CURSO DE NAVEGACIÓN SEGURA
Información adicional
Horas | 200 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IEDITORIAL |
31,50 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
– Conocer las maniobras de navegación.
– Conocer la propulsión mecánica.
– Conocer cuales son las actuaciones seguras en la mar.
– Conocer el reglamento internacional de abordajes.
– Conocer la nomenclatura de las radiocomunicaciones.
– Conocer la propulsión mecánica.
– Conocer cuales son las actuaciones seguras en la mar.
– Conocer el reglamento internacional de abordajes.
– Conocer la nomenclatura de las radiocomunicaciones.
Contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NOMENCLATURA SOBRE TECNOLOGÍA NAVAL
Partes de la embarcación: Proa, popa, babor, estribor, casco, línea de flotación, obra viva y obra muerta, costados, amuras, aletas, etc. y terminología
Dimensiones. Conceptos de: eslora máxima, manga máxima, calado y asiento
Estructura y accesorios: Quilla, pasamanos, timón, hélice, imbornales, etc.
Instalación de accesorios de amarre y equipo de maniobra:
– Orificios de cubierta y forro. Escobenes, medallones y regolas
– Polines, molinetes y estopores
– Elementos de guía y amarre. Bitas y alavantes
– Equipo de maniobra. Cabrestantes y chigres de amarre
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NAVEGACIÓN Y MANIOBRAS
Nociones Básicas de Navegación
– Coordenadas geográficas, longitud y latitud
Principios de maniobra:
– Movimiento longitudinal
– Movimiento lateral
– Movimiento rotacional
– Resistentica longitudinal
– Resistencia lateral
– Fuerza de propulsión
– Fuerza del viento
– Fuerza de las corrientes
Punto de pivotaje:
– Acción de los remolcadores
– Efecto del viento
– Timón y propulsión
– Inercia rotacional
Fuerzas del timón, ángulo de deriva y resistencia lateral
Viento:
– Magnitudes de la fuerza del viento
– Viento de proa, popa y de través
– Boyas de amarre
Corrientes:
– Exposición parcial a corrientes
– Exposición total a las corrientes
– Magnitudes de las corrientes
– Efecto del oleaje
Anclas:
– Anclas, punto de pilotaje
– Boyas de amarre
Teoría de la varada
– Estudio de la varada en la vertical del centro de flotación
– Estudio de la varada en un punto cualquiera
– Condiciones para anular el par de estabilidad
– Escora y calado que tomara el buque después de bajar la marea de un cm
– Determinación de las toneladas a descargar para quedar libre de la varada
– Calculo de la reacción en el punto de apoyo del codaste
– Situación del fondo del buque
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROPULSIÓN MECÁNICA
Características de los motores fuera borda, dentro fuera borda e interior
Comprobaciones antes de la puesta en marcha: Nivel de combustible, aceite del motor y transmisor. Nivel de refrigerante en circuitos cerrados
Arranque. Comprobaciones tras el arranque: Instrumentos de alarma, control y comprobación de la refrigeración
Sistema eléctrico. Breve descripción: Baterías de servicio y de arranque, cuadro de interruptores y fusibles.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. BALIZAMIENTO
Introducción al sistema de balizamiento
Marcas laterales de día, región “”A””. Significado e identificación
Marca de peligro aislado: Significado, forma, color y luces
Marcas especiales: Significado, forma, color y luces
Marcas de aguas navegables: Significado, forma, color y luz
Marcas cardinales: Significado, forma, color y luces
Marcas de Peligros Nuevos
Otras Marcas
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACTUACIONES SEGURAS EN EL MAR
Estabilidad. Definiciones de: movimiento de balance y cabezada. Estabilidad estática transversal y longitudinal. Modo de gobierno para evitar balances y cabezadas. Relevancia de no atravesarse a la mar
Comprobaciones antes de hacerse a la mar
Medidas a tomar a bordo en salidas y travesías con mal tiempo
Actuaciones a considerar en caso de tormenta eléctrica
Actuaciones a considerar en caso de baja visibilidad
Actuaciones a considerar en caso de aguas someras
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EXTRACTO DEL REGLAMENTO INTERNACIONAL DE ABORDAJES EN LA MAR
Reglamento Internacional de Abordajes en la Mar
– Parte A. Generalidades y Definiciones
– Parte B. Reglas de Rumbo y gobiernos
– Parte C. Luces y Marcas
– Parte D. Señales acústicas y luminosas
