
COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA Y COMPETENCIA MATEMÁTICA - N2
Información adicional
Horas | 240 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IC EDITORIAL |
120,00 €
*Los precios no incluyen el IVA.
– Comprender producciones orales y escritas, poder expresarse e interactuar adecuadamente en diferentes contextos sociales y culturales, así como utilizar el lenguaje en la construcción del conocimiento, la comprensión de la realidad y la autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
– Distinguir las características básicas del uso de la lengua según la intención comunicativa y los diversos contextos de la actividad social y cultural en los que se utiliza.
– Comprender el sentido fundamental de producciones orales y escritas sencillas, diferenciando las ideas principales de las secundarias, los hechos de las opiniones y extrayendo consecuencias evidentes de la información presentada.
– Distinguir la estructura formal básica de comunicaciones orales y escritas en torno a la cual se organiza la información, así como las interrelaciones sencillas existentes entre diferentes aspectos o cualidades de la misma.
– Realizar esquemas, resúmenes y comentarios sobre informaciones sencillas presentadas de forma oral o escrita, reflejando los principales argumentos y puntos de vista.
– Referir verbalmente ideas, hechos, opiniones y sentimientos de forma ordenada, clara y coherente, ajustándose a cada situación de comunicación y aplicando las normas de uso lingüístico.
– Redactar diversos tipos de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral, ajustándose a las características formales y expresivas propias de cada tipo.
– Componer textos propios en los que se expresen o comenten hechos, experiencias u opiniones, articulándolos con cohesión, orden, claridad y corrección ortográfica.
– Utilizar la lengua eficazmente para buscar, seleccionar, procesar información y producir textos orales o escritos, empleando diccionarios, bibliotecas y procesadores de textos, incluyendo las tecnologías de la información y comunicación.
– Valorar el aprendizaje de la lengua castellana como medio de comunicación y comprensión entre las personas, evitando cualquier tipo de discriminación y estereotipos lingüísticos y/o culturales.
– Identificar los elementos matemáticos presentes en la realidad y aplicar el razonamiento matemático en la solución de problemas relacionados con la vida cotidiana, utilizando los números y sus operaciones básicas, las medidas, la geometría, el álgebra y el análisis de datos.
– Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos, números enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, las unidades de medida, los símbolos, los elementos geométricos, etcétera.
– Resolver problemas utilizando adecuadamente los distintos números, las cuatro operaciones elementales, los procedimientos básicos de la proporcionalidad numérica (regla de tres y cálculo de porcentajes) y el lenguaje algebraico para resolver ecuaciones de primer grado.
– Resolver problemas cotidianos sobre unidades monetarias y unidades de medida usuales y calcular longitudes, áreas, volúmenes y ángulos.
– Elaborar e interpretar informaciones estadísticas más usuales e información gráfica sobre la vida cotidiana y los fenómenos sencillos de probabilidad.
Comunicación y lenguaje
Introducción.
Naturaleza y elementos de la comunicación.
Lenguaje, lengua y habla.
Diferencias entre comunicación oral y escrita.
Resumen.
Principios básicos en el uso de la lengua castellana
Introducción.
Enunciados. Características y modalidades. Diferencia entre oraciones y frases.
Tipos de oraciones.
Sintagmas. Clases de sintagmas (nominal, preposicional, verbal, adjetival y adverbial).
Sujeto y predicado. Concordancia.
Complementos verbales.
Oraciones compuestas: yuxtaposición, coordinación, subordinación. Enlaces y conectores.
Utilización del vocabulario en la expresión oral y escrita.
Uso de las reglas de ortografía.
Resumen.
Producciones orales
Introducción.
Comunicación verbal e interacción social.
Tipos de producciones orales.
Desarrollo de habilidades lingüísticas para escuchar, hablar y conversar.
Resumen.
Producciones escritas
Introducción.
Comunicación escrita. Producciones escritas como fuente de información y aprendizaje.
Tipos de textos escritos.
Desarrollo de habilidades lingüísticas para la comprensión y composición de textos de diferente tipo.
Resumen.
Técnicas de búsqueda, tratamiento y presentación de la información
Introducción.
Consulta de información de diferentes fuentes (índices, diccionarios, enciclopedias, glosarios, internet y otras fuentes de información).
Planificación, revisión y presentación de textos. Procesadores de textos.
Presentación de los textos respecto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Resumen.
Utilización de los números para la resolución de problemas
Introducción.
Sistema posicional de numeración decimal.
Números naturales.
Divisibilidad de números naturales.
Números enteros.
Fracciones y decimales en entornos cotidianos.
Porcentajes.
Utilización de la calculadora.
Resumen.
Utilización de las medidas para la resolución de problemas
Introducción.
Unidades monetarias.
El sistema métrico decimal.
Resumen.
Aplicación de la geometría en la resolución de problemas
Introducción.
Elementos básicos de la geometría del plano.
Coordenadas cartesianas.
Polígonos.
La circunferencia y el círculo.
Cuerpos geométricos: prismas y pirámides.
Resolución de problemas geométricos que impliquen la estimación y el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes.
Empleo de herramientas informáticas para construir y simular relaciones entre elementos geométricos.
Resumen.
Aplicación del álgebra en la resolución de problemas
Introducción.
Lenguaje algebraico para representar y comunicar situaciones de la vida cotidiana: situaciones de cambio.
Ecuaciones de primer grado con una incógnita.
Resumen
Aplicación del análisis de datos, la estadística y la probabilidad en la resolución de problemas
Introducción.
Recogida de datos provenientes de diferentes fuentes de información en tablas de valores.
Técnicas elementales de recogida de datos (encuesta, observación y medición).
Tablas de doble entrada y tablas de frecuencia.
Representación gráfica de los datos. Formas de representar la información: tipos de gráficos estadísticos (diagrama de barras, pictograma, polígono de frecuencias y diagrama de sectores).
Obtención y utilización de información para la realización de gráficos y tablas de datos relativos a objetos, fenómenos y situaciones del entorno.
Medidas de centralización: media aritmética, moda, mediana y rango.
Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos.
Carácter aleatorio de algunas experiencias.
Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso.
Formulación y comprobación a nivel intuitivo de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.
Resumen.