Objetivos
Contenidos
Objetivos
– Profundizar en la clasificación legal de los contratos del sector público.
– Conocer los elementos de los contratos del sector público.
– Profundizar en el precio de los contratos del sector público
– Abordar las fase de contratación
– Aplicar los procedimientos administrativos relativos a la selección, formación y promoción de recursos humanos conforme a la legislación vigente.
– Analizar la normativa vigente en la contratación de recursos humanos en las Administraciones Públicas para el personal funcionario y laboral
– Elaborar nóminas aplicando la legislación vigente y utilizando las aplicaciones informáticas de gestión de nóminas y seguros sociales
– Obtener, organizar y gestionar la información/documentación en materia de consumo.
– Realizar actuaciones de control en consumo de acuerdo a la normativa vigente o códigos de conducta aprobados por la empresa.
– Organizar y realizar acciones de información y/o formación a consumidores, empresas y organizaciones en materia de consumo.
– Conocer los elementos de los contratos del sector público.
– Profundizar en el precio de los contratos del sector público
– Abordar las fase de contratación
– Aplicar los procedimientos administrativos relativos a la selección, formación y promoción de recursos humanos conforme a la legislación vigente.
– Analizar la normativa vigente en la contratación de recursos humanos en las Administraciones Públicas para el personal funcionario y laboral
– Elaborar nóminas aplicando la legislación vigente y utilizando las aplicaciones informáticas de gestión de nóminas y seguros sociales
– Obtener, organizar y gestionar la información/documentación en materia de consumo.
– Realizar actuaciones de control en consumo de acuerdo a la normativa vigente o códigos de conducta aprobados por la empresa.
– Organizar y realizar acciones de información y/o formación a consumidores, empresas y organizaciones en materia de consumo.
Contenidos
MÓDULO 1. MF0246_3 ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE CONSUMO
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1755 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS EN CONSUMO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INFORMACIÓN Y FUENTES EN CONSUMO.
Tipos de fuentes e información en consumo.
Fuentes de información institucional en consumo:
– Europea.
– Nacional: el CIDOC (Centro de Información y Documentación en Consumo)
– Autonómica
– Local
Fuentes de información primaria en consumo:
– Monografías.
– Informes técnicos.
– Revistas (publicaciones periódicas o seriadas).
– Catálogos de productos.
– Normas.
– Materiales no convencionales y otros
– Encuestas a consumidores
Fuentes de información secundaria en consumo:
– Índices bibliográficos.
– Índices KWIC/KWOC.
– Índices de contenidos.
– Bases de datos (Bibliográficas-factuales-documentales).
– Directorios.
Soportes de la información:
– Impresos o escritos.
– Edición electrónica.
– Multimedia: información audiovisual.
Normativa reguladora del tratamiento de la información:
– Propiedad intelectual.
– Derechos de autor.
– Protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN CONSUMO.
Tipos y herramientas de búsqueda de información: sitios Web, institucionales, páginas personales, foros y grupos de noticias.
Criterios de calidad, vigencia y fiabilidad de la información y sus fuentes.
– Autoría.
– Filiación.
– Actualidad.
– Propósito.
– Audiencia.
– Legibilidad.
Análisis comparativo de las fuentes/documentos de información en consumo:
– Variables de comparativa: precio, soporte, calidad, accesibilidad.
– Estimación coste-rendimiento.
Buscadores de información online:
– Bases de datos.
– Directorios y bibliotecas virtuales.
– Motores de búsqueda.
– Metabuscadores.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE CATALOGACIÓN Y ARCHIVO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN APLICADAS A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN CONSUMO.
Determinación de contenidos y tipo de documentos a archivar: casuística de la información en consumo.
Sistemas de registro de la información y documentación en consumo.
– Conceptos y características.
– Tipología. Reclamaciones u otra documentación.
– Flujo documental.
– Fases: captación, registro, actualización, modificación y consulta.
– Funciones y servicios que desarrollan.
– Los archivos físicos e informáticos de la información.
Ventajas e inconvenientes del soporte informático, frente a los soportes convencionales.
Grabación de archivos en distintos formatos:
– Textos.
– Enriquecidos.
– Web.
– Imágenes.
– Sonidos.
– Videos
Codificación de documentos:
– Clasificación de documentos y
– Niveles de acceso.
Conservación de documentación obsoleta o histórica:
– Vigencia de la documentación.
– Destrucción de documentación obsoleta o histórica.
– Archivo definitivo u otros.
– Realización de copias de seguridad.
Instrumentos de organización de información y documentación en consumo:
– Manual de Archivo y clasificación de documentos.
– Catalogación y indización de documentos e información.
Aspectos legales de la archivística y actualización normativa:
– Normas en materia de seguridad, integridad y confidencialidad de la información.
– Protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. BASES DE DATOS Y CENTROS DOCUMENTALES EN CONSUMO.
Centros documentales y/o bancos y bases de datos en consumo: el CIDOC.
Planificación y diseño de un sistema gestor de base de datos según productos y sectores.
– Información a incorporar.
– Estructura de la base de datos: relacionales y documentales.
– Estructura y nomenclatura de las tablas en función del contenido.
– Control de redundancia de la información.
– Determinación de administrador/res responsable/s del sistema.
– Claves y niveles acceso a usuarios.
– Restricción de datos: niveles de consulta, actualizaciones, generación de informes.
– Sistemas y controles de seguridad: pérdida, modificación o destrucción fortuita de datos.
Operaciones básicas de bases de datos en hojas de cálculo.
– Apertura, cierre, compactación y reparación de una base de datos.
– Cifrado y descifrado de una base.
– Conversión de una base de datos.
– Ordenación.
– Filtrado.
– Validaciones.
– Formularios.
– Informes.
– Subtotales.
– Consolidaciones e informes de tablas y gráficos dinámicos.
– Vinculación de hojas de cálculo u otro tipo de tablas con bases de datos.
Comandos de las bases de datos.
– Conceptos generales.
