
CURSO DE RASTREADOR PROFESIONAL
Información adicional
Horas | 200 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IEDITORIAL |
26,65 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
– Interpretar los factores que afectan las señales.
– Conocer los atributos de un buen rastreador.
– Observación en interiores y exteriores.
– Aprender las mejores técnicas de acecho
– Conocer las técnicas y las características del rastreo militar
– Analizar huellas humanas y animales para sacar conclusiones.
– Conocer los atributos de un buen rastreador.
– Observación en interiores y exteriores.
– Aprender las mejores técnicas de acecho
– Conocer las técnicas y las características del rastreo militar
– Analizar huellas humanas y animales para sacar conclusiones.
Contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL RASTREO
¿Qué es el rastreo?
Importancia de las señales
Aplicaciones del proceso de rastreo
Cualidades de un rastreador
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE UN RASTREADOR (I): METEOROLOGÍA
Circulación general atmosférica
Configuraciones isobáricas
Viento
– Gradiente horizontal de depresión
– Viento geostrófico
– Viento de gradiente
Masas de aire
– Aire polar
– Aire tropical
– Aire continental
Frentes y líneas de inestabilidad
– Frío
– Templado
– Ocluido
Nieblas
– De enfriamiento
– De evaporación
– De mezcla
Análisis y predicción del tiempo
Predicción meteorológica sinóptica
– Método de las trayectorias
– Método del viento geostrófico
Predicción meteorológica por observaciones
– Por indicios naturales
– Variación de la presión atmosférica
– Características de las nubes
– Tipo y forma de precipitaciones
Visibilidad en montaña
Presión atmosférica: definición y variación
Nubes
Actuación en caso de tempestades, niebla y viento
Riesgos asociados a los fenómenos atmosféricos y medidas preventivas
Peligros objetivos en baja y media montaña derivados de la meteorología
– Atmosféricos: niebla, temperatura, humedad, viento, precipitaciones, rayo y radiaciones solares
– Terrestres: desprendimientos de piedras, cauces de ríos y terreno inestable
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE UN RASTREADOR (II): CARTOGRAFÍA ESPECÍFICA
Cartografía específica
El mapa topográfico
– Curvas de nivel
– Equidistancia entre curvas de nivel
– Diferencias de nivel o desniveles
– Cálculo de distancias en los mapas topográficos
– Mapas topográficos para la orientación: escala y simbología específica
Ángulos en el terreno y en el plano
– Direcciones cardinales
– Azimut
– Polos geográficos y polos magnéticos
– Meridiana magnética
– Rumbo y declinación magnética
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE UN RASTREADOR (III): TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN
Técnicas de orientación con brújula
– Características, componentes, funcionamiento, tipos, aplicaciones y limitaciones
– Norte geográfico y magnético
– Declinación e inclinación
– Uso combinado de brújula y mapa
– Orientación física, sobre el terreno con la brújula
– Materiales y elementos que alteran el buen funcionamiento de la brújula
– Navegación terrestre utilizando la brújula y el mapa
Técnicas de orientación con GPS
– Constelación de satélites
– Características, funcionamiento, tipos y limitaciones de los GPS
– Coordenadas para el GPS
– Sistemas de argumentación basados en satélites (s.b.a.s.)
– Navegación con G.P.S y concepto de waypoint
– Uso combinado de GPS y mapa
– Configuración del GPS
– GPS y medición de la altitud
Aparatos complementarios que ayudan a la orientación – uso y aplicaciones
Técnicas de orientación sin instrumentos auxiliares
– Movimientos de la Tierra
– Referencias para la orientación por el sol
– Referencias para la orientación nocturna
– Referencias para la orientación por indicios
Estrategias de orientación
– Técnicas de orientación precisa
– Técnicas de orientación somera
– Técnicas de orientación con visibilidad reducida
UNIDAD DIDÁCTICA 5. IMPORTANCIA DE LAS SEÑALES EN EL RASTREO
¿Qué son las señales en el rastreo?
Características de las señales
Tipología de las señales
Factores que influyen en las señales
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROCEDIMIENTO PARA SEGUIR UN RASTRO
Interpretar las señales
Proceso para seguir un rastro
Determinar la dirección general
Eliminar pistas y fijar la dirección
Buscar la señal más lejana y relacionarla
Buscar el objetivo en el entorno
Detectar engaños
Planificar y memorizar los pasos a seguir
Avanzar siempre en alerta
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ANÁLISIS DE HUELLAS HUMANAS
Introducción de la huella humana
Huellas según el mecanismo de formación
– Huellas por transferencia
– Huellas por compresión
– Huellas por compresión y transferencia
Huellas según el tipo de superficie de contacto
– Huellas naturales
– Huellas calzadas
Metodologías de medición
– Mediciones sobre huellas individuales
– Mediciones sobre la marcha
Cocientes de proporción
– Cociente de proporción de altura
– Proporción de paso
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANÁLISIS DE HUELLAS DE ANIMALES
Clasificaciones anatómicas
– Según la postura anatómica de la pisada
– Según la estructura de sus extremidades
Medio de locomoción y su influencia en las señales
Diferenciación de huellas
¿Qué es el rastreo?
