CURSO DE AVERÍAS ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS DE VEHÍCULOS
Información adicional
Horas | 340 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IEDITORIAL |
93,50 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
– Aplicar las leyes y reglas más relevantes de la electricidad a la resolución de circuitos eléctricos de corriente continua.
– Describir los principios básicos de electromagnetismo.
– Analizar la funcionalidad de los conjuntos eléctricos-electrónicos básicos, relacionados con diferentes sistemas del vehículo.
– Manejar correctamente aparatos de medidas eléctricas (polímetros, osciloscopios, equipos de diagnosis, etc) utilizados en el mantenimiento de sistemas de vehículos.
– Efectuar montajes de circuitos eléctricos básicos, utilizando los elementos eléctricos/electrónicos requeridos, sobre panel maqueta o vehículo.
– Mantener el motor de arranque y los elementos asociados al circuito de arranque de forma adecuada a sus características.
– Identificar averías del sistema eléctrico de arranque, analizando el funcionamiento de éste, usando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuados.
– Operar diestramente con los materiales, equipos, herramientas y utillaje específico, según procesos establecidos y racionalizados, necesarios para desarrollar el mantenimiento de los sistemas de carga y arranque.
– Mantener el sistema de carga eléctrica de forma adecuada a sus características
– Identificar averías del sistema eléctrico de carga, analizando el funcionamiento de éste, usando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuados
– Operar diestramente con los materiales, equipos, herramientas y utillaje específico, según procesos establecidos y racionalizados, necesarios para desarrollar el mantenimiento del sistema de carga
– Especificar una pequeña modificación o una nueva instalación a llevar a cabo en el sistema de carga del vehículo, seleccionando los materiales, componentes y elementos necesarios para realizarla
– Describir el funcionamiento e identificar las averías de los sistemas de alumbrado exterior (población, cruce, carretera, antinieblas, etc) del vehículo empleando técnicas de diagnóstico y equipos adecuados.
– Describir el funcionamiento e identificar las averías de los sistemas de alumbrado interior (habitáculo, guantera, puertas, spot de lectura, etc) del vehículo empleando técnicas de diagnóstico y equipos adecuados.
– Analizar el funcionamiento e identificar las averías de los sistemas de señalización exterior (intermitente, luces de emergencia, stop, indicador acústico, etc) del vehículo empleando técnicas de diagnóstico y equipos adecuados.
– Describir el funcionamiento e identificar las averías de los sistemas de señalización interior (testigos, odómetros, buzzer, mensajes en pantalla, síntesis de palabra etc) del vehículo empleando técnicas de diagnóstico y equipos adecuados.
– Mantener y/o sustituir elementos o conjuntos de los circuitos de alumbrado y maniobra y señalización, consiguiendo restablecer sus anteriores condiciones de operatividad.
– Describir el funcionamiento e identificar las averías de los dispositivos eléctricos del habitáculo y cofre motor del vehículo empleando técnicas de diagnóstico y equipos adecuados.
– Mantener y/o sustituir elementos o conjuntos de los dispositivos auxiliares eléctricos del habitáculo y cofre motor, consiguiendo restablecer sus anteriores condiciones de operatividad.
– Realizar el montaje de nuevos equipos en los circuitos eléctricos auxiliares, llevando a cabo las modificaciones y/o instalaciones necesarias, ajustándose a la normativa.
– Interpretar la documentación técnica (topografía de la red multiplexada, esquemas eléctricos y seguimiento del bus a través de ellos), identificar los sistemas electrónicos conectados al bus y la funcionalidad general de cada uno de ellos para determinar, en cada caso las señales que reciben de diferentes sensores y las que intercambian con otros sistemas.
– Diagnosticar, analizar y reparar averías de sistemas controlados electrónicamente en los distintos automóviles equipados con redes multiplexadas seleccionando y utilizando los medios más adecuados para ello.
– Corregir problemas de configuración y/o programación en los sistemas electrónicos que lo precisen.
– Identificar los componentes del sistema de climatiz
– Describir los principios básicos de electromagnetismo.
– Analizar la funcionalidad de los conjuntos eléctricos-electrónicos básicos, relacionados con diferentes sistemas del vehículo.
– Manejar correctamente aparatos de medidas eléctricas (polímetros, osciloscopios, equipos de diagnosis, etc) utilizados en el mantenimiento de sistemas de vehículos.