– Comandos de manipulación y formato.
– Análisis de datos: auditoría, referencia circular, formato condicional, escenarios, tablas, buscar objetivos, tablas dinámicas u otros.
– Comandos de utilidad: buscar, reemplazar, proteger, hipervínculo, validación u otros.
Métodos de acceso, protección y control de la información por el usuario a través de las bases de datos.
Aplicación de distintos comandos de las bases de datos.
– Búsquedas y consultas de información en materia de consumo.
– Análisis de los resultados de las consultas a bases de datos.
– Elaboración de informes de la base de datos en consumo.
Análisis de información y reclamaciones por sectores específicos.
– Información estadística por tipo de sector y motivo de la reclamación.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1756 DOCUMENTACIÓN E INFORMES EN CONSUMO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE BOLETINES Y SÍNTESIS DE INFORMACIÓN EN CONSUMO.
Terminología de la documentación e información de consumo:
– Tesauros y palabras claves en consumo y su normativa.
– Lenguajes: normativos y documentales.
Boletines de Información e Informes:
– Concepto.
– Finalidad.
– Estructura.
– Composición.
Cumplimiento de procedimientos de elaboración y presentación:
– Forma.
– Plazos.
Técnicas y normas gramaticales:
– Corrección ortográfica y semántica.
– Construcción de oraciones.
– Normas de aplicación de siglas y abreviaturas.
– Herramientas para la corrección de textos: Diccionarios, gramáticas, diccionarios de sinónimos y antónimos y correcciones informáticas.
Técnicas de elaboración de documentos de síntesis y comunicación escrita:
– Pautas de realización: concisión, precisión, claridad, coherencia, riqueza de vocabulario, cohesión y énfasis.
– Estilos de redacción: técnicas de sintetización de contenidos.
Redacción de documentos profesionales:
– Lenguaje escrito.
– Contenido y su organización: fichas de contenido.
– Resumen o síntesis.
Presentación de la documentación:
– Fuentes de origen.
– Cronología.
– Canales de comunicación y divulgación.
– Internet/Intranet.
Normativa y usos habituales en la elaboración y presentación de la documentación de consumo:
– Protección de datos.
– Seguridad y confidencialidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE CONSUMO CON PROCESADORES DE TEXTO.
Aspecto de los caracteres y letras:
– Tipo.
– Tamaño.
– Efectos.
Aspecto de un párrafo:
– Alineación e interlineado.
– Espacio anterior y posterior.
– Sangrías y tabuladores en el texto.
– Trabajo con la regla.
– Listas numeradas.
– Cambio de estilo, viñetas y otros.
Formato del documento:
– Auto-formato.
– Autocorrección.
– Aplicación de manuales de estilo.
Edición de textos:
– Configuración de encabezados y pies de página.
– Inserción en ediciones de texto de: tablas, gráficos, organigramas, objetos e imágenes y otros.
Documentos profesionales:
– Creación y uso de plantillas.
– Tareas automatizadas.
Creación de un informe personalizado:
– Asistente para informes.
– Creación de un informe (en columnas, tabular o justificado).
– Creación de un auto informe.
Creación de formularios:
– Asistente para formularios.
– Creación de un formulario: en columnas, tabulación, hojas de datos o justificado, formularios que incluye un subformulario.
– Auto-formulario.
– Apertura, cierre, cambio, almacenamiento, eliminación e impresión de un formulario.
– Uso de filtros en formularios.
Impresión de textos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EN CONSUMO CON TABLAS.
Presentación de información con tablas:
– Creación de una tabla.
– Propiedades: añadir bordes y sombreado, combinación de celdas.
– Importación, vinculación y exportación de tablas.
Edición de una tabla:
– Movimiento.
– Agregaciones y eliminaciones.
– Búsquedas y reemplazos de datos.
– Copias, cortes y pegados de datos.
Relaciones entre las tablas:
– Índices.
– Conversiones de texto y tablas.
Personalización de la vista Hoja de datos:
– Visualización y ocultación.
– Cambio altura de filas y columnas.
– Desplazamiento e inmovilización.
Impresión de una hoja de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EN CONSUMO CON GRÁFICOS.
Elaboración de representaciones gráficas:
– Criterios de selección: legibilidad, representatividad, vistosidad.
Elementos presentes en los gráficos:
– Rangos o series del gráfico, título, leyenda, ejes, líneas de división, escalas, rótulos, fuentes, representación-.
Configuración y modificación de los elementos.
Tipos de gráficos:
– de líneas, de áreas, de barras, de columnas o histogramas, polígonos, ojivas, de anillos, de radar, de superficie, de dispersión, burbujas, representación de grafos, sectores o ciclograma, de movimiento, pictogramas u otros a partir de datos convenientemente tabulados.
Creación de un gráfico:
– Selección del tipo de gráfico.
– Selección de los rangos de datos.
– Agregar una nueva serie de datos al gráfico.
– Opciones del gráfico.
– Ubicación del gráfico.
Modificación del gráfico:
– Tipo de gráfico.
– Datos de origen.
– Opciones de gráfico.
– Ubicación.
– Agregar datos y línea de tendencia.
– Vista en 3D.
Borrado de un gráfico.
Integración de gráficos en documentos.
MÓDULO 2. MF0998_3 ACTUACIONES DE CONTROL EN CONSUMO
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1932 CONTROL DE CONSUMO EN ACTIVIDADES, PRODUCTOS Y SERVICIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MARCO INSTITUCIONAL EN MATERIA DE CONTROL EN CONSUMO.
Regulación de la actividad del comercio interior.
Instituciones publicas y privadas responsables del control de mercado.
– Organismos públicos en el marco de las instituciones de la Unión Europea.
– Organismos públicos de la Administración del Estado.
– Organismos públicos de la Administración Autonómica.
– Organismos públicos de la Administración Local.
– Organizaciones del ámbito privado.
Distribución de competencias en materia de protección al consumidor e inspección de productos y servicios en la Administración publica.