UNIDAD DIDÁCTICA 7. NOMENCLATURA RADIOCOMUNICACIONES Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE BUQUES
Nomenclatura naval en las comunicaciones
– Código Internacional de Señales
Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias
– Protección del buque
– Plan de Protección del Buque
Procedimientos ante Ataques Piratas. Normas de Coordinación. Armamento
– Prevención de Ataques Piratas
– Sistemas de protección existentes a bordo
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA ESPECÍFICA
Competencias administrativas
Adquisición de la embarcación
Contratos especiales
Documentación administrativa
Titulaciones exigidas para la tripulación de embarcaciones de recreo
Salvamento y Seguridad Marítima
Seguros obligatorio
– Documentación e infracciones
Tributación
– Pago de la tasa
Matrícula. Folio. Lista
– Matriculación de motos náuticas
– Marcado CE
UNIDAD DIDÁCTICA 9. SEGURO ESPECÍFICO DE EMBARCACIONES DE RECREO
Disposiciones generales del reglamento
– Embarcaciones de recreo o deportivas
– Seguro de embarcaciones españolas
– Seguro de embarcaciones extranjeras
– Navegación sin seguro
Ámbito y límites del seguro
Del contrato de seguro
Modalidades de seguro de embarcaciones deportivas
– Cláusulas españolas e inglesas
UNIDAD DIDÁCTICA 10. RIESGOS EN EL SECTOR NAVAL
Evaluación de riesgos
Servicios de Prevención
– Factores de riesgo y medidas preventivas
– Orden y Limpieza
Equipos de protección individual (EPI)
– Clasificación de los EPI
– Protectores auditivos
– Protectores para la cabeza
– Protección contra caídas
– Protección de la cara y de los ojos
– Protección de las manos y de los brazos
– Protección de los pies y las piernas
– Protección respiratoria
– Vestuario de protección
– Equipos de protección individual propios del sector naval
Equipos de trabajo y maquinaria
– Riesgos asociados al uso de equipos de trabajo
– Protecciones de máquinas
– Directrices generales
– Revisión y mantenimiento de los equipos
Trabajos en altura
– Normas básicas de prevención para trabajos en alturas
– Sistemas de seguridad para trabajo en alturas
Elementos de elevación y transporte
– Identificación y marcado de elementos de elevación y transporte
– Carretillas elevadoras
– Disposiciones mínimas de seguridad de los equipos de trabajo para la elevación de cargas
Prevención de riesgos en los trabajos de pintado
Manipulación de sustancias y mezclas peligrosas
Pruebas sobre amarras
Seguridad Marítima
– Seguridad Marítima. Cuestiones de estabilidad
– Seguridad Marítima. Llamada de Socorro
Maniobra de “Hombre al agua”
Botiquín
Partes de la embarcación: Proa, popa, babor, estribor, casco, línea de flotación, obra viva y obra muerta, costados, amuras, aletas, etc. y terminología
Dimensiones. Conceptos de: eslora máxima, manga máxima, calado y asiento
Estructura y accesorios: Quilla, pasamanos, timón, hélice, imbornales, etc.
Instalación de accesorios de amarre y equipo de maniobra:
– Orificios de cubierta y forro. Escobenes, medallones y regolas
– Polines, molinetes y estopores
– Elementos de guía y amarre. Bitas y alavantes
– Equipo de maniobra. Cabrestantes y chigres de amarre
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NAVEGACIÓN Y MANIOBRAS
Nociones Básicas de Navegación
– Coordenadas geográficas, longitud y latitud
Principios de maniobra:
– Movimiento longitudinal
– Movimiento lateral
– Movimiento rotacional
– Resistentica longitudinal
– Resistencia lateral
– Fuerza de propulsión
– Fuerza del viento
– Fuerza de las corrientes
Punto de pivotaje:
– Acción de los remolcadores
– Efecto del viento
– Timón y propulsión
– Inercia rotacional
Fuerzas del timón, ángulo de deriva y resistencia lateral
Viento:
– Magnitudes de la fuerza del viento
– Viento de proa, popa y de través
– Boyas de amarre
Corrientes:
– Exposición parcial a corrientes
– Exposición total a las corrientes
– Magnitudes de las corrientes
– Efecto del oleaje
Anclas:
– Anclas, punto de pilotaje
– Boyas de amarre
Teoría de la varada
– Estudio de la varada en la vertical del centro de flotación
– Estudio de la varada en un punto cualquiera
– Condiciones para anular el par de estabilidad
– Escora y calado que tomara el buque después de bajar la marea de un cm
– Determinación de las toneladas a descargar para quedar libre de la varada
– Calculo de la reacción en el punto de apoyo del codaste
– Situación del fondo del buque