– Efectuar montajes de circuitos eléctricos básicos, utilizando los elementos eléctricos/electrónicos requeridos, sobre panel maqueta o vehículo.
– Mantener el motor de arranque y los elementos asociados al circuito de arranque de forma adecuada a sus características.
– Identificar averías del sistema eléctrico de arranque, analizando el funcionamiento de éste, usando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuados.
– Operar diestramente con los materiales, equipos, herramientas y utillaje específico, según procesos establecidos y racionalizados, necesarios para desarrollar el mantenimiento de los sistemas de carga y arranque.
– Mantener el sistema de carga eléctrica de forma adecuada a sus características
– Identificar averías del sistema eléctrico de carga, analizando el funcionamiento de éste, usando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuados
– Operar diestramente con los materiales, equipos, herramientas y utillaje específico, según procesos establecidos y racionalizados, necesarios para desarrollar el mantenimiento del sistema de carga
– Especificar una pequeña modificación o una nueva instalación a llevar a cabo en el sistema de carga del vehículo, seleccionando los materiales, componentes y elementos necesarios para realizarla
– Describir el funcionamiento e identificar las averías de los sistemas de alumbrado exterior (población, cruce, carretera, antinieblas, etc) del vehículo empleando técnicas de diagnóstico y equipos adecuados.
– Describir el funcionamiento e identificar las averías de los sistemas de alumbrado interior (habitáculo, guantera, puertas, spot de lectura, etc) del vehículo empleando técnicas de diagnóstico y equipos adecuados.
– Analizar el funcionamiento e identificar las averías de los sistemas de señalización exterior (intermitente, luces de emergencia, stop, indicador acústico, etc) del vehículo empleando técnicas de diagnóstico y equipos adecuados.
– Describir el funcionamiento e identificar las averías de los sistemas de señalización interior (testigos, odómetros, buzzer, mensajes en pantalla, síntesis de palabra etc) del vehículo empleando técnicas de diagnóstico y equipos adecuados.
– Mantener y/o sustituir elementos o conjuntos de los circuitos de alumbrado y maniobra y señalización, consiguiendo restablecer sus anteriores condiciones de operatividad.
– Describir el funcionamiento e identificar las averías de los dispositivos eléctricos del habitáculo y cofre motor del vehículo empleando técnicas de diagnóstico y equipos adecuados.
– Mantener y/o sustituir elementos o conjuntos de los dispositivos auxiliares eléctricos del habitáculo y cofre motor, consiguiendo restablecer sus anteriores condiciones de operatividad.
– Realizar el montaje de nuevos equipos en los circuitos eléctricos auxiliares, llevando a cabo las modificaciones y/o instalaciones necesarias, ajustándose a la normativa.
– Interpretar la documentación técnica (topografía de la red multiplexada, esquemas eléctricos y seguimiento del bus a través de ellos), identificar los sistemas electrónicos conectados al bus y la funcionalidad general de cada uno de ellos para determinar, en cada caso las señales que reciben de diferentes sensores y las que intercambian con otros sistemas.
– Diagnosticar, analizar y reparar averías de sistemas controlados electrónicamente en los distintos automóviles equipados con redes multiplexadas seleccionando y utilizando los medios más adecuados para ello.
– Corregir problemas de configuración y/o programación en los sistemas electrónicos que lo precisen.
– Identificar los componentes del sistema de climatiz
Contenidos
MÓDULO 1. ELECTRICIDAD, ELECTROMAGNETISMO Y ELECTRÓNICA APLICADOS AL AUTOMÓVIL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELECTRICIDAD APLICADA A SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE DE VEHÍCULOS
Magnitudes y unidades
Carga eléctrica. Condensador
Clases de electricidad. Electricidad estática y dinámica.
Campo eléctrico
Potencial eléctrico
Diferencia de potencial
Intensidad de corriente.
Efectos de la corriente eléctrica
Resistencia eléctrica
Ley de Ohm
Energía y potencia eléctrica
Efecto Joule
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RESOLUCIÓN Y MEDICIÓN DE CIRCUITOS BÁSICOS DE CORRIENTE CONTINUA
Aplicación de la ley de Ohm
Resistencias en serie, paralelo y acoplamiento mixto
Leyes de Kirchoff
Condensadores en serie, paralelo y mixto
Energía almacenada por un condensador
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APARATOS DE MEDIDA DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
Lámpara de pruebas
Tipos de polímetros
Aplicaciones del polímetro
El osciloscopio y su manejo
Equipos de diagnóstico
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELECTROMAGNETISMO APLICADO A SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE DE VEHÍCULOS
Producción de movimiento por efecto electromagnético.
