
CURSO EN DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
Información adicional
Horas | 200 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IEDITORIAL |
21,50 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
Entre los objetivos del curso de prevencion de riesgo vascular destacamos:
– Conocer el procedimiento a seguir en materia de prevención y control de riesgo cardiovascular.
– Analizar la genética de la enfermedad cardiovascular.
– Estudiar el tratamiento farmacológico de los factores de riesgo cardiovascular.
– Aprender a realizar la exploración del paciente con riesgo cardiovascular.
– Conocer el papel que juegan el ejercicio y la alimentación adecuada en la prevención de enfermedades cardiovascular.
– Conocer el procedimiento a seguir en materia de prevención y control de riesgo cardiovascular.
– Analizar la genética de la enfermedad cardiovascular.
– Estudiar el tratamiento farmacológico de los factores de riesgo cardiovascular.
– Aprender a realizar la exploración del paciente con riesgo cardiovascular.
– Conocer el papel que juegan el ejercicio y la alimentación adecuada en la prevención de enfermedades cardiovascular.
Contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO CARDIOVASCULAR8
Introducción a la prevención y control del riesgo cardiovascular
Factores implicados en la enfermedad cardiovascular
Medidas relacionadas con el estilo de vida
– Ejercicio físico
– Factores psicológicos y sueño
– Tabaquismo y otras dependencias
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GENÉTICA DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
¿Qué es la genética?
– Campos de la genética
– La herencia, perspectiva histórica
Aspectos generales de la enfermedad cardiovascular
– La genética como factor de riesgo cardiovascular
– Los trastornos cardiovasculares hereditarios
Factