CURSO DE ENSEÑANZA DE LA NATACIÓN EDUCATIVA
Información adicional
Horas | 200 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IEDITORIAL |
36,50 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
– Conocer cuáles son los objetivos de la natación escolar
– Aprender los ejercicios para cada una de las fases de la natación
– Conocer los movimientos a utilizar para el aprendizaje técnico de espalda
– Aprender los tipos de habilidades y destrezas acuáticas
– Conocer el equipamiento adecuado que hay que utilizar en la gestión de actividades acuáticas
– Aprender los ejercicios para cada una de las fases de la natación
– Conocer los movimientos a utilizar para el aprendizaje técnico de espalda
– Aprender los tipos de habilidades y destrezas acuáticas
– Conocer el equipamiento adecuado que hay que utilizar en la gestión de actividades acuáticas
Contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA NATACIÓN
Introducción.
Definiciones de interés.
Resumen histórico de la natación.
Natación y Juegos Olímpicos.
Grandes nadadores de la historia.
– Internacionales.
– Nacionales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL MEDIO ACUÁTICO
Instalaciones acuáticas: tipologías.
Accesibilidad.
– DALCO.
– Legislación actual en materia de accesibilidad.
Equipamientos.
– Vasos.
– Duchas.
– Escaleras.
– Toboganes y deslizadores.
– Trampolines y plataformas.
– Elementos para el acceso de personas con movilidad reducida.
– Aseos y vestuarios.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO
Familiarización con el medio: la respiración.
– Respiración abdominal, baja o diafragmática.
– Respiración costal, media o torácica.
– Respiración clavicular o alta.
– Apneas.
– Adaptación de la respiración a los movimientos dentro del agua.
Flotación.
– Principios de flotación-equilibración.
– Flotaciones parciales con elementos auxiliares.
– Flotaciones con ayuda.
– Flotaciones globales con elementos auxiliares.
– Flotaciones en apnea.
– Flotaciones variando la posición del cuerpo.
– Flotaciones variando el volumen pulmonar.
Propulsión.
– Principios de propulsión-resistencias.
– Propulsiones parciales con material auxiliar.
– Propulsiones globales.
– Propulsiones básicas basadas en los estilos de nado.
La entrada al agua.
– Familiarización.
– Miedo al agua.
– Entrada al agua: realización.
Los giros en el agua.
– En flotaciones.
– En desplazamientos.
– Sobre los tres ejes.
Desplazamientos.
– Combinando las superficies propulsoras.
– Realizando cambios de sentido y de dirección.
– Nados: alternos y simultáneos.
– Combinando giros.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS DE NIVEL
Aspectos básicos.
– Demostración y ayudas.
– Seguridad, riesgos y síntomas de fatiga.
– Adaptación a las tipologías de usuarios.
– Contraindicaciones.
Medidas antropométricas.
– Parámetros básicos.
– Instrumentos y procedimiento de aplicación.
– Interpretación de información.
Pruebas biológico-funcionales.
– Parámetros básicos.
– Instrumentos y procedimiento de evaluación.
– Interpretación de información.
Pruebas de análisis postural.
– Parámetros básicos.
– Instrumentos y procedimiento de aplicación.
Pruebas de valoración de la condición física para las actividades en el medio acuático.
– Parámetros básicos.
– Instrumentos y procedimiento de aplicación.
– Herramientas de recogida de la información.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACTIVIDADES ACUÁTICAS: PROGRAMAS
Introducción a las actividades acuáticas.
Programas acuáticos.
– Ámbito utilitario.
– Ámbito educativo.
– Ámbito recreativo.
– Ámbito deportivo.
– Ámbito de salud y terapéutico.
– Ámbito mantenimiento-entrenamiento.
Variables y condicionantes del medio.
– Vaso.
– Temperatura.
– Nivel del grupo.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Teoría y bases fundamentales del aprendizaje y desarrollo motor.
– Elementos del proceso de enseñanza.
– Proceso de adquisición de la habilidad motriz en el medio acuático.
– Proceso básico de adquisición de las habilidades motrices.
– Condiciones de práctica.
Los estilos de enseñanza: adaptación a las actividades de natación para los diferentes tipos de usuarios.