Procedimiento de producción de la electricidad por movimiento giratorio.
El transformador de inducción aplicado al encendido del motor de gasolina.
Perturbaciones electromagnéticas e inductivas en los circuitos electrónicos del automóvil. Cómo neutralizarlas en origen y cómo inmunizar los sistemas electrónicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TECNOLOGÍA DE LOS COMPONENTES ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
Fusibles y limitadores de intensidad
Resistencias y reóstatos
Resistencias dependientes o especiales
Condensadores
Relés
Diodos semiconductores
Transistores
Tiristores
IGBT´s
Amplificadores operacionales
Nociones de microprocesadores
UNIDAD DIDÁCTICA 6. DISPOSICIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. CABLEADOS
Cableados eléctricos y fijaciones
Central de conexiones y caja de fusibles
Conductores eléctricos
Terminales y conectores
Simbología eléctrica y planos
Interpretación de esquemas eléctricos
MÓDULO 2. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ARRANQUE DEL MOTOR DEL VEHÍCULO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MOTOR DE ARRANQUE.
Principio de funcionamiento del motor de arranque.
Fuerza contraelectromotriz en los motores de arranque.
Componentes del motor de arranque.
Motor de arranque coaxial y de inducido deslizante.
Conexionado y funcionamiento del motor de arranque.
Sistemas de mando del motor de arranque.
Sistema reductor y engranaje.
Sistemas de mando del motor de arranque.
Sistema reductor y engranaje.
Características de los motores de arranque.
Curvas características de los motores de arranque.
Tensión nominal y potencia de los motores de arranque.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CIRCUITO DE ARRANQUE.
Características y constitución.
Documentación técnica referente al circuito de arranque.
Puntos clave y parámetros.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VERIFICACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA DE ARRANQUE.
Instalación, utilización y mantenimiento de los motores de arranque.
Verificación del circuito de arranque.
Verificación y control de los componentes del motor de arranque (inducido, estator, tapa de escobillas, otros).
Pruebas del motor de arranque sobre banco y en el vehículo.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ARRANQUE.
Materiales, equipos, herramientas y utillaje específico, para el mantenimiento de los sistemas de carga y arranque.
Equipos de prueba y medición.
MÓDULO 3. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CARGA CON ALTERNADOR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ACUMULADORES PARA AUTOMÓVILES.
Disoluciones y electrólitos.
La electrólisis.
Batería de acumuladores.
Estructura y componentes de un acumulador de plomo.
Carga y descarga de una batería.
Características eléctricas de las baterías.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CARGA Y VERIFICACIÓN DE ACUMULADORES.
Transformadores.
Cargadores de baterías.
Cargas rápidas y de formación.
Recomendaciones para la carga de acumuladores.
Descarga espontánea y sobrecarga de un acumulador.
Medida de la densidad del electrolito.
Medida de la tensión de la batería.
Instalación de acumuladores nuevos.
Evolución de las baterías de arranque.
Verificación y control de las baterías.
Mantenimiento de acumuladores.
Averías de los acumuladores.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CIRCUITO DE CARGA CON ALTERNADOR.
Circuito de carga.
Principio de funcionamiento del alternador.
Estructura y componentes del alternador.
Funcionamiento del alternador.
Funcionamiento del puente rectificador.
Circuito de excitación.
Curvas características del alternador.
Balance energético del alternador.
Ejecuciones de alternadores: tipos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. REGULADORES DE CARGA.
Necesidad de la regulación.
Reguladores de contactos.
Ayuda electrónica para los reguladores de contactos.
Reguladores electrónicos totalmente transistorizados.
Reguladores electrónicos incorporados al alternador.
Reguladores electrónicos de nueva generación.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. VERIFICACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA DE CARGA.
Instalación y mantenimiento del alternador.
Prueba del alternador en banco.
Verificación y control del alternador.
Verificación y control del regulador.
Verificación completa del circuito de carga.
MÓDULO 4. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ALUMBRADO Y DE SEÑALIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ALUMBRADO EXTERIOR Y SEÑALIZACIÓN DEL AUTOMÓVIL.