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROPULSIÓN MECÁNICA
Características de los motores fuera borda, dentro fuera borda e interior
Comprobaciones antes de la puesta en marcha: Nivel de combustible, aceite del motor y transmisor. Nivel de refrigerante en circuitos cerrados
Arranque. Comprobaciones tras el arranque: Instrumentos de alarma, control y comprobación de la refrigeración
Sistema eléctrico. Breve descripción: Baterías de servicio y de arranque, cuadro de interruptores y fusibles.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. BALIZAMIENTO
Introducción al sistema de balizamiento
Marcas laterales de día, región “”A””. Significado e identificación
Marca de peligro aislado: Significado, forma, color y luces
Marcas especiales: Significado, forma, color y luces
Marcas de aguas navegables: Significado, forma, color y luz
Marcas cardinales: Significado, forma, color y luces
Marcas de Peligros Nuevos
Otras Marcas
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACTUACIONES SEGURAS EN EL MAR
Estabilidad. Definiciones de: movimiento de balance y cabezada. Estabilidad estática transversal y longitudinal. Modo de gobierno para evitar balances y cabezadas. Relevancia de no atravesarse a la mar
Comprobaciones antes de hacerse a la mar
Medidas a tomar a bordo en salidas y travesías con mal tiempo
Actuaciones a considerar en caso de tormenta eléctrica
Actuaciones a considerar en caso de baja visibilidad
Actuaciones a considerar en caso de aguas someras
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EXTRACTO DEL REGLAMENTO INTERNACIONAL DE ABORDAJES EN LA MAR
Reglamento Internacional de Abordajes en la Mar
– Parte A. Generalidades y Definiciones
– Parte B. Reglas de Rumbo y gobiernos
– Parte C. Luces y Marcas
– Parte D. Señales acústicas y luminosas
UNIDAD DIDÁCTICA 7. NOMENCLATURA RADIOCOMUNICACIONES Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE BUQUES
Nomenclatura naval en las comunicaciones
– Código Internacional de Señales
Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias
– Protección del buque
– Plan de Protección del Buque
Procedimientos ante Ataques Piratas. Normas de Coordinación. Armamento
– Prevención de Ataques Piratas
– Sistemas de protección existentes a bordo
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA ESPECÍFICA
Competencias administrativas
Adquisición de la embarcación
Contratos especiales
Documentación administrativa
Titulaciones exigidas para la tripulación de embarcaciones de recreo
Salvamento y Seguridad Marítima
Seguros obligatorio
– Documentación e infracciones
Tributación
– Pago de la tasa
Matrícula. Folio. Lista
– Matriculación de motos náuticas
– Marcado CE
UNIDAD DIDÁCTICA 9. SEGURO ESPECÍFICO DE EMBARCACIONES DE RECREO
Disposiciones generales del reglamento
– Embarcaciones de recreo o deportivas
– Seguro de embarcaciones españolas
– Seguro de embarcaciones extranjeras
– Navegación sin seguro
Ámbito y límites del seguro
Del contrato de seguro
Modalidades de seguro de embarcaciones deportivas
– Cláusulas españolas e inglesas
UNIDAD DIDÁCTICA 10. RIESGOS EN EL SECTOR NAVAL
Evaluación de riesgos
Servicios de Prevención
– Factores de riesgo y medidas preventivas
– Orden y Limpieza
Equipos de protección individual (EPI)
– Clasificación de los EPI
– Protectores auditivos
– Protectores para la cabeza
– Protección contra caídas
– Protección de la cara y de los ojos
– Protección de las manos y de los brazos
– Protección de los pies y las piernas
– Protección respiratoria
– Vestuario de protección
– Equipos de protección individual propios del sector naval
Equipos de trabajo y maquinaria
– Riesgos asociados al uso de equipos de trabajo
– Protecciones de máquinas
– Directrices generales
– Revisión y mantenimiento de los equipos
Trabajos en altura
– Normas básicas de prevención para trabajos en alturas
– Sistemas de seguridad para trabajo en alturas
Elementos de elevación y transporte
– Identificación y marcado de elementos de elevación y transporte
– Carretillas elevadoras
– Disposiciones mínimas de seguridad de los equipos de trabajo para la elevación de cargas
Prevención de riesgos en los trabajos de pintado
Manipulación de sustancias y mezclas peligrosas
Pruebas sobre amarras
Seguridad Marítima
– Seguridad Marítima. Cuestiones de estabilidad
– Seguridad Marítima. Llamada de Socorro
Maniobra de “Hombre al agua”
Botiquín