– Competencias de la Administración del Estado.
– Competencias de las Administraciones Autonómicas.
– Competencias de la Administración Local.
Competencias de la administración local y autonómica en el ámbito del control de mercado.
– Competencias relativas a la función inspectora y la potestad sancionadora en el ámbito de la regulación autonómica.
– Competencias relativas a la función inspectora y la potestad sancionadora en el ámbito de la regulación local.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMAS EN MATERIA DE CONTROL DE CONSUMO Y COMERCIO INTERIOR.
El control de mercado por parte de la administración.
– Concepto y finalidad del control de mercado: enfoque centrado en la protección de los derechos de los consumidores y usuarios.
– Campanas de inspección. Ámbito y desarrollo. Tipos de campanas.
– Control sistemático de mercado.
Identificación y competencias de distintas normativas en materia de consumo.
– Normativa de ámbito estatal y comunitario.
– Normativa de ámbito autonómico.
– Normativa de ámbito local.
– Normativa en materias concurrentes.
Normas técnicas de calidad de productos y etiquetado.-
– Normas horizontales.
– Normas relativas al sector alimentario.
– Normas relativas al sector industrial.
– Normas relativas al sector servicios.
Derechos y responsabilidad de la empresa.
– Obligaciones de los inspeccionados.
– Derechos de los inspeccionados.
Aplicación de la normativa a casos concretos de productos de gran consumo y uso generalizado.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE CONTROL DE MERCADO.
Motivación de la actuación inspectora.
– Actuaciones de oficio.
– Actuaciones motivadas por denuncia previa.
– Otras motivaciones de la actuación inspectora.
Procedimientos administrativos de la actuación inspectora.
– Procedimientos de vigilancia y control de mercado.
– Procedimientos de investigación y obtención de información sobre sectores del mercado sometidos a estudio.
– Procedimientos de asesoramiento e información a los agentes del mercado.
El procedimiento administrativo de la inspección de consumo.
– Diseño y planificación de la actividad inspectora.
– Gestión y ejecución de las actuaciones inspectoras.
– Evaluación de la actividad inspectora.
La toma de muestras en una inspección: Requisitos formales.
– Toma de muestras reglamentaria.
– Toma de muestras indicativa.
Técnicas de toma de muestras.
– Toma de muestras de productos envasados.
– Toma de muestras de productos a granel.
– Toma de muestras de otros bienes.
Tipos de análisis.
– Análisis inicial.
– Análisis contradictorio.
– Análisis dirimente.
Función y estructura del Acta de inspección.
– Finalidad del acta de inspección. Requisitos legales.
– Datos de identificación.
– Descripción de los hechos.
– Documentación anexa.
– Tipos de actas de inspección.
Medidas cautelares y actuaciones administrativas de protección.
– Paralización preventiva de los servicios.
– Inmovilización cautelar de los productos afectados.
– Medidas de protección de los legítimos intereses económicos y sociales de los consumidores y usuarios.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1933 COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS SEGUROS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA SEGURIDAD EN LOS PRODUCTOS DE CONSUMO.
Concepto y finalidad de la seguridad de los productos.
– Concepto de producto seguro.
– Sistemas de intercambio rápido de información.
– Objetivos de la red de alerta de productos peligrosos.
Normativas en materia de seguridad de productos de gran consumo.
– Normativa de ámbito comunitario.
– Normativa de ámbito estatal.
– Normativa de ámbito autonómico.
La Red de Alerta.
– Función del Sistema de intercambio rápido de información.
– Competencias de la administración nacional y autonómica en la Red de Alerta Europea.
Responsabilidades de las empresas y distribuidores.
– Responsabilidades frente a los productos puestos en el mercado.
– Obligaciones con las Administraciones Publicas.
– Obligaciones con los consumidores y usuarios.
– Otro tipo de responsabilidades.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS RESPONSABLES EN MATERIA DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS.
– ORGANISMOS Y AUTORIDADES EN EL ÁMBITO COMUNITARIO.
– ORGANISMOS Y AUTORIDADES EN EL ÁMBITO ESTATAL.
– ORGANISMOS Y AUTORIDADES EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO Y LOCAL.
– ORGANIZACIONES DEL ÁMBITO PRIVADO.
Competencia y actuaciones administrativas en materia de seguridad de productos.
Distribución de competencias en materia de seguridad de los productos en la Administración publica.
– Competencias de la Unión Europea.
– Competencias de la Administración del Estado.
– Competencias de las Administraciones Autonómicas.
– Competencias de la Administración Local.
El procedimiento de actuación en materia de seguridad de los productos.
– Evaluación del riesgo.
– Consideración y aplicación de medidas reactivas.
– Notificación de la alerta.
– Comunicación de la alerta, si procede.
– Tramitación administrativa de la alerta.
Medidas cautelares en materia de seguridad.
– Tipos y aplicación de medidas en materia de seguridad.
– Categoría de medidas preventivas y restrictivas notificables.
– Medidas obligatorias y voluntarias.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN DE ALERTAS EN LA SEGURIDAD DE PRODUCTOS.
Infraestructura de la Red de Alerta.
Registro de actuaciones y estandarización documental.
– Interoperabilidad y movilidad.
Comunicación de alertas en el ámbito de la seguridad de los productos.
– Soportes para el intercambio rápido de información.
– Notificaciones y comunicación de actuaciones.
– Interoperabilidad y movilidad.
Tecnologías de la información en el ámbito de la seguridad de los productos.
– Aplicaciones utilizadas en el ámbito de la evaluacion de riesgos.
– Aplicaciones informáticas para la gestión de alertas.
UNIDAD FORMATIVA 3. UF1934 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN CONSUMO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SISTEMAS DE AUTORREGULACIÓN Y CÓDIGOS DE CONDUCTA EMPRESARIAL.
La actividad empresarial y la regulación voluntaria:
– Objetivo y finalidad de los sistemas de autorregulacion de las empresas y el mercado.