Fotometría y unidades de medida.
Alumbrado de haz asimétrico.
Faros. Disposición de los faros.
Lámpara de halógeno y otros tipos.
Luces de posición, de stop y marcha atrás.
Luces de intermitencia.
Faros adicionales.
Instalación de alumbrado.
Efectos de la variación de tensión en el circuito de alumbrado.
Ayuda electrónica para el circuito de alumbrado:
– Encendido automático de luces de posición.
– Avisador acústico de luces encendidas.
– Cambio automático al alumbrado de cruce.
– Fotorresistencias LDR.
Regulación de los faros.
Verificación y control del circuito de alumbrado.
Circuito de Intermitencias.
Central electrónica de intermitencias.
Dispositivo intermitente de emergencia.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE AYUDA A LA CONDUCCIÓN.
El claxon. Disposición de las bocinas.
Verificación y control del circuito del claxon.
Limpiaparabrisas. Dispositivos de parada automática.
Limpiaparabrisas de dos o más velocidades.
Dispositivo intermitente para limpiaparabrisas.
Verificación y control de los sistemas limpiaparabrisas.
Lava parabrisas.
Limpia-lava lunetas y limpia-lava proyectores.
Tomas auxiliares de corriente.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TABLERO DE BORDO Y ORDENADOR DE VIAJE.
Indicadores de control.
Indicador de nivel de combustible.
Otros indicadores de nivel (circuito hidráulico de frenos, indicador de nivel de aceite, indicador del nivel de líquido de refrigeración).
Indicadores de presión y temperatura del aceite.
Indicadores de la temperatura del líquido refrigerante.
Otros avisadores acústicos y luminosos.
Velocímetro y cuentarrevoluciones.
Conjunto del cuadro de instrumentos.
Ordenador de viaje.
Verificación y control del cuadro de instrumentos.
MÓDULO 5. MANTENIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE HABITÁCULO Y COFRE MOTOR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DEL HABITÁCULO.
Cerraduras electromagnéticas de las puertas.
Sistemas eléctricos de elevalunas.
Luces de cortesía e iluminación interior habitáculo.
Encendedor de cigarrillos y reloj horario.
Sistemas de alarma para el cinturón de seguridad.
Sistemas de alarma y antirrobo.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DEL COFRE MOTOR.
Bomba eléctrica de combustible.
Motor ventilador de refrigeración.
Distribuidor de chispa, cables de bujías.
Bujías de caldeo para motores diésel.
Embrague electromagnético.
Freno electromagnético.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CABLEADOS Y PROTECCIONES.
Cableados eléctricos. Cintas protectoras. Conectores.
Central de conexiones y caja de fusibles.
Esquemas eléctricos.
Circuito de masas.
Fusibles y limitadores de intensidad.
Desparasitaje y supresión de interferencias.
MÓDULO 6. MANTENIMIENTO DE REDES MULTIPLEXADAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS. MULTIPLEXADO.
Modos de transmisión de datos.
Soportes y vías de transmisión:
– Cable, fibra óptica.
– Ultrasonidos, infrarrojos, radio-frecuencia
Sistema binario. Codificación de los datos.
Generalidades sobre Multiplexado de informaciones.
La trama de información digital.
Justificación y limitaciones en el automóvil.
Protocolos más empleados en automoción:
– I2C, KL, VAN, LIN, CAN, MOST y FLEXRAY.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CAN (CONTROLLER AREA NETWORK).
Protocolo CAN, sus particularidades.
Principios.
Estándar CAN.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS EQUIPADOS CON BUS CAN.
Arquitectura general.
Lectura de memorias y diagnóstico de fallos.
Registro dinámico de señales.
Configuración de la red multiplexada.
Modificación de la configuración en los sistemas que lo permitan.
Actualización de la versión del software de los calculadores y aprendizaje de códigos.
OBD (On Board Diagnostic).
MÓDULO 7. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA CLIMATIZACIÓN EN LOS VEHÍCULOS
Misión. Conducción más segura.
Condiciones de confort Verano-Invierno. Cargas externas e internas.
Parámetros de temperatura, humedad relativa, velocidad del aire y calidad.
Procesos del climatizador: Enfriar, calentar, deshumectar, renovar y filtrar el aire.
Bloqueo de la radiación solar por los cristales.
Esquema básico de un climatizador. Funciones de las compuertas.
Sistemas multizona y/o multicircuito.