Importancia de las señales
Aplicaciones del proceso de rastreo
Cualidades de un rastreador
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE UN RASTREADOR (I): METEOROLOGÍA
Circulación general atmosférica
Configuraciones isobáricas
Viento
– Gradiente horizontal de depresión
– Viento geostrófico
– Viento de gradiente
Masas de aire
– Aire polar
– Aire tropical
– Aire continental
Frentes y líneas de inestabilidad
– Frío
– Templado
– Ocluido
Nieblas
– De enfriamiento
– De evaporación
– De mezcla
Análisis y predicción del tiempo
Predicción meteorológica sinóptica
– Método de las trayectorias
– Método del viento geostrófico
Predicción meteorológica por observaciones
– Por indicios naturales
– Variación de la presión atmosférica
– Características de las nubes
– Tipo y forma de precipitaciones
Visibilidad en montaña
Presión atmosférica: definición y variación
Nubes
Actuación en caso de tempestades, niebla y viento
Riesgos asociados a los fenómenos atmosféricos y medidas preventivas
Peligros objetivos en baja y media montaña derivados de la meteorología
– Atmosféricos: niebla, temperatura, humedad, viento, precipitaciones, rayo y radiaciones solares
– Terrestres: desprendimientos de piedras, cauces de ríos y terreno inestable
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE UN RASTREADOR (II): CARTOGRAFÍA ESPECÍFICA
Cartografía específica
El mapa topográfico
– Curvas de nivel
– Equidistancia entre curvas de nivel
– Diferencias de nivel o desniveles
– Cálculo de distancias en los mapas topográficos
– Mapas topográficos para la orientación: escala y simbología específica
Ángulos en el terreno y en el plano
– Direcciones cardinales
– Azimut
– Polos geográficos y polos magnéticos
– Meridiana magnética
– Rumbo y declinación magnética
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE UN RASTREADOR (III): TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN
Técnicas de orientación con brújula
– Características, componentes, funcionamiento, tipos, aplicaciones y limitaciones
– Norte geográfico y magnético
– Declinación e inclinación
– Uso combinado de brújula y mapa
– Orientación física, sobre el terreno con la brújula
– Materiales y elementos que alteran el buen funcionamiento de la brújula
– Navegación terrestre utilizando la brújula y el mapa
Técnicas de orientación con GPS
– Constelación de satélites
– Características, funcionamiento, tipos y limitaciones de los GPS
– Coordenadas para el GPS
– Sistemas de argumentación basados en satélites (s.b.a.s.)
– Navegación con G.P.S y concepto de waypoint
– Uso combinado de GPS y mapa
– Configuración del GPS
– GPS y medición de la altitud
Aparatos complementarios que ayudan a la orientación – uso y aplicaciones
Técnicas de orientación sin instrumentos auxiliares
– Movimientos de la Tierra
– Referencias para la orientación por el sol
– Referencias para la orientación nocturna
– Referencias para la orientación por indicios
Estrategias de orientación
– Técnicas de orientación precisa
– Técnicas de orientación somera
– Técnicas de orientación con visibilidad reducida
UNIDAD DIDÁCTICA 5. IMPORTANCIA DE LAS SEÑALES EN EL RASTREO
¿Qué son las señales en el rastreo?
Características de las señales
Tipología de las señales
Factores que influyen en las señales
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROCEDIMIENTO PARA SEGUIR UN RASTRO
Interpretar las señales
Proceso para seguir un rastro
Determinar la dirección general
Eliminar pistas y fijar la dirección
Buscar la señal más lejana y relacionarla
Buscar el objetivo en el entorno
Detectar engaños
Planificar y memorizar los pasos a seguir
Avanzar siempre en alerta
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ANÁLISIS DE HUELLAS HUMANAS
Introducción de la huella humana
Huellas según el mecanismo de formación
– Huellas por transferencia
– Huellas por compresión
– Huellas por compresión y transferencia
Huellas según el tipo de superficie de contacto
– Huellas naturales
– Huellas calzadas
Metodologías de medición
– Mediciones sobre huellas individuales
– Mediciones sobre la marcha
Cocientes de proporción
– Cociente de proporción de altura
– Proporción de paso
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANÁLISIS DE HUELLAS DE ANIMALES
Clasificaciones anatómicas
– Según la postura anatómica de la pisada
– Según la estructura de sus extremidades
Medio de locomoción y su influencia en las señales
Diferenciación de huellas