Diseño y desarrollo de la sesión de actividades de natación, para su adecuación a las necesidades y expectativas de cada tipo de usuario.
– Identificación de las necesidades de cada tipo de usuario.
– Establecimiento de los objetivos didácticos.
– Establecimiento de los contenidos a desarrollar en las diferentes sesiones de actividades de natación.
– Metodología a utilizar en el desarrollo de las sesiones de actividades de natación.
– Descripción de los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de la sesión en condiciones de seguridad y su adecuación a las necesidades del usuario.
La intervención docente en la sesión de actividades de natación.
– La estructura de la sesión.
– Control básico del desarrollo de la sesión.
– Interacción técnico-usuario.
– Soportes y medios gráficos de refuerzo informativo durante el desarrollo de la sesión.
Control, seguimiento y evaluación continua de los resultados individuales, para la adaptación de las sesiones a las necesidades de los diferentes tipos de usuarios.
– Control de la participación de los usuarios.
– Control de las contingencias y previsión de incidencias.
– Control del uso del material.
Planteamientos pedagógicos de la enseñanza.
– Concepción tradicional.
– Aprender a nadar.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. APRENDIZAJE TÉCNICO DE CROL
El estilo crol: conocimiento, ejercicios de asimilación y ejecución práctica.
– Definición y características principales.
– Ejercicios de asimilación del estilo crol.
Posición del cuerpo.
– Alineación horizontal del cuerpo.
– Alineación lateral del cuerpo.
– Rotación del cuerpo.
Acción de los brazos.
– Fase propulsiva.
– Fase de recuperación.
Acción de las piernas.
La respiración.
– Adaptación de la respiración a los movimientos dentro del agua.
– La respiración en el estilo crol.
Coordinación.
– Tipos de coordinación.
– Factores condicionantes de la coordinación.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. APRENDIZAJE TÉCNICO DE ESPALDA
El estilo espalda: conocimiento, ejercicios de asimilación y ejecución práctica.
– Estilo espalda: definición y características principales.
– Ejercicios de asimilación del estilo espalda.
Posición del cuerpo.
Acción de los brazos.
– Barrido, tracción o fase acuática.
– Recobro o fase aérea.
Acción de las piernas.
– Movimiento hacia arriba o ascendente de la pierna.
– Movimiento hacia abajo o descendente de la pierna.
Respiración en el estilo espalda.
Coordinación.
UNIDAD DIDÁCTICA 9. APRENDIZAJE TÉCNICO DE BRAZA
El estilo braza: conocimiento, ejercicios de asimilación y ejecución práctica.
– Definición y características principales.
– Ejercicios de asimilación del estilo braza.
Posición del cuerpo.
– Posiciones fundamentales del estilo a braza.
– Estilos de braza según la posición del cuerpo.
Acción de los brazos.
– Fases.
Acción de las piernas.
– El movimiento de las piernas en el nado a braza.
– La patada para el avance en el agua en el nado a braza.
Respiración en el estilo braza.
Coordinación.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. APRENDIZAJE TÉCNICO DEL ESTILO MARIPOSA
El estilo mariposa: conocimiento, ejercicios de asimilación y ejecución práctica.
– Definición y características principales.
– Ejercicios de asimilación del estilo mariposa.
Posición del cuerpo.
– Movimiento de la cadera característico del nado a mariposa.
Acción de los brazos.
– Tracción acuática o fase propulsiva.
– Recobro o fase aérea.
Acción de las piernas.
– Patada ascendente.
– Patada descendente o propulsión.
Respiración en el estilo mariposa.
Coordinación.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. NATACIÓN: ETAPAS DE APRENDIZAJE
Natación en bebés
– Etapas del bebé
– El bebé y la natación
Natación infantil
– Fases del programa infantil
Natación en adultos
– Mayores de 65 años
Natación para personas con discapacidad
UNIDAD DIDÁCTICA 12. PRIMEROS AUXILIOS Y SALVAMENTO EN LA ENSEÑANZA DE LA NATACIÓN EDUCATIVA
Características del agua y consideraciones relativas a la ropa.
– Consideraciones relativas a la ropa.
– Consideraciones relativas al calzado.
– Consideraciones relativas al cabello y a la turbiedad de las aguas.