Escalas y unidades de temperatura.
El calor y sus unidades.
Cambios de estado. Calor sensible y latente.
Presión absoluta y relativa. Unidades de presión.
Leyes fundamentales de los gases.
Ciclo frigorífico teórico sobre diagrama de Mollier.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS REFRIGERANTES Y NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL CORRESPONDIENTE
Cambio climático, Protocolos de Kioto y de Montreal
Agotamiento de la capa de Ozono ODP.
Calentamiento atmosférico y efecto invernadero de los gases PCA..
Utilización de refrigerantes alternativos.
Reglamentación Europea: Reglamento (CE) n.º 1005/2009 del Parlamento Europeo, Directiva 2006/40/CE del Parlamento Europeo, Reglamento (CE) n.º 842/2006
Reglamentación española: Real Decreto 795/2010
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL SISTEMA FRIGORÍFICO, COMPONENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS GASES REFRIGERANTES Y ACEITES LUBRICANTES
Compresores de pistones en línea y axiales, compresores de paletas, de espiral y compresores de cilindrada variable.
Embrague electromagnético.
El condensador, partes de intercambio de calor.
El electroventilador y su gestión. Posición relativa al condensador.
Filtros deshidratadores y su posición relativa en el circuito.
Acumuladores de líquido. Reevaporizadores y amortiguadores.
Válvulas de expansión tipo L con sensor externo, tipo H con sensor interno y válvulas de expansión tipo OT.
El evaporador, partes de intercambio de calor. Drenaje.
Mangueras, racores, juntas tóricas, válvulas de servicio y válvula de seguridad.
Filtros de partículas, de carbón activado, de plasma y filtros antipolen.
Propiedades termodinámicas del R-134 a y otros gases utilizados.
Propiedades de los aceites lubricantes. Poliolester y P.A.G.
Botellas para el transporte y almacenaje de gases refrigerantes.
Manipulación y trasiego de gases refrigerantes.
Normas de prohibición de vertidos a la atmósfera.
Estación de carga, recuperación y reciclaje de gas refrigerante.
El puente de manómetros integrado en la estación de carga.
Uso prohibido de estaciones de carga antiguas y puentes no integrados.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISPOSITIVOS DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LA CLIMATIZACIÓN
Esquema eléctrico básico. Fusibles y relés principales.
Presostatos separados. Presostato trinary, cuadrinay. Sondas de presión.
Termostato antihielo. Termostatos mecánicos. Sondas PTC y NTC de temperatura exterior y de habitáculo, sonda de temperatura de mezcla de aire y de evaporación.
Sonda de radiación solar. Sondas de humedad relativa.
Variadores electrónicos de velocidad de ventiladores.
Motores y servomotores eléctricos de compuertas de aire.
Electroválvulas y actuadores neumáticos de compuertas de aire.
Panel de mandos del climatizador.
Arquitectura organizativa del climatizador y comunicación con central gestión motor.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DIAGNOSIS DE AVERÍAS Y PROCESOS DE REPARACIÓN
Extraer todo el gas, pesaje y reciclado. Drenaje del aceite extraído.
Realizar vacío en el circuito o a componentes separados.
Cargar aceite o añadir aceite al sistema.
Añadir tinte contrate para detectar fugas.
Control de estanqueidad mediante vacío.
Pruebas de estanqueidad con nitrógeno seco.
Carga completa del gas refrigerante.
Comprobaciones de temperaturas y rendimiento del sistema.
Carga parcial del gas refrigerante.
Detección de fugas con detector electrónico y mediante lámpara de ultravioletas.
Sustitución de obuses de válvulas de servicio.
Averías más frecuentes.
Árbol de causa – efecto. Manuales de taller.
Diagnosis mediante puente de manómetros y temperaturas.
Menús de averías incorporados en máquinas de diagnosis.
Retirada de elementos del sistema para reparación de otros sistemas.
Procedimientos de sustitución o reparación de componentes.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELECTRICIDAD APLICADA A SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE DE VEHÍCULOS
Magnitudes y unidades
Carga eléctrica. Condensador
Clases de electricidad. Electricidad estática y dinámica.
Campo eléctrico
Potencial eléctrico
Diferencia de potencial
Intensidad de corriente.
