
CURSO DE OPERADOR-GRABADOR DE DATOS EN ORDENADOR
Información adicional
Horas | 200 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IEDITORIAL |
41,00 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
Entre los objetivos del curso grabador de datos destacan:
– Realizar la grabación y digitalización de datos y archivos.
– Realizar la gestión de archivos informatizados.
– Realizar la grabación y digitalización de datos y archivos.
– Realizar la gestión de archivos informatizados.
Contenidos
MÓDULO 1. GRABACIÓN DE DATOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORGANIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PUESTO DE TRABAJO Y LOS TERMINALES INFORMÁTICOS EN EL PROCESO DE GRABACIÓN DE DATOS.
Planificar en el proceso de grabación de datos:
– Los espacios de trabajo.
– Las herramientas a usar en el proceso.
– Las actividades a realizar.
– Los objetivos a cumplir.
Organización del tiempo de actividad, el área de trabajo y documentos a grabar: técnicas de optimización, recursos y criterios de organización.
Programación de la actividad de grabación de datos.
Mantenimiento y reposición de terminales informáticos y recursos o materiales.
Postura corporal ante el terminal informático:
– Prevención de vicios posturales y tensiones.
– Posición de los brazos, muñecas y manos.
Mitigación de los riesgos laborales derivados de la grabación de datos: adaptación ergonómica de las herramientas y espacios de trabajo.
Normativa vigente en materia de seguridad, salud e higiene postural.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA ACTUACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL EN EL ENTORNO DE TRABAJO DE LA ACTIVIDAD DE GRABACIÓN DE DATOS.
Organización del trabajo en la actividad de grabación de datos en terminales informáticos:
– Funciones e instrucciones, objetivos, formas.
– Pautas de actuación, actitud y autonomía personal y en el grupo.
Aplicación del concepto de trabajo en el equipo dentro de la actividad de grabación de datos en terminales informáticos: el espíritu de equipo y la sinergia.
Identificación de parámetros de actuación profesional en la actividad de grabación de datos:
– Indicadores de calidad de la organización.
– Integración de hábitos profesionales.
– Procedimientos de trabajo sometidos a normas de seguridad y salud laboral.
– Coordinación.
– La orientación a resultados.
– Necesidad de mejoras y otros.
Caracterización de la profesionalidad: ética personal y profesional en el entorno de trabajo.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS MECANOGRÁFICAS EN TECLADOS EXTENDIDOS DE TERMINALES INFORMÁTICOS.
Funcionamiento del teclado extendido de un terminal informático:
– Puesta en marcha y configuración.
– Composición y estructura del teclado extendido.
– Teclas auxiliares, de funciones y de movimiento del cursor.
– Combinación de teclas en la edición de textos.
Técnica mecanográfica:
– Simultaneidad escritura-lectura.
– Colocación de los dedos, manos y muñecas.
– Filas superior, inferior y dominante.
– Posición corporal ante el terminal.
Desarrollo de destrezas en un teclado extendido de velocidad y precisión. –
Trascripción de textos complejos, tablas de datos, volcados de voz, grabaciones y otros.
Aplicación de normas de higiene postural y ergonómica ante el teclado de un terminal informático.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS MECANOGRÁFICAS EN TECLADOS NUMÉRICOS DE TERMINALES INFORMÁTICOS.
Funcionamiento del teclado numérico de un terminal informático:
– Puesta en marcha y configuración.
– Composición y estructura.
– Teclas de funciones y de movimiento del cursor.
– Combinación de teclas en la edición de datos numéricos.
Técnica mecanográfica:
– Simultaneidad escritura-lectura.
– Colocación de los dedos, manos y muñecas.
– Posición corporal ante el terminal.
Desarrollo de destrezas en un teclado numérico de velocidad y precisión.
Trascripción de tablas complejas de datos y datos numéricos en general.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE CORRECCIÓN Y ASEGURAMIENTO DE RESULTADOS.
Proceso de corrección de errores:
– Verificación de datos.
– Localización de errores y su corrección con herramientas adecuadas.
Aplicación en el proceso de corrección de:
– Reglas gramaticales, ortográficas y mecanográficas.
– Técnicas y normas gramaticales, y construcción de oraciones.
– Signos de puntuación. División de palabras.
Conocimiento del tipo de siglas y abreviaturas. Utilización de mayúsculas.
Registro de la documentación a grabar en medios adecuados.
Motivación a la calidad: formas de asegurar y organizar la mejora de la calidad.
Aseguramiento de la confidencialidad de la información y consecución de objetivos.
MÓDULO 2. GESTIÓN DE ARCHIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIÓN DE ARCHIVOS, PÚBLICOS Y PRIVADOS.
Aplicación de técnicas de archivo documental:
– Sistemas de clasificación y ordenación.
– Finalidad y objetivos.
– Índices de archivo: actualización.
– Aplicación de manuales de ayuda.
– Mejoras ante detección de problemas de organización.
