
ÁREA TÉCNICO-PROFESIONAL
Información adicional
Horas | 60 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | CONZEPTO |
36,00 €
*Los precios no incluyen el IVA.
- Aplicar los aspectos técnico profesionales relacionados con el desarrollo de las funciones propias de vigilancia de seguridad privada
*La ficha suministrada es meramente informativa y podría no corresponderse con la última versión publicada por el SEPE/FUNDAE*
1. LA SEGURIDAD.
1.1. Nociones generales.
1.2. Seguridad individual y seguridad colectiva.
1.3. La inseguridad. Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia.
1.4. El sistema integral de seguridad.
1.5. Teoría esférica de la seguridad.
1.6. Zonas y áreas de seguridad.
2. LOS MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN (I).
2.1. Elementos pasivos: La seguridad física.
2.2. Sistemas de cierre perimetral.
2.3. Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos.
2.4. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
3. LOS MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN (II).
3.1. Elementos activos: Seguridad electrónica.
3.2. Detectores de interiores y exteriores.
3.3. El circuito cerrado de televisión.
3.4. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
4. LA CENTRAL DE CONTROL DE ALARMAS.
4.1. Organización y funciones.
4.2. Los sistemas de control y alarmas.
4.3. Concepto de alarma falsa y alarma real.
4.4. Sistemas de verificación de las alarmas.
4.5. Servicio de respuesta y de custodia de llaves.
4.6. Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
5. LA AUTOPROTECCIÓN.
5.1. Técnicas y procedimiento de autoprotección personal: En el trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares.
6. LA PROTECCIÓN DE EDIFICIOS.
6.1. La protección de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos públicos.
7. EL CONTROL DE ACCESOS.
7.1. Finalidad.
7.2. Organización: Medios humanos y materiales.
7.3. Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.
8. LA PROTECCIÓN DE POLÍGONOS INDUSTRIALES Y URBANIZACIONES.
8.1. Características de estas zonas.
8.2. Rondas de vigilancia a pie y en vehículo.
8.3. Recorridos y frecuencias.
8.4. Procedimientos de actuación: Identificación de personas.
9. LA PROTECCIÓN DE FONDOS, VALORES Y OBJETOS VALIOSOS (I).
9.1. El transporte de estos materiales: Características de los medios humanos y materiales.
9.2. Medidas de seguridad antes, durante y después del servicio.
9.3. Técnicas de protección.
9.4. Ofensivas y defensivas.
10. LA PROTECCIÓN DE FONDOS, VALORES Y OBJETOS VALIOSOS (II).
10.1. Protección del almacenamiento.
10.2. Recuento y clasificación.
10.3. Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.
11. LA PROTECCIÓN DE PRUEBAS E INDICIOS.
11.1. Procedimiento de protección.
11.2. La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.
12. LA FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Y MONEDAS TEMA.
12.1. La falsificación de documentos: Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir.
12.2 La falsificación de monedas: Billetes de banco y monedas.
13. LA PROTECCIÓN ANTE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS.
13.1. Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo.
13.2. Planes de emergencia y evacuación.
13.3. Concepto.
13.4. Clases.
13.5. El control de personal y objetos: Paquetería y correspondencia.
13.6. Control y requisa de vehículos.
14. COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.
*La ficha suministrada es meramente informativa y podría no corresponderse con la última versión publicada por el SEPE/FUNDAE*