Efectos de la corriente eléctrica
Resistencia eléctrica
Ley de Ohm
Energía y potencia eléctrica
Efecto Joule
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RESOLUCIÓN Y MEDICIÓN DE CIRCUITOS BÁSICOS DE CORRIENTE CONTINUA
Aplicación de la ley de Ohm
Resistencias en serie, paralelo y acoplamiento mixto
Leyes de Kirchoff
Condensadores en serie, paralelo y mixto
Energía almacenada por un condensador
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APARATOS DE MEDIDA DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
Lámpara de pruebas
Tipos de polímetros
Aplicaciones del polímetro
El osciloscopio y su manejo
Equipos de diagnóstico
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELECTROMAGNETISMO APLICADO A SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE DE VEHÍCULOS
Producción de movimiento por efecto electromagnético.
Procedimiento de producción de la electricidad por movimiento giratorio.
El transformador de inducción aplicado al encendido del motor de gasolina.
Perturbaciones electromagnéticas e inductivas en los circuitos electrónicos del automóvil. Cómo neutralizarlas en origen y cómo inmunizar los sistemas electrónicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TECNOLOGÍA DE LOS COMPONENTES ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
Fusibles y limitadores de intensidad
Resistencias y reóstatos
Resistencias dependientes o especiales
Condensadores
Relés
Diodos semiconductores
Transistores
Tiristores
IGBT´s
Amplificadores operacionales
Nociones de microprocesadores
UNIDAD DIDÁCTICA 6. DISPOSICIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. CABLEADOS
Cableados eléctricos y fijaciones
Central de conexiones y caja de fusibles
Conductores eléctricos
Terminales y conectores
Simbología eléctrica y planos
Interpretación de esquemas eléctricos
MÓDULO 2. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ARRANQUE DEL MOTOR DEL VEHÍCULO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MOTOR DE ARRANQUE.
Principio de funcionamiento del motor de arranque.
Fuerza contraelectromotriz en los motores de arranque.
Componentes del motor de arranque.
Motor de arranque coaxial y de inducido deslizante.
Conexionado y funcionamiento del motor de arranque.
Sistemas de mando del motor de arranque.
Sistema reductor y engranaje.
Sistemas de mando del motor de arranque.
Sistema reductor y engranaje.
Características de los motores de arranque.
Curvas características de los motores de arranque.
Tensión nominal y potencia de los motores de arranque.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CIRCUITO DE ARRANQUE.
Características y constitución.
Documentación técnica referente al circuito de arranque.
Puntos clave y parámetros.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VERIFICACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA DE ARRANQUE.
Instalación, utilización y mantenimiento de los motores de arranque.
Verificación del circuito de arranque.
Verificación y control de los componentes del motor de arranque (inducido, estator, tapa de escobillas, otros).
Pruebas del motor de arranque sobre banco y en el vehículo.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ARRANQUE.
Materiales, equipos, herramientas y utillaje específico, para el mantenimiento de los sistemas de carga y arranque.
Equipos de prueba y medición.
MÓDULO 3. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CARGA CON ALTERNADOR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ACUMULADORES PARA AUTOMÓVILES.
Disoluciones y electrólitos.
La electrólisis.
Batería de acumuladores.
Estructura y componentes de un acumulador de plomo.
Carga y descarga de una batería.
Características eléctricas de las baterías.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CARGA Y VERIFICACIÓN DE ACUMULADORES.
Transformadores.
Cargadores de baterías.
Cargas rápidas y de formación.
Recomendaciones para la carga de acumuladores.
Descarga espontánea y sobrecarga de un acumulador.
Medida de la densidad del electrolito.
Medida de la tensión de la batería.
Instalación de acumuladores nuevos.
Evolución de las baterías de arranque.
Verificación y control de las baterías.
Mantenimiento de acumuladores.
Averías de los acumuladores.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CIRCUITO DE CARGA CON ALTERNADOR.
Circuito de carga.
Principio de funcionamiento del alternador.
Estructura y componentes del alternador.
Funcionamiento del alternador.
Funcionamiento del puente rectificador.
Circuito de excitación.
Curvas características del alternador.
Balance energético del alternador.
Ejecuciones de alternadores: tipos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. REGULADORES DE CARGA.
Necesidad de la regulación.
Reguladores de contactos.
Ayuda electrónica para los reguladores de contactos.
Reguladores electrónicos totalmente transistorizados.
Reguladores electrónicos incorporados al alternador.