– Corresponsabilidad empresarial y competitividad
– Ámbitos habituales en la autorregulacion empresarial y sectorial.
Organizaciones reconocidas a nivel nacional, autonómico e internacional en el ámbito de la autorregulacion:
– AENOR.
– Agencia de protección de datos.
– Cámara de Comercio Internacional.
– Otros.
Códigos de conducta voluntarios y responsabilidad social de las empresas.
– Códigos de buenas practicas.
– Programas de responsabilidad social corporativa en el amito del consumo responsable.
Certificación de Sistemas de Calidad a empresas.
– Procesos de evaluación de la calidad. Certificación y acreditación.
– Normas UNE.
– Normas ISO.
Sistemas de autorregulacion de publicidad, comercio electrónico y/o actividades comerciales relacionadas.
– Control de puntos críticos.
– Distintivos de calidad y confianza.
– Arbitraje de consumo.
– “Benchmarking” y mejores practicas.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE AUTORREGULACIÓN EMPRESARIAL EN CONSUMO.
La responsabilidad social corporativa en materia de consumo, publicidad y fidelización del cliente.
– La responsabilidad social corporativa en el ámbito del consumo responsable.
– La responsabilidad social del consumidor o usuario.
La orientación de la empresa a la satisfacción del consumidor.
– Percepción y expectativas de los consumidores y usuarios.
– Garantías y calidad de servicio.
Implantación de sistemas de calidad total en la empresa.
– Modelos de evaluación de sistemas de calidad.
– Aplicación de los sistemas de calidad.
Sistema interno de control interno/inspección:
– Procedimientos de análisis y control de puntos críticos.
– Auditorias internas.
– La toma de muestras.
Documentos de Control de la calidad:
– Protocolos e instrucciones de trabajo.
– Cartas de servicios.
– Manualización de procedimientos.
– Estandarización documental.
– Gestión de avisos.
La implantación de los procesos de mejora continua en la empresa.
– Evaluación y retroalimentación de circuitos procedimentales.
MÓDULO 3. MF0999_3 ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN EN MATERIA DE CONSUMO
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1935 PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y CONSUMO RESPONSABLE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES.
Políticas publicas en consumo.
– Planes de acción en materia de consumo: prevención, protección y promoción.
– Objetivos de las actividades de promoción de los derechos de los consumidores.
– La información, la formación y la educación como herramientas de promoción.
– El fomento de la participación, la representación y la consulta como derecho de los consumidores.
Iniciativas privadas en la promoción de los derechos de los consumidores.
– El movimiento asociativo de consumidores y usuarios.
– La relación cliente-consumidor en el ámbito empresarial.
– Los consumidores como grupos de interés en la responsabilidad social de las empresas.
El rol de otros actores en la promoción de los derechos de los consumidores.
– Profesionales.
– Medios de comunicación.
– Partidos políticos y sindicatos.
– Organizaciones No Gubernamentales.
– Redes sociales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CAMPAÑAS DIVULGATIVAS EN MATERIA DE CONSUMO.
Diseno y planificación de una campana informativa.
– Mensaje.
– Imagen.
– Soportes.
– Población diana.
– Medios y recursos.
Edición de materiales divulgativos.
– Elaboración de contenidos.
– Maquetación y edición.
Evaluación de los resultados de la campana divulgativa.
– Elección de Indicadores de evaluación.
– Medida de indicadores.
– Valoración de la campana y propuestas de acción.
– Conclusiones.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONSUMO RESPONSABLE.
Hábitos de consumo.
– Modelos de comportamiento del consumidor.
– Problemas relacionados con las conductas de consumo y gasto.
Consumo saludable.
– Hábitos alimentarios y nutrición.
– Hábitos higiénicos.
– Hábitos de ejercicio físico.
Consumo ecológico.
– Consumo agroecologico y permacultura.
– Uso racional de los recursos.
– Eficiencia energética.
– Reducir, reciclar y reutilizar.
– Conducción eficiente.
– Uso responsable de los espacios compartidos.
Consumo solidario.
– Cooperativismo de consumo.
– Comercio justo.
– Economía solidaria.
– Soberanía alimentaria.
– Intercambios sociales y bancos de tiempo.
Compra responsable.
– Compra compulsiva y adicción al consumo.
– Educación financiera.
– Alternativas de compra responsable.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1936 ACCIONES DE FORMACIÓN A COLECTIVOS VULNERABLES EN CONSUMO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EN COLECTIVOS VULNERABLES
Población objetivo sensible o vulnerable en materia de consumo:
– Concepto.
– Población vulnerable por situaciones de inferioridad o falta de transparencia.
– Sectores, empresas y productos y/o servicios sensibles en materia de consumo.
Técnicas de segmentación de mercados aplicados al consumo:
– Naturaleza y proceso de la segmentación del mercado y los consumidores.
– La segmentación del mercado según criterios de protección al consumidor.
Aplicación de las técnicas de segmentación para la identificación y caracterización de colectivos vulnerables.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN EN CONSUMO A COLECTIVOS VULNERABLES.
Planificación de actividades dirigidas a la formación en consumo a colectivos vulnerables.
– Objetivos de las acciones de información y formación.
– Cronogramas.
– Presupuestos.
– Difusión de las acciones.
Metodología didáctica:
– Métodos didácticos.
– Tecnicas de aprendizaje.
– Dinámica de grupos.
– Recursos didácticos.
Educación de adultos.
Tipos de recursos didácticos.
Elaboración de contenidos y edición de materiales didácticos dirigidos a colectivos vulnerables en materia de consumo.
– Características del colectivo.
– Accesibilidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DINAMIZACIÓN DE COLECTIVOS VULNERABLES.
Procesos de comunicación a pequeños o grandes grupos.
– Aplicación de tecnicas de dinamización y dirección de grupos.
Técnicas de comunicación y dinámica de grupos.
Dinámica de grupos y habilidades personales de comunicación.
El proceso de comunicación:
– Tipos de comunicación.