Procedimiento de registro y posterior archivo:
– Identificación de soportes, mobiliario, útiles, elementos de archivo y contenedores.
– Reproducción y cotejo de la información de archivo documental a digital.
Procedimientos de acceso, búsqueda, consulta, recuperación, actualización, conservación y custodia de la información archivada.
Funciones y características de los sistemas operativos y de archivo:
– Configuración de objetos en sistemas operativos. Forma de operar.
– Creación/nombramiento, copia y eliminación de archivos, carpetas, subcarpetas y otras.
Técnicas de protección de accesos públicos y privados, en archivos convencionales e informáticos:
– Niveles de protección: determinación.
– Disposición de contraseñas y atributos de acceso.
– Autorizaciones de acceso o consulta, detección de errores en el procedimiento.
Aplicación de procedimientos de seguridad y confidencialidad de la información:
– Normativa vigente de protección de datos y conservación de documentación.
– Copias de seguridad.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. OPTIMIZACIÓN BÁSICA DE UN SISTEMA DE ARCHIVO ELECTRÓNICO.
Equipos informáticos: puesta en marcha, mantenimiento operativo y revisión periódica que eviten anomalías de funcionamiento.
– Elementos de hardware: Unidad Central de Proceso y Almacenamiento, equipos periféricos, componentes físicos de redes locales, supervisión de conexiones.
– Elementos de software: instalación y desinstalación, programas, aplicaciones actualizadas y asistentes.
– Equipos de reproducción.
Optimización de sistemas operativos monousuario, multiusuario, y en red:
– Funciones y comandos básicos.
– Herramientas básicas del sistema operativo.
Sistemas operativos en redes locales: configuración básica de un sistema de red, actualización y acciones para compartir recursos.
Aplicación de medidas de seguridad y confidencialidad del sistema operativo: programas de protección (antivirus, firewire, antispam, otros).
Medidas conservación e integridad de la información contenida en los archivos. Y salvaguarda de los derechos de autor.
Normas vigentes en materia de protección de datos y confidencialidad electrónica.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN BÁSICA DE INFORMACIÓN EN SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS.
Bases de datos:
– Tipos y características.
– Estructura.
– Funciones.
– Asistentes.
– Organización.
Mantenimiento de información en aplicaciones de bases de datos: introducción, ordenación, asistentes para formularios de introducción de información y actualización de datos.
Búsquedas de información en aplicaciones de bases de datos:
– Filtros.
– Consultas.
– Asistentes para consultas y otras prestaciones.
Presentación de información en aplicaciones de bases de datos:
– Informes.
– Asistentes para informes.
Interrelaciones con otras aplicaciones.
Aplicación de normas vigentes de seguridad y confidencialidad en el manejo de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORGANIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PUESTO DE TRABAJO Y LOS TERMINALES INFORMÁTICOS EN EL PROCESO DE GRABACIÓN DE DATOS.
Planificar en el proceso de grabación de datos:
– Los espacios de trabajo.
– Las herramientas a usar en el proceso.
– Las actividades a realizar.
– Los objetivos a cumplir.
Organización del tiempo de actividad, el área de trabajo y documentos a grabar: técnicas de optimización, recursos y criterios de organización.
Programación de la actividad de grabación de datos.
Mantenimiento y reposición de terminales informáticos y recursos o materiales.
Postura corporal ante el terminal informático:
– Prevención de vicios posturales y tensiones.
– Posición de los brazos, muñecas y manos.
Mitigación de los riesgos laborales derivados de la grabación de datos: adaptación ergonómica de las herramientas y espacios de trabajo.
Normativa vigente en materia de seguridad, salud e higiene postural.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA ACTUACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL EN EL ENTORNO DE TRABAJO DE LA ACTIVIDAD DE GRABACIÓN DE DATOS.
Organización del trabajo en la actividad de grabación de datos en terminales informáticos:
– Funciones e instrucciones, objetivos, formas.
– Pautas de actuación, actitud y autonomía personal y en el grupo.
Aplicación del concepto de trabajo en el equipo dentro de la actividad de grabación de datos en terminales informáticos: el espíritu de equipo y la sinergia.
Identificación de parámetros de actuación profesional en la actividad de grabación de datos:
– Indicadores de calidad de la organización.
– Integración de hábitos profesionales.
– Procedimientos de trabajo sometidos a normas de seguridad y salud laboral.
– Coordinación.
– La orientación a resultados.
– Necesidad de mejoras y otros.
Caracterización de la profesionalidad: ética personal y profesional en el entorno de trabajo.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS MECANOGRÁFICAS EN TECLADOS EXTENDIDOS DE TERMINALES INFORMÁTICOS.
Funcionamiento del teclado extendido de un terminal informático:
– Puesta en marcha y configuración.
– Composición y estructura del teclado extendido.
– Teclas auxiliares, de funciones y de movimiento del cursor.
– Combinación de teclas en la edición de textos.