Reguladores electrónicos de nueva generación.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. VERIFICACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA DE CARGA.
Instalación y mantenimiento del alternador.
Prueba del alternador en banco.
Verificación y control del alternador.
Verificación y control del regulador.
Verificación completa del circuito de carga.
MÓDULO 4. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ALUMBRADO Y DE SEÑALIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ALUMBRADO EXTERIOR Y SEÑALIZACIÓN DEL AUTOMÓVIL.
Fotometría y unidades de medida.
Alumbrado de haz asimétrico.
Faros. Disposición de los faros.
Lámpara de halógeno y otros tipos.
Luces de posición, de stop y marcha atrás.
Luces de intermitencia.
Faros adicionales.
Instalación de alumbrado.
Efectos de la variación de tensión en el circuito de alumbrado.
Ayuda electrónica para el circuito de alumbrado:
– Encendido automático de luces de posición.
– Avisador acústico de luces encendidas.
– Cambio automático al alumbrado de cruce.
– Fotorresistencias LDR.
Regulación de los faros.
Verificación y control del circuito de alumbrado.
Circuito de Intermitencias.
Central electrónica de intermitencias.
Dispositivo intermitente de emergencia.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE AYUDA A LA CONDUCCIÓN.
El claxon. Disposición de las bocinas.
Verificación y control del circuito del claxon.
Limpiaparabrisas. Dispositivos de parada automática.
Limpiaparabrisas de dos o más velocidades.
Dispositivo intermitente para limpiaparabrisas.
Verificación y control de los sistemas limpiaparabrisas.
Lava parabrisas.
Limpia-lava lunetas y limpia-lava proyectores.
Tomas auxiliares de corriente.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TABLERO DE BORDO Y ORDENADOR DE VIAJE.
Indicadores de control.
Indicador de nivel de combustible.
Otros indicadores de nivel (circuito hidráulico de frenos, indicador de nivel de aceite, indicador del nivel de líquido de refrigeración).
Indicadores de presión y temperatura del aceite.
Indicadores de la temperatura del líquido refrigerante.
Otros avisadores acústicos y luminosos.
Velocímetro y cuentarrevoluciones.
Conjunto del cuadro de instrumentos.
Ordenador de viaje.
Verificación y control del cuadro de instrumentos.
MÓDULO 5. MANTENIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE HABITÁCULO Y COFRE MOTOR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DEL HABITÁCULO.
Cerraduras electromagnéticas de las puertas.
Sistemas eléctricos de elevalunas.
Luces de cortesía e iluminación interior habitáculo.
Encendedor de cigarrillos y reloj horario.
Sistemas de alarma para el cinturón de seguridad.
Sistemas de alarma y antirrobo.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DEL COFRE MOTOR.
Bomba eléctrica de combustible.
Motor ventilador de refrigeración.
Distribuidor de chispa, cables de bujías.
Bujías de caldeo para motores diésel.
Embrague electromagnético.
Freno electromagnético.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CABLEADOS Y PROTECCIONES.
Cableados eléctricos. Cintas protectoras. Conectores.
Central de conexiones y caja de fusibles.
Esquemas eléctricos.
Circuito de masas.
Fusibles y limitadores de intensidad.
Desparasitaje y supresión de interferencias.
MÓDULO 6. MANTENIMIENTO DE REDES MULTIPLEXADAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS. MULTIPLEXADO.
Modos de transmisión de datos.
Soportes y vías de transmisión:
– Cable, fibra óptica.
– Ultrasonidos, infrarrojos, radio-frecuencia
Sistema binario. Codificación de los datos.
Generalidades sobre Multiplexado de informaciones.
La trama de información digital.
Justificación y limitaciones en el automóvil.
Protocolos más empleados en automoción:
– I2C, KL, VAN, LIN, CAN, MOST y FLEXRAY.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CAN (CONTROLLER AREA NETWORK).
Protocolo CAN, sus particularidades.
Principios.
Estándar CAN.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS EQUIPADOS CON BUS CAN.
Arquitectura general.
Lectura de memorias y diagnóstico de fallos.
Registro dinámico de señales.
Configuración de la red multiplexada.
Modificación de la configuración en los sistemas que lo permitan.
Actualización de la versión del software de los calculadores y aprendizaje de códigos.
OBD (On Board Diagnostic).
MÓDULO 7. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA CLIMATIZACIÓN EN LOS VEHÍCULOS
Misión. Conducción más segura.