– Dificultades y barreras en la comunicación.
Comunicación oral:
– Características de la comunicación oral.
– Comunicación no verbal.
Las presentaciones a traves de aplicaciones informáticas.
– Preparación de presentaciones en materia de información y formación en consumo.
– Estructura de una presentación.
– Aplicaciones y software especifico para la elaboración de presentaciones.
– Utilidades de animación de presentaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL Y EVALUACIÓN DE ACCIONES DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN A COLECTIVOS VULNERABLES EN CONSUMO.
Calidad de las acciones de formación en consumo.
Evaluación de la acción de formación.
Metodología de la evaluación de acciones de formación:
– Pruebas de evaluación.
– Efectividad y satisfacción de los objetivos.
Evaluación de la acción y los recursos disponibles:
– Objetivos de la evaluación.
– Contenidos.
– Actividades.
– Metodología.
– Recursos.
– Formadores.
Elaboración de informes de evaluación.
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1755 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS EN CONSUMO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INFORMACIÓN Y FUENTES EN CONSUMO.
Tipos de fuentes e información en consumo.
Fuentes de información institucional en consumo:
– Europea.
– Nacional: el CIDOC (Centro de Información y Documentación en Consumo)
– Autonómica
– Local
Fuentes de información primaria en consumo:
– Monografías.
– Informes técnicos.
– Revistas (publicaciones periódicas o seriadas).
– Catálogos de productos.
– Normas.
– Materiales no convencionales y otros
– Encuestas a consumidores
Fuentes de información secundaria en consumo:
– Índices bibliográficos.
– Índices KWIC/KWOC.
– Índices de contenidos.
– Bases de datos (Bibliográficas-factuales-documentales).
– Directorios.
Soportes de la información:
– Impresos o escritos.
– Edición electrónica.
– Multimedia: información audiovisual.
Normativa reguladora del tratamiento de la información:
– Propiedad intelectual.
– Derechos de autor.
– Protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN CONSUMO.
Tipos y herramientas de búsqueda de información: sitios Web, institucionales, páginas personales, foros y grupos de noticias.
Criterios de calidad, vigencia y fiabilidad de la información y sus fuentes.
– Autoría.
– Filiación.
– Actualidad.
– Propósito.
– Audiencia.
– Legibilidad.
Análisis comparativo de las fuentes/documentos de información en consumo:
– Variables de comparativa: precio, soporte, calidad, accesibilidad.
– Estimación coste-rendimiento.
Buscadores de información online:
– Bases de datos.
– Directorios y bibliotecas virtuales.
– Motores de búsqueda.
– Metabuscadores.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE CATALOGACIÓN Y ARCHIVO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN APLICADAS A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN CONSUMO.
Determinación de contenidos y tipo de documentos a archivar: casuística de la información en consumo.
Sistemas de registro de la información y documentación en consumo.
– Conceptos y características.
– Tipología. Reclamaciones u otra documentación.
– Flujo documental.
– Fases: captación, registro, actualización, modificación y consulta.
– Funciones y servicios que desarrollan.
– Los archivos físicos e informáticos de la información.
Ventajas e inconvenientes del soporte informático, frente a los soportes convencionales.
Grabación de archivos en distintos formatos:
– Textos.
– Enriquecidos.
– Web.
– Imágenes.
– Sonidos.
– Videos
Codificación de documentos:
– Clasificación de documentos y
– Niveles de acceso.
Conservación de documentación obsoleta o histórica:
– Vigencia de la documentación.
– Destrucción de documentación obsoleta o histórica.
– Archivo definitivo u otros.
– Realización de copias de seguridad.
Instrumentos de organización de información y documentación en consumo:
– Manual de Archivo y clasificación de documentos.
– Catalogación y indización de documentos e información.
Aspectos legales de la archivística y actualización normativa:
– Normas en materia de seguridad, integridad y confidencialidad de la información.
– Protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. BASES DE DATOS Y CENTROS DOCUMENTALES EN CONSUMO.
Centros documentales y/o bancos y bases de datos en consumo: el CIDOC.
Planificación y diseño de un sistema gestor de base de datos según productos y sectores.
– Información a incorporar.
– Estructura de la base de datos: relacionales y documentales.
– Estructura y nomenclatura de las tablas en función del contenido.
– Control de redundancia de la información.
– Determinación de administrador/res responsable/s del sistema.
– Claves y niveles acceso a usuarios.
– Restricción de datos: niveles de consulta, actualizaciones, generación de informes.
– Sistemas y controles de seguridad: pérdida, modificación o destrucción fortuita de datos.
Operaciones básicas de bases de datos en hojas de cálculo.
– Apertura, cierre, compactación y reparación de una base de datos.
– Cifrado y descifrado de una base.
– Conversión de una base de datos.
– Ordenación.
– Filtrado.
– Validaciones.
– Formularios.
– Informes.
– Subtotales.
– Consolidaciones e informes de tablas y gráficos dinámicos.
– Vinculación de hojas de cálculo u otro tipo de tablas con bases de datos.
Comandos de las bases de datos.
– Conceptos generales.
– Comandos de manipulación y formato.
– Análisis de datos: auditoría, referencia circular, formato condicional, escenarios, tablas, buscar objetivos, tablas dinámicas u otros.
– Comandos de utilidad: buscar, reemplazar, proteger, hipervínculo, validación u otros.
Métodos de acceso, protección y control de la información por el usuario a través de las bases de datos.
Aplicación de distintos comandos de las bases de datos.
– Búsquedas y consultas de información en materia de consumo.
– Análisis de los resultados de las consultas a bases de datos.
– Elaboración de informes de la base de datos en consumo.
Análisis de información y reclamaciones por sectores específicos.
– Información estadística por tipo de sector y motivo de la reclamación.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1756 DOCUMENTACIÓN E INFORMES EN CONSUMO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE BOLETINES Y SÍNTESIS DE INFORMACIÓN EN CONSUMO.