Organización del salvamento y socorrismo.
La percepción del problema: elementos esenciales en la percepción.
El análisis de la situación.
La toma de decisiones.
Ejecución de las acciones de rescate.
Técnicas de rescate en instalaciones acuáticas.
– De localización, puntos de referencia y composición de lugar.
La utilización del material como medio auxiliar de rescate acuático.
– El aro salvavidas.
– El tubo de rescate.
– La boya torpedo
Introducción.
Definiciones de interés.
Resumen histórico de la natación.
Natación y Juegos Olímpicos.
Grandes nadadores de la historia.
– Internacionales.
– Nacionales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL MEDIO ACUÁTICO
Instalaciones acuáticas: tipologías.
Accesibilidad.
– DALCO.
– Legislación actual en materia de accesibilidad.
Equipamientos.
– Vasos.
– Duchas.
– Escaleras.
– Toboganes y deslizadores.
– Trampolines y plataformas.
– Elementos para el acceso de personas con movilidad reducida.
– Aseos y vestuarios.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO
Familiarización con el medio: la respiración.
– Respiración abdominal, baja o diafragmática.
– Respiración costal, media o torácica.
– Respiración clavicular o alta.
– Apneas.
– Adaptación de la respiración a los movimientos dentro del agua.
Flotación.
– Principios de flotación-equilibración.
– Flotaciones parciales con elementos auxiliares.
– Flotaciones con ayuda.
– Flotaciones globales con elementos auxiliares.
– Flotaciones en apnea.
– Flotaciones variando la posición del cuerpo.
– Flotaciones variando el volumen pulmonar.
Propulsión.
– Principios de propulsión-resistencias.
– Propulsiones parciales con material auxiliar.
– Propulsiones globales.
– Propulsiones básicas basadas en los estilos de nado.
La entrada al agua.
– Familiarización.
– Miedo al agua.
– Entrada al agua: realización.
Los giros en el agua.
– En flotaciones.
– En desplazamientos.
– Sobre los tres ejes.
Desplazamientos.
– Combinando las superficies propulsoras.
– Realizando cambios de sentido y de dirección.
– Nados: alternos y simultáneos.
– Combinando giros.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS DE NIVEL
Aspectos básicos.
– Demostración y ayudas.
– Seguridad, riesgos y síntomas de fatiga.
– Adaptación a las tipologías de usuarios.
– Contraindicaciones.
Medidas antropométricas.
– Parámetros básicos.
– Instrumentos y procedimiento de aplicación.
– Interpretación de información.
Pruebas biológico-funcionales.
– Parámetros básicos.
– Instrumentos y procedimiento de evaluación.
– Interpretación de información.
Pruebas de análisis postural.
– Parámetros básicos.
– Instrumentos y procedimiento de aplicación.
Pruebas de valoración de la condición física para las actividades en el medio acuático.
– Parámetros básicos.
– Instrumentos y procedimiento de aplicación.
– Herramientas de recogida de la información.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACTIVIDADES ACUÁTICAS: PROGRAMAS
Introducción a las actividades acuáticas.
Programas acuáticos.
– Ámbito utilitario.
– Ámbito educativo.
– Ámbito recreativo.
– Ámbito deportivo.
– Ámbito de salud y terapéutico.
– Ámbito mantenimiento-entrenamiento.
Variables y condicionantes del medio.
– Vaso.
– Temperatura.
– Nivel del grupo.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Teoría y bases fundamentales del aprendizaje y desarrollo motor.
– Elementos del proceso de enseñanza.
– Proceso de adquisición de la habilidad motriz en el medio acuático.
– Proceso básico de adquisición de las habilidades motrices.
– Condiciones de práctica.
Los estilos de enseñanza: adaptación a las actividades de natación para los diferentes tipos de usuarios.
Diseño y desarrollo de la sesión de actividades de natación, para su adecuación a las necesidades y expectativas de cada tipo de usuario.
– Identificación de las necesidades de cada tipo de usuario.
– Establecimiento de los objetivos didácticos.
– Establecimiento de los contenidos a desarrollar en las diferentes sesiones de actividades de natación.
– Metodología a utilizar en el desarrollo de las sesiones de actividades de natación.
