Objetivos
Contenidos
Objetivos
– Identificar técnicas y métodos elementales de sensibilización, y participación en la resolución de los problemas socio-ambientales.
– Reconocer las formas de actuación más respetuosas y sostenibles con el entorno.
– Identificar los métodos de sensibilización y participación ambiental más adecuados a las características de las personas de una zona determinada.
– Determinar las buenas prácticas ambientales de aplicación en los distintos sectores de la actividad humana que afectan al medio ambiente.
– Describir las medidas correctoras deseables para adaptar las actividades humanas a la conservación y mejora del medio.
– Detectar las buenas prácticas ambientales en las actividades humanas en el entorno, tanto tradicionales como contemporáneas.
– Reconocer las formas de actuación más respetuosas y sostenibles con el entorno.
– Identificar los métodos de sensibilización y participación ambiental más adecuados a las características de las personas de una zona determinada.
– Determinar las buenas prácticas ambientales de aplicación en los distintos sectores de la actividad humana que afectan al medio ambiente.
– Describir las medidas correctoras deseables para adaptar las actividades humanas a la conservación y mejora del medio.
– Detectar las buenas prácticas ambientales en las actividades humanas en el entorno, tanto tradicionales como contemporáneas.
Contenidos
UNIDAD FORMATIVA 1. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE CANALES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES.
Desarrollo Sostenible:
– Cumbres y conferencias internacionales.
– Fundamentos.
– Objetivos.
– Sistemas de Desarrollo Sostenible.
Resolución de problemas socio-ambientales a nivel institucional o empresarial:
– Las Agendas 21 (municipal o sectorial).
– Sistemas de Gestión Ambiental. SGMA.
– Órganos de vigilancia ambiental.
– Ecoetiquetas o etiquetas ecológicas.
– Módulos de sensibilización ambiental en la formación para el empleo.
– Centros de recuperación de especies amenazadas.
– Subvenciones o ayudas de la Administración Pública (Plan Ahorro energético y Plan Renove, entre otros).
Participación ciudadana en la resolución de problemas socio-ambientales:
– Papel de los colectivos y organizaciones pro-ambientales.
– Voluntariado ambiental.
– Campañas de información y sensibilización ambiental.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD HUMANA.
Diagnóstico ambiental de la actividad humana de manera colectiva e individual:
– Consumo de energía, productos y recursos naturales.
– Gestión de los residuos.
– Impacto y consumo en el transporte (terrestre, marítimo y aéreo).
– Movilidad urbana.
– Agricultura y ganadería.
– Introducción de especies foráneas.
– Comercio y consumismo.
– Equipamientos y actividades turísticas.
– Actividades de ocio o educativas de uso público en espacios naturales.
Manuales de buenas prácticas ambientales:
– Ahorro y uso correcto del agua.
– Ahorro de energía.
– Consumo responsable.
– Movilidad y conducción eficiente.
– Gestión adecuada de los residuos (reducir, reutilizar y reciclar).
– Turismo Sostenible.
– Agricultura ecológica.
Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en las buenas prácticas ambientales en la solución de la problemática socio-ambiental.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE CANALES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES.
Desarrollo Sostenible:
– Cumbres y conferencias internacionales.
– Fundamentos.
– Objetivos.
– Sistemas de Desarrollo Sostenible.
Resolución de problemas socio-ambientales a nivel institucional o empresarial:
– Las Agendas 21 (municipal o sectorial).
– Sistemas de Gestión Ambiental. SGMA.
– Órganos de vigilancia ambiental.
– Ecoetiquetas o etiquetas ecológicas.
– Módulos de sensibilización ambiental en la formación para el empleo.
– Centros de recuperación de especies amenazadas.
– Subvenciones o ayudas de la Administración Pública (Plan Ahorro energético y Plan Renove, entre otros).
Participación ciudadana en la resolución de problemas socio-ambientales:
– Papel de los colectivos y organizaciones pro-ambientales.
– Voluntariado ambiental.
– Campañas de información y sensibilización ambiental.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD HUMANA.
Diagnóstico ambiental de la actividad humana de manera colectiva e individual:
– Consumo de energía, productos y recursos naturales.
– Gestión de los residuos.
– Impacto y consumo en el transporte (terrestre, marítimo y aéreo).
– Movilidad urbana.
– Agricultura y ganadería.
– Introducción de especies foráneas.
– Comercio y consumismo.
– Equipamientos y actividades turísticas.
– Actividades de ocio o educativas de uso público en espacios naturales.
Manuales de buenas prácticas ambientales:
– Ahorro y uso correcto del agua.
– Ahorro de energía.
– Consumo responsable.
– Movilidad y conducción eficiente.
– Gestión adecuada de los residuos (reducir, reutilizar y reciclar).
– Turismo Sostenible.
– Agricultura ecológica.
Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en las buenas prácticas ambientales en la solución de la problemática socio-ambiental.