Terminología de la documentación e información de consumo:
– Tesauros y palabras claves en consumo y su normativa.
– Lenguajes: normativos y documentales.
Boletines de Información e Informes:
– Concepto.
– Finalidad.
– Estructura.
– Composición.
Cumplimiento de procedimientos de elaboración y presentación:
– Forma.
– Plazos.
Técnicas y normas gramaticales:
– Corrección ortográfica y semántica.
– Construcción de oraciones.
– Normas de aplicación de siglas y abreviaturas.
– Herramientas para la corrección de textos: Diccionarios, gramáticas, diccionarios de sinónimos y antónimos y correcciones informáticas.
Técnicas de elaboración de documentos de síntesis y comunicación escrita:
– Pautas de realización: concisión, precisión, claridad, coherencia, riqueza de vocabulario, cohesión y énfasis.
– Estilos de redacción: técnicas de sintetización de contenidos.
Redacción de documentos profesionales:
– Lenguaje escrito.
– Contenido y su organización: fichas de contenido.
– Resumen o síntesis.
Presentación de la documentación:
– Fuentes de origen.
– Cronología.
– Canales de comunicación y divulgación.
– Internet/Intranet.
Normativa y usos habituales en la elaboración y presentación de la documentación de consumo:
– Protección de datos.
– Seguridad y confidencialidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE CONSUMO CON PROCESADORES DE TEXTO.
Aspecto de los caracteres y letras:
– Tipo.
– Tamaño.
– Efectos.
Aspecto de un párrafo:
– Alineación e interlineado.
– Espacio anterior y posterior.
– Sangrías y tabuladores en el texto.
– Trabajo con la regla.
– Listas numeradas.
– Cambio de estilo, viñetas y otros.
Formato del documento:
– Auto-formato.
– Autocorrección.
– Aplicación de manuales de estilo.
Edición de textos:
– Configuración de encabezados y pies de página.
– Inserción en ediciones de texto de: tablas, gráficos, organigramas, objetos e imágenes y otros.
Documentos profesionales:
– Creación y uso de plantillas.
– Tareas automatizadas.
Creación de un informe personalizado:
– Asistente para informes.
– Creación de un informe (en columnas, tabular o justificado).
– Creación de un auto informe.
Creación de formularios:
– Asistente para formularios.
– Creación de un formulario: en columnas, tabulación, hojas de datos o justificado, formularios que incluye un subformulario.
– Auto-formulario.
– Apertura, cierre, cambio, almacenamiento, eliminación e impresión de un formulario.
– Uso de filtros en formularios.
Impresión de textos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EN CONSUMO CON TABLAS.
Presentación de información con tablas:
– Creación de una tabla.
– Propiedades: añadir bordes y sombreado, combinación de celdas.
– Importación, vinculación y exportación de tablas.
Edición de una tabla:
– Movimiento.
– Agregaciones y eliminaciones.
– Búsquedas y reemplazos de datos.
– Copias, cortes y pegados de datos.
Relaciones entre las tablas:
– Índices.
– Conversiones de texto y tablas.
Personalización de la vista Hoja de datos:
– Visualización y ocultación.
– Cambio altura de filas y columnas.
– Desplazamiento e inmovilización.
Impresión de una hoja de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EN CONSUMO CON GRÁFICOS.
Elaboración de representaciones gráficas:
– Criterios de selección: legibilidad, representatividad, vistosidad.
Elementos presentes en los gráficos:
– Rangos o series del gráfico, título, leyenda, ejes, líneas de división, escalas, rótulos, fuentes, representación-.
Configuración y modificación de los elementos.
Tipos de gráficos:
– de líneas, de áreas, de barras, de columnas o histogramas, polígonos, ojivas, de anillos, de radar, de superficie, de dispersión, burbujas, representación de grafos, sectores o ciclograma, de movimiento, pictogramas u otros a partir de datos convenientemente tabulados.
Creación de un gráfico:
– Selección del tipo de gráfico.
– Selección de los rangos de datos.
– Agregar una nueva serie de datos al gráfico.
– Opciones del gráfico.
– Ubicación del gráfico.
Modificación del gráfico:
– Tipo de gráfico.
– Datos de origen.
– Opciones de gráfico.
– Ubicación.
– Agregar datos y línea de tendencia.
– Vista en 3D.
Borrado de un gráfico.
Integración de gráficos en documentos.
MÓDULO 2. MF0998_3 ACTUACIONES DE CONTROL EN CONSUMO
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1932 CONTROL DE CONSUMO EN ACTIVIDADES, PRODUCTOS Y SERVICIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MARCO INSTITUCIONAL EN MATERIA DE CONTROL EN CONSUMO.
Regulación de la actividad del comercio interior.
Instituciones publicas y privadas responsables del control de mercado.
– Organismos públicos en el marco de las instituciones de la Unión Europea.
– Organismos públicos de la Administración del Estado.
– Organismos públicos de la Administración Autonómica.
– Organismos públicos de la Administración Local.
– Organizaciones del ámbito privado.
Distribución de competencias en materia de protección al consumidor e inspección de productos y servicios en la Administración publica.
– Competencias de la Administración del Estado.
– Competencias de las Administraciones Autonómicas.
– Competencias de la Administración Local.
Competencias de la administración local y autonómica en el ámbito del control de mercado.
– Competencias relativas a la función inspectora y la potestad sancionadora en el ámbito de la regulación autonómica.
– Competencias relativas a la función inspectora y la potestad sancionadora en el ámbito de la regulación local.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMAS EN MATERIA DE CONTROL DE CONSUMO Y COMERCIO INTERIOR.
El control de mercado por parte de la administración.
– Concepto y finalidad del control de mercado: enfoque centrado en la protección de los derechos de los consumidores y usuarios.
– Campanas de inspección. Ámbito y desarrollo. Tipos de campanas.
– Control sistemático de mercado.
Identificación y competencias de distintas normativas en materia de consumo.
– Normativa de ámbito estatal y comunitario.
– Normativa de ámbito autonómico.