Técnica mecanográfica:
– Simultaneidad escritura-lectura.
– Colocación de los dedos, manos y muñecas.
– Filas superior, inferior y dominante.
– Posición corporal ante el terminal.
Desarrollo de destrezas en un teclado extendido de velocidad y precisión. –
Trascripción de textos complejos, tablas de datos, volcados de voz, grabaciones y otros.
Aplicación de normas de higiene postural y ergonómica ante el teclado de un terminal informático.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS MECANOGRÁFICAS EN TECLADOS NUMÉRICOS DE TERMINALES INFORMÁTICOS.
Funcionamiento del teclado numérico de un terminal informático:
– Puesta en marcha y configuración.
– Composición y estructura.
– Teclas de funciones y de movimiento del cursor.
– Combinación de teclas en la edición de datos numéricos.
Técnica mecanográfica:
– Simultaneidad escritura-lectura.
– Colocación de los dedos, manos y muñecas.
– Posición corporal ante el terminal.
Desarrollo de destrezas en un teclado numérico de velocidad y precisión.
Trascripción de tablas complejas de datos y datos numéricos en general.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE CORRECCIÓN Y ASEGURAMIENTO DE RESULTADOS.
Proceso de corrección de errores:
– Verificación de datos.
– Localización de errores y su corrección con herramientas adecuadas.
Aplicación en el proceso de corrección de:
– Reglas gramaticales, ortográficas y mecanográficas.
– Técnicas y normas gramaticales, y construcción de oraciones.
– Signos de puntuación. División de palabras.
Conocimiento del tipo de siglas y abreviaturas. Utilización de mayúsculas.
Registro de la documentación a grabar en medios adecuados.
Motivación a la calidad: formas de asegurar y organizar la mejora de la calidad.
Aseguramiento de la confidencialidad de la información y consecución de objetivos.
MÓDULO 2. GESTIÓN DE ARCHIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIÓN DE ARCHIVOS, PÚBLICOS Y PRIVADOS.
Aplicación de técnicas de archivo documental:
– Sistemas de clasificación y ordenación.
– Finalidad y objetivos.
– Índices de archivo: actualización.
– Aplicación de manuales de ayuda.
– Mejoras ante detección de problemas de organización.
Procedimiento de registro y posterior archivo:
– Identificación de soportes, mobiliario, útiles, elementos de archivo y contenedores.
– Reproducción y cotejo de la información de archivo documental a digital.
Procedimientos de acceso, búsqueda, consulta, recuperación, actualización, conservación y custodia de la información archivada.
Funciones y características de los sistemas operativos y de archivo:
– Configuración de objetos en sistemas operativos. Forma de operar.
– Creación/nombramiento, copia y eliminación de archivos, carpetas, subcarpetas y otras.
Técnicas de protección de accesos públicos y privados, en archivos convencionales e informáticos:
– Niveles de protección: determinación.
– Disposición de contraseñas y atributos de acceso.
– Autorizaciones de acceso o consulta, detección de errores en el procedimiento.
Aplicación de procedimientos de seguridad y confidencialidad de la información:
– Normativa vigente de protección de datos y conservación de documentación.
– Copias de seguridad.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. OPTIMIZACIÓN BÁSICA DE UN SISTEMA DE ARCHIVO ELECTRÓNICO.
Equipos informáticos: puesta en marcha, mantenimiento operativo y revisión periódica que eviten anomalías de funcionamiento.
– Elementos de hardware: Unidad Central de Proceso y Almacenamiento, equipos periféricos, componentes físicos de redes locales, supervisión de conexiones.
– Elementos de software: instalación y desinstalación, programas, aplicaciones actualizadas y asistentes.
– Equipos de reproducción.
Optimización de sistemas operativos monousuario, multiusuario, y en red:
– Funciones y comandos básicos.
– Herramientas básicas del sistema operativo.
Sistemas operativos en redes locales: configuración básica de un sistema de red, actualización y acciones para compartir recursos.
Aplicación de medidas de seguridad y confidencialidad del sistema operativo: programas de protección (antivirus, firewire, antispam, otros).
Medidas conservación e integridad de la información contenida en los archivos. Y salvaguarda de los derechos de autor.
Normas vigentes en materia de protección de datos y confidencialidad electrónica.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN BÁSICA DE INFORMACIÓN EN SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS.
Bases de datos:
– Tipos y características.
– Estructura.
– Funciones.
– Asistentes.
– Organización.
Mantenimiento de información en aplicaciones de bases de datos: introducción, ordenación, asistentes para formularios de introducción de información y actualización de datos.
Búsquedas de información en aplicaciones de bases de datos:
– Filtros.
– Consultas.
– Asistentes para consultas y otras prestaciones.
Presentación de información en aplicaciones de bases de datos:
– Informes.
– Asistentes para informes.
Interrelaciones con otras aplicaciones.
Aplicación de normas vigentes de seguridad y confidencialidad en el manejo de datos.