– Descripción de los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de la sesión en condiciones de seguridad y su adecuación a las necesidades del usuario.
La intervención docente en la sesión de actividades de natación.
– La estructura de la sesión.
– Control básico del desarrollo de la sesión.
– Interacción técnico-usuario.
– Soportes y medios gráficos de refuerzo informativo durante el desarrollo de la sesión.
Control, seguimiento y evaluación continua de los resultados individuales, para la adaptación de las sesiones a las necesidades de los diferentes tipos de usuarios.
– Control de la participación de los usuarios.
– Control de las contingencias y previsión de incidencias.
– Control del uso del material.
Planteamientos pedagógicos de la enseñanza.
– Concepción tradicional.
– Aprender a nadar.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. APRENDIZAJE TÉCNICO DE CROL
El estilo crol: conocimiento, ejercicios de asimilación y ejecución práctica.
– Definición y características principales.
– Ejercicios de asimilación del estilo crol.
Posición del cuerpo.
– Alineación horizontal del cuerpo.
– Alineación lateral del cuerpo.
– Rotación del cuerpo.
Acción de los brazos.
– Fase propulsiva.
– Fase de recuperación.
Acción de las piernas.
La respiración.
– Adaptación de la respiración a los movimientos dentro del agua.
– La respiración en el estilo crol.
Coordinación.
– Tipos de coordinación.
– Factores condicionantes de la coordinación.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. APRENDIZAJE TÉCNICO DE ESPALDA
El estilo espalda: conocimiento, ejercicios de asimilación y ejecución práctica.
– Estilo espalda: definición y características principales.
– Ejercicios de asimilación del estilo espalda.
Posición del cuerpo.
Acción de los brazos.
– Barrido, tracción o fase acuática.
– Recobro o fase aérea.
Acción de las piernas.
– Movimiento hacia arriba o ascendente de la pierna.
– Movimiento hacia abajo o descendente de la pierna.
Respiración en el estilo espalda.
Coordinación.
UNIDAD DIDÁCTICA 9. APRENDIZAJE TÉCNICO DE BRAZA
El estilo braza: conocimiento, ejercicios de asimilación y ejecución práctica.
– Definición y características principales.
– Ejercicios de asimilación del estilo braza.
Posición del cuerpo.
– Posiciones fundamentales del estilo a braza.
– Estilos de braza según la posición del cuerpo.
Acción de los brazos.
– Fases.
Acción de las piernas.
– El movimiento de las piernas en el nado a braza.
– La patada para el avance en el agua en el nado a braza.
Respiración en el estilo braza.
Coordinación.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. APRENDIZAJE TÉCNICO DEL ESTILO MARIPOSA
El estilo mariposa: conocimiento, ejercicios de asimilación y ejecución práctica.
– Definición y características principales.
– Ejercicios de asimilación del estilo mariposa.
Posición del cuerpo.
– Movimiento de la cadera característico del nado a mariposa.
Acción de los brazos.
– Tracción acuática o fase propulsiva.
– Recobro o fase aérea.
Acción de las piernas.
– Patada ascendente.
– Patada descendente o propulsión.
Respiración en el estilo mariposa.
Coordinación.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. NATACIÓN: ETAPAS DE APRENDIZAJE
Natación en bebés
– Etapas del bebé
– El bebé y la natación
Natación infantil
– Fases del programa infantil
Natación en adultos
– Mayores de 65 años
Natación para personas con discapacidad
UNIDAD DIDÁCTICA 12. PRIMEROS AUXILIOS Y SALVAMENTO EN LA ENSEÑANZA DE LA NATACIÓN EDUCATIVA
Características del agua y consideraciones relativas a la ropa.
– Consideraciones relativas a la ropa.
– Consideraciones relativas al calzado.
– Consideraciones relativas al cabello y a la turbiedad de las aguas.
Organización del salvamento y socorrismo.
La percepción del problema: elementos esenciales en la percepción.
El análisis de la situación.
La toma de decisiones.
Ejecución de las acciones de rescate.
Técnicas de rescate en instalaciones acuáticas.
– De localización, puntos de referencia y composición de lugar.
La utilización del material como medio auxiliar de rescate acuático.
– El aro salvavidas.
– El tubo de rescate.
– La boya torpedo