– Normativa de ámbito local.
– Normativa en materias concurrentes.
Normas técnicas de calidad de productos y etiquetado.-
– Normas horizontales.
– Normas relativas al sector alimentario.
– Normas relativas al sector industrial.
– Normas relativas al sector servicios.
Derechos y responsabilidad de la empresa.
– Obligaciones de los inspeccionados.
– Derechos de los inspeccionados.
Aplicación de la normativa a casos concretos de productos de gran consumo y uso generalizado.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE CONTROL DE MERCADO.
Motivación de la actuación inspectora.
– Actuaciones de oficio.
– Actuaciones motivadas por denuncia previa.
– Otras motivaciones de la actuación inspectora.
Procedimientos administrativos de la actuación inspectora.
– Procedimientos de vigilancia y control de mercado.
– Procedimientos de investigación y obtención de información sobre sectores del mercado sometidos a estudio.
– Procedimientos de asesoramiento e información a los agentes del mercado.
El procedimiento administrativo de la inspección de consumo.
– Diseño y planificación de la actividad inspectora.
– Gestión y ejecución de las actuaciones inspectoras.
– Evaluación de la actividad inspectora.
La toma de muestras en una inspección: Requisitos formales.
– Toma de muestras reglamentaria.
– Toma de muestras indicativa.
Técnicas de toma de muestras.
– Toma de muestras de productos envasados.
– Toma de muestras de productos a granel.
– Toma de muestras de otros bienes.
Tipos de análisis.
– Análisis inicial.
– Análisis contradictorio.
– Análisis dirimente.
Función y estructura del Acta de inspección.
– Finalidad del acta de inspección. Requisitos legales.
– Datos de identificación.
– Descripción de los hechos.
– Documentación anexa.
– Tipos de actas de inspección.
Medidas cautelares y actuaciones administrativas de protección.
– Paralización preventiva de los servicios.
– Inmovilización cautelar de los productos afectados.
– Medidas de protección de los legítimos intereses económicos y sociales de los consumidores y usuarios.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1933 COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS SEGUROS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA SEGURIDAD EN LOS PRODUCTOS DE CONSUMO.
Concepto y finalidad de la seguridad de los productos.
– Concepto de producto seguro.
– Sistemas de intercambio rápido de información.
– Objetivos de la red de alerta de productos peligrosos.
Normativas en materia de seguridad de productos de gran consumo.
– Normativa de ámbito comunitario.
– Normativa de ámbito estatal.
– Normativa de ámbito autonómico.
La Red de Alerta.
– Función del Sistema de intercambio rápido de información.
– Competencias de la administración nacional y autonómica en la Red de Alerta Europea.
Responsabilidades de las empresas y distribuidores.
– Responsabilidades frente a los productos puestos en el mercado.
– Obligaciones con las Administraciones Publicas.
– Obligaciones con los consumidores y usuarios.
– Otro tipo de responsabilidades.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS RESPONSABLES EN MATERIA DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS.
– ORGANISMOS Y AUTORIDADES EN EL ÁMBITO COMUNITARIO.
– ORGANISMOS Y AUTORIDADES EN EL ÁMBITO ESTATAL.
– ORGANISMOS Y AUTORIDADES EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO Y LOCAL.
– ORGANIZACIONES DEL ÁMBITO PRIVADO.
Competencia y actuaciones administrativas en materia de seguridad de productos.
Distribución de competencias en materia de seguridad de los productos en la Administración publica.
– Competencias de la Unión Europea.
– Competencias de la Administración del Estado.
– Competencias de las Administraciones Autonómicas.
– Competencias de la Administración Local.
El procedimiento de actuación en materia de seguridad de los productos.
– Evaluación del riesgo.
– Consideración y aplicación de medidas reactivas.
– Notificación de la alerta.
– Comunicación de la alerta, si procede.
– Tramitación administrativa de la alerta.
Medidas cautelares en materia de seguridad.
– Tipos y aplicación de medidas en materia de seguridad.
– Categoría de medidas preventivas y restrictivas notificables.
– Medidas obligatorias y voluntarias.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN DE ALERTAS EN LA SEGURIDAD DE PRODUCTOS.
Infraestructura de la Red de Alerta.
Registro de actuaciones y estandarización documental.
– Interoperabilidad y movilidad.
Comunicación de alertas en el ámbito de la seguridad de los productos.
– Soportes para el intercambio rápido de información.
– Notificaciones y comunicación de actuaciones.
– Interoperabilidad y movilidad.
Tecnologías de la información en el ámbito de la seguridad de los productos.
– Aplicaciones utilizadas en el ámbito de la evaluacion de riesgos.
– Aplicaciones informáticas para la gestión de alertas.
UNIDAD FORMATIVA 3. UF1934 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN CONSUMO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SISTEMAS DE AUTORREGULACIÓN Y CÓDIGOS DE CONDUCTA EMPRESARIAL.
La actividad empresarial y la regulación voluntaria:
– Objetivo y finalidad de los sistemas de autorregulacion de las empresas y el mercado.
– Corresponsabilidad empresarial y competitividad
– Ámbitos habituales en la autorregulacion empresarial y sectorial.
Organizaciones reconocidas a nivel nacional, autonómico e internacional en el ámbito de la autorregulacion:
– AENOR.
– Agencia de protección de datos.
– Cámara de Comercio Internacional.
– Otros.
Códigos de conducta voluntarios y responsabilidad social de las empresas.
– Códigos de buenas practicas.
– Programas de responsabilidad social corporativa en el amito del consumo responsable.
Certificación de Sistemas de Calidad a empresas.
– Procesos de evaluación de la calidad. Certificación y acreditación.
– Normas UNE.
– Normas ISO.
Sistemas de autorregulacion de publicidad, comercio electrónico y/o actividades comerciales relacionadas.
– Control de puntos críticos.
– Distintivos de calidad y confianza.
– Arbitraje de consumo.
