CURSO DE HISTORIA: GÉNESIS DEL ESTADO MODERNO
Información adicional
Horas | 200 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IEDITORIAL |
26,00 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
– Definir las principales características que distinguen al Gobierno Absolutista instaurado en las diferentes monarquías europeas durante la Edad Moderna.
– Estudiar la unificación dinámica de los Reyes Católicos, la política exterior y el problema sucesorio del periodo.
– Identificar el descubrimiento de América como un hecho muy importante que condicionó la evolución política, económica y social de los siglos siguientes en el continente.
– Determinar la situación de los estados europeos al inicio de la Modernidad.
– Comprender la formación progresiva de la economía del mundo y la complementariedad de mercados durante la Edad Moderna.
– Abordar el estudio del fenómeno inquisitorial, tratando de obtener los elementos de juicio suficientes como para poder realizar una valoración de lo que supuso la Inquisición española, desprovista de juicios de valor previos.
– Reconocer los contrastes en la política cultural de Carlos V y Felipe II.
– Analizar la compleja situación político-religiosa del siglo XVI dentro de la oposición y convivencia entre la Reforma protestante y la reforma católica, o contrarreforma.
– Realizar una aproximación temática a la configuración de la sociedad moderna y la desigualdad social como un aspecto central de la estructura social.
– Conocer los principales acontecimientos culturales ocurridos entre el renacimiento y el barroco.
– Ser capaz de definir los distintos aspectos que caracterizan a la cultura española de los siglos XVI y XVII.
– Estudiar la unificación dinámica de los Reyes Católicos, la política exterior y el problema sucesorio del periodo.
– Identificar el descubrimiento de América como un hecho muy importante que condicionó la evolución política, económica y social de los siglos siguientes en el continente.
– Determinar la situación de los estados europeos al inicio de la Modernidad.
– Comprender la formación progresiva de la economía del mundo y la complementariedad de mercados durante la Edad Moderna.
– Abordar el estudio del fenómeno inquisitorial, tratando de obtener los elementos de juicio suficientes como para poder realizar una valoración de lo que supuso la Inquisición española, desprovista de juicios de valor previos.
– Reconocer los contrastes en la política cultural de Carlos V y Felipe II.
– Analizar la compleja situación político-religiosa del siglo XVI dentro de la oposición y convivencia entre la Reforma protestante y la reforma católica, o contrarreforma.
– Realizar una aproximación temática a la configuración de la sociedad moderna y la desigualdad social como un aspecto central de la estructura social.
– Conocer los principales acontecimientos culturales ocurridos entre el renacimiento y el barroco.
– Ser capaz de definir los distintos aspectos que caracterizan a la cultura española de los siglos XVI y XVII.
Contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL ESTADO ABSOLUTISTA
Fundamentos del Estado absolutista
Los medios de acción del Estado
El absolutismo
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS
La unión de las Coronas de Castilla y Aragón
Consolidación y expansión del estado
– El desarrollo de la burocracia estatal
La unidad territorial: conquista de Granada
Fin del reinado
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
El descubrimiento como proceso
La expansión marítima
Bulas alejandrinas de Alejandro VI
¿Qué repercusiones tuvo el conflicto?
– Para el mundo europeo
– Para el mundo americano
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LOS ESTADOS EUROPEOS AL INICIO DE LA MODERNIDAD
Francia
– Carlos VII y Luis XII (1498-1515)
– La organización estatal a comienzos de la Edad Moderna
Inglaterra a principios de la Edad Moderna
– Enrique VII Tudor (1485 – 1509)
– La organización estatal a principios de la Edad Moderna
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL CONTROL DEL PENSAMIENTO: LA INQUISICIÓN
Políticas respecto a las minorías religiosas
Establecimiento de la Inquisición
La expulsión de los judíos
Conversión forzosa de los mudéjares
Algunos procesos inquisitoriales célebres
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EUROPA EN TIEMPOS DE CARLOS V Y FELIPE II
Carlos V: un imperio universal (1516-1556)
– Conflictos iniciales
– Problemas externos
El reinado de Felipe II (1556-1598)
– Conflictos internos
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA
La prerreforma española
El erasmismo español
La represión del luteranismo en España
La reforma católica en España
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LA SOCIEDAD MODERNA
El despegue de la población
– La evolución de la población según los grandes censos
Factores de crecimiento
Los cambios económicos
Pervivencia de la sociedad estamental
Pervivencia del derecho penal
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LA CULTURA ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO
Orígenes y expansión del Renacimiento
– Características del ser humano en el Renacimiento
– ¿Por qué en Italia?
– Italianos y flamencos
La crisis de la sensibilidad y el ser humano barroco
– Cambios de pensamiento
– Fracaso del humanismo
– La crisis del siglo XVII
UNIDAD DIDÁCTICA 10. LA CULTURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII
El concepto de renacimiento
– El humanismo
Renacimiento español
– El nacimiento de la imprenta
– Humanismo español
Influencia italiana
Expansión de las universidades
– Universidades: nacimiento y expansión
– Tipología de las universidades
El control del saber: índice de libros prohibidos
Fundamentos del Estado absolutista
Los medios de acción del Estado
El absolutismo
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS
La unión de las Coronas de Castilla y Aragón
Consolidación y expansión del estado
– El desarrollo de la burocracia estatal
La unidad territorial: conquista de Granada
Fin del reinado
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
El descubrimiento como proceso
La expansión marítima
Bulas alejandrinas de Alejandro VI
¿Qué repercusiones tuvo el conflicto?
– Para el mundo europeo
– Para el mundo americano
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LOS ESTADOS EUROPEOS AL INICIO DE LA MODERNIDAD
Francia
– Carlos VII y Luis XII (1498-1515)
– La organización estatal a comienzos de la Edad Moderna
Inglaterra a principios de la Edad Moderna
– Enrique VII Tudor (1485 – 1509)
– La organización estatal a principios de la Edad Moderna
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL CONTROL DEL PENSAMIENTO: LA INQUISICIÓN
Políticas respecto a las minorías religiosas
Establecimiento de la Inquisición
La expulsión de los judíos
Conversión forzosa de los mudéjares
Algunos procesos inquisitoriales célebres
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EUROPA EN TIEMPOS DE CARLOS V Y FELIPE II
Carlos V: un imperio universal (1516-1556)
– Conflictos iniciales
– Problemas externos
El reinado de Felipe II (1556-1598)
– Conflictos internos
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA
La prerreforma española
El erasmismo español
La represión del luteranismo en España
La reforma católica en España
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LA SOCIEDAD MODERNA
El despegue de la población
– La evolución de la población según los grandes censos
Factores de crecimiento
Los cambios económicos
Pervivencia de la sociedad estamental
Pervivencia del derecho penal
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LA CULTURA ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO
Orígenes y expansión del Renacimiento
– Características del ser humano en el Renacimiento
– ¿Por qué en Italia?
– Italianos y flamencos
La crisis de la sensibilidad y el ser humano barroco
– Cambios de pensamiento
– Fracaso del humanismo
– La crisis del siglo XVII
UNIDAD DIDÁCTICA 10. LA CULTURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII
El concepto de renacimiento
– El humanismo
Renacimiento español
– El nacimiento de la imprenta
– Humanismo español
Influencia italiana
Expansión de las universidades
– Universidades: nacimiento y expansión
– Tipología de las universidades
El control del saber: índice de libros prohibidos