultades técnicas y condicionantes de las etapas del proceso de descorche.
 - Técnicas de organización del trabajo propio.
 - Herramientas, útiles, equipos y máquinas utilizadas durante las operaciones de descorche.
 - El rajado de las panas.
 - Construcción de pilas de planchas de corcho.
 - Técnicas someras para estimar las existencias, estimación de rendimientos y elaboración de pequeños presupuestos.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON LA ACTIVIDAD DEL DESCORCHE.
- Legislación forestal.
 - Normativa medioambiental.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - Legislación específica sobre el descorche.
 - MÓDULO 6. MANEJO Y MANTENIMIENTO DE TRACTORES FORESTALES
 
UNIDAD FORMATIVA 1. FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE TRACTORES FORESTALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL TALLER FORESTAL.
- Espacios y mobiliario necesarios.
 - Organización. Herramientas.
 - Aparatos y equipos de medida.
 - Tornillo de banco.
 - Equipos de engrase.
 - Remachadora. Esmeril. Taladro. Amoladora. Sierras. Lijadora.
 - Máquina lava piezas.
 - Máquinas y equipos de soldar.
 - Compresor de aire y equipo neumático.
 - Preparación y mantenimiento de equipos.
 - Insumos y repuestos.
 - Eliminación de residuos y materiales de desecho.
 - Señalización.
 - Equipos de protección personal.
 - Actuaciones en caso de incendio.
 - Medidas de seguridad y salud.
 - Normativa medioambiental y específica.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MOTORES.
- Características y funcionamiento.
 - Partes del motor.
 - Regulaciones.
 - Sistema de alimentación:
 - – Motores diesel.
 - – Motores de gasolina.
 - Sistema de refrigeración:
 - – Por aire.
 - – Por agua
 - Sistema de engrase.
 - Sistema de arranque.
 - Filtrados del aire.
 - Consumos.
 - Potencia.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TRACTORES.
- Tipos: características, prestaciones y aplicaciones.
 - Componentes: bastidor, transmisión, sistema hidráulico, sistema eléctrico, dirección, frenos, ruedas, cadenas, puesto de mando.
 - Averías más frecuentes.
 - Mantenimiento periódico.
 - Vida útil.
 - Costes horarios.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. MANEJO DE TRACTORES FORESTALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MANEJO DE TRACTORES FORESTALES.
- Técnicas de conducción de tractores forestales.
 - Normas de seguridad en el manejo y conducción del tractor forestal.
 - Código de señalización en el cuadro de mandos.
 - Elementos de accionamiento y su función.
 - Variables del trabajo: velocidad, solicitud de potencia, reglajes y regulaciones, recorridos y circuitos de trabajo.
 - Enganche de aperos y máquinas acopladas al trabajar.
 - Normas de circulación por las vías públicas con aperos o máquinas acopladas.
 - Dispositivos de control y manejo.
 - Procedimientos de regulación y ajuste de la maquinaria.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES EN EL USO DE MAQUINARIA FORESTAL.
- Elementos de seguridad.
 - Elementos de protección en maquinaria forestal.
 - Evaluación de riesgos y medidas preventivas a adoptar (seguridad, salud).
 - Ergonomía e higiene para el manejo de maquinaria forestal.
 - Situaciones especiales de riesgo.
 - Primeros auxilios y situaciones de riesgo más comunes en el uso de maquinaria. forestal y sus consecuencias.
 - Técnicas sanitarias básicas.
 - Relación de las máquinas y aperos y las labores que realizan con el impacto ambiental que ocasionan.
 - Factores de incidencia sobre el medio ambiente del funcionamiento de la maquinaria forestal.
 
	