– “Benchmarking” y mejores practicas.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE AUTORREGULACIÓN EMPRESARIAL EN CONSUMO.
La responsabilidad social corporativa en materia de consumo, publicidad y fidelización del cliente.
– La responsabilidad social corporativa en el ámbito del consumo responsable.
– La responsabilidad social del consumidor o usuario.
La orientación de la empresa a la satisfacción del consumidor.
– Percepción y expectativas de los consumidores y usuarios.
– Garantías y calidad de servicio.
Implantación de sistemas de calidad total en la empresa.
– Modelos de evaluación de sistemas de calidad.
– Aplicación de los sistemas de calidad.
Sistema interno de control interno/inspección:
– Procedimientos de análisis y control de puntos críticos.
– Auditorias internas.
– La toma de muestras.
Documentos de Control de la calidad:
– Protocolos e instrucciones de trabajo.
– Cartas de servicios.
– Manualización de procedimientos.
– Estandarización documental.
– Gestión de avisos.
La implantación de los procesos de mejora continua en la empresa.
– Evaluación y retroalimentación de circuitos procedimentales.
MÓDULO 3. MF0999_3 ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN EN MATERIA DE CONSUMO
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1935 PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y CONSUMO RESPONSABLE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES.
Políticas publicas en consumo.
– Planes de acción en materia de consumo: prevención, protección y promoción.
– Objetivos de las actividades de promoción de los derechos de los consumidores.
– La información, la formación y la educación como herramientas de promoción.
– El fomento de la participación, la representación y la consulta como derecho de los consumidores.
Iniciativas privadas en la promoción de los derechos de los consumidores.
– El movimiento asociativo de consumidores y usuarios.
– La relación cliente-consumidor en el ámbito empresarial.
– Los consumidores como grupos de interés en la responsabilidad social de las empresas.
El rol de otros actores en la promoción de los derechos de los consumidores.
– Profesionales.
– Medios de comunicación.
– Partidos políticos y sindicatos.
– Organizaciones No Gubernamentales.
– Redes sociales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CAMPAÑAS DIVULGATIVAS EN MATERIA DE CONSUMO.
Diseno y planificación de una campana informativa.
– Mensaje.
– Imagen.
– Soportes.
– Población diana.
– Medios y recursos.
Edición de materiales divulgativos.
– Elaboración de contenidos.
– Maquetación y edición.
Evaluación de los resultados de la campana divulgativa.
– Elección de Indicadores de evaluación.
– Medida de indicadores.
– Valoración de la campana y propuestas de acción.
– Conclusiones.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONSUMO RESPONSABLE.
Hábitos de consumo.
– Modelos de comportamiento del consumidor.
– Problemas relacionados con las conductas de consumo y gasto.
Consumo saludable.
– Hábitos alimentarios y nutrición.
– Hábitos higiénicos.
– Hábitos de ejercicio físico.
Consumo ecológico.
– Consumo agroecologico y permacultura.
– Uso racional de los recursos.
– Eficiencia energética.
– Reducir, reciclar y reutilizar.
– Conducción eficiente.
– Uso responsable de los espacios compartidos.
Consumo solidario.
– Cooperativismo de consumo.
– Comercio justo.
– Economía solidaria.
– Soberanía alimentaria.
– Intercambios sociales y bancos de tiempo.
Compra responsable.
– Compra compulsiva y adicción al consumo.
– Educación financiera.
– Alternativas de compra responsable.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1936 ACCIONES DE FORMACIÓN A COLECTIVOS VULNERABLES EN CONSUMO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EN COLECTIVOS VULNERABLES
Población objetivo sensible o vulnerable en materia de consumo:
– Concepto.
– Población vulnerable por situaciones de inferioridad o falta de transparencia.
– Sectores, empresas y productos y/o servicios sensibles en materia de consumo.
Técnicas de segmentación de mercados aplicados al consumo:
– Naturaleza y proceso de la segmentación del mercado y los consumidores.
– La segmentación del mercado según criterios de protección al consumidor.
Aplicación de las técnicas de segmentación para la identificación y caracterización de colectivos vulnerables.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN EN CONSUMO A COLECTIVOS VULNERABLES.
Planificación de actividades dirigidas a la formación en consumo a colectivos vulnerables.
– Objetivos de las acciones de información y formación.
– Cronogramas.
– Presupuestos.
– Difusión de las acciones.
Metodología didáctica:
– Métodos didácticos.
– Tecnicas de aprendizaje.
– Dinámica de grupos.
– Recursos didácticos.
Educación de adultos.
Tipos de recursos didácticos.
Elaboración de contenidos y edición de materiales didácticos dirigidos a colectivos vulnerables en materia de consumo.
– Características del colectivo.
– Accesibilidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DINAMIZACIÓN DE COLECTIVOS VULNERABLES.
Procesos de comunicación a pequeños o grandes grupos.
– Aplicación de tecnicas de dinamización y dirección de grupos.
Técnicas de comunicación y dinámica de grupos.
Dinámica de grupos y habilidades personales de comunicación.
El proceso de comunicación:
– Tipos de comunicación.
– Dificultades y barreras en la comunicación.
Comunicación oral:
– Características de la comunicación oral.
– Comunicación no verbal.
Las presentaciones a traves de aplicaciones informáticas.
– Preparación de presentaciones en materia de información y formación en consumo.
– Estructura de una presentación.
– Aplicaciones y software especifico para la elaboración de presentaciones.
– Utilidades de animación de presentaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL Y EVALUACIÓN DE ACCIONES DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN A COLECTIVOS VULNERABLES EN CONSUMO.
Calidad de las acciones de formación en consumo.
Evaluación de la acción de formación.
Metodología de la evaluación de acciones de formación:
– Pruebas de evaluación.
– Efectividad y satisfacción de los objetivos.
Evaluación de la acción y los recursos disponibles:
– Objetivos de la evaluación.
– Contenidos.
– Actividades.
– Metodología.
– Recursos.
– Formadores.
Elaboración de informes de evaluación.