Condiciones de confort Verano-Invierno. Cargas externas e internas.
Parámetros de temperatura, humedad relativa, velocidad del aire y calidad.
Procesos del climatizador: Enfriar, calentar, deshumectar, renovar y filtrar el aire.
Bloqueo de la radiación solar por los cristales.
Esquema básico de un climatizador. Funciones de las compuertas.
Sistemas multizona y/o multicircuito.
Escalas y unidades de temperatura.
El calor y sus unidades.
Cambios de estado. Calor sensible y latente.
Presión absoluta y relativa. Unidades de presión.
Leyes fundamentales de los gases.
Ciclo frigorífico teórico sobre diagrama de Mollier.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS REFRIGERANTES Y NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL CORRESPONDIENTE
Cambio climático, Protocolos de Kioto y de Montreal
Agotamiento de la capa de Ozono ODP.
Calentamiento atmosférico y efecto invernadero de los gases PCA..
Utilización de refrigerantes alternativos.
Reglamentación Europea: Reglamento (CE) n.º 1005/2009 del Parlamento Europeo, Directiva 2006/40/CE del Parlamento Europeo, Reglamento (CE) n.º 842/2006
Reglamentación española: Real Decreto 795/2010
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL SISTEMA FRIGORÍFICO, COMPONENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS GASES REFRIGERANTES Y ACEITES LUBRICANTES
Compresores de pistones en línea y axiales, compresores de paletas, de espiral y compresores de cilindrada variable.
Embrague electromagnético.
El condensador, partes de intercambio de calor.
El electroventilador y su gestión. Posición relativa al condensador.
Filtros deshidratadores y su posición relativa en el circuito.
Acumuladores de líquido. Reevaporizadores y amortiguadores.
Válvulas de expansión tipo L con sensor externo, tipo H con sensor interno y válvulas de expansión tipo OT.
El evaporador, partes de intercambio de calor. Drenaje.
Mangueras, racores, juntas tóricas, válvulas de servicio y válvula de seguridad.
Filtros de partículas, de carbón activado, de plasma y filtros antipolen.
Propiedades termodinámicas del R-134 a y otros gases utilizados.
Propiedades de los aceites lubricantes. Poliolester y P.A.G.
Botellas para el transporte y almacenaje de gases refrigerantes.
Manipulación y trasiego de gases refrigerantes.
Normas de prohibición de vertidos a la atmósfera.
Estación de carga, recuperación y reciclaje de gas refrigerante.
El puente de manómetros integrado en la estación de carga.
Uso prohibido de estaciones de carga antiguas y puentes no integrados.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISPOSITIVOS DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LA CLIMATIZACIÓN
Esquema eléctrico básico. Fusibles y relés principales.
Presostatos separados. Presostato trinary, cuadrinay. Sondas de presión.
Termostato antihielo. Termostatos mecánicos. Sondas PTC y NTC de temperatura exterior y de habitáculo, sonda de temperatura de mezcla de aire y de evaporación.
Sonda de radiación solar. Sondas de humedad relativa.
Variadores electrónicos de velocidad de ventiladores.
Motores y servomotores eléctricos de compuertas de aire.
Electroválvulas y actuadores neumáticos de compuertas de aire.
Panel de mandos del climatizador.
Arquitectura organizativa del climatizador y comunicación con central gestión motor.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DIAGNOSIS DE AVERÍAS Y PROCESOS DE REPARACIÓN
Extraer todo el gas, pesaje y reciclado. Drenaje del aceite extraído.
Realizar vacío en el circuito o a componentes separados.
Cargar aceite o añadir aceite al sistema.
Añadir tinte contrate para detectar fugas.
Control de estanqueidad mediante vacío.
Pruebas de estanqueidad con nitrógeno seco.
Carga completa del gas refrigerante.
Comprobaciones de temperaturas y rendimiento del sistema.
Carga parcial del gas refrigerante.
Detección de fugas con detector electrónico y mediante lámpara de ultravioletas.
Sustitución de obuses de válvulas de servicio.
Averías más frecuentes.
Árbol de causa – efecto. Manuales de taller.
Diagnosis mediante puente de manómetros y temperaturas.
Menús de averías incorporados en máquinas de diagnosis.
Retirada de elementos del sistema para reparación de otros sistemas.
Procedimientos de sustitución o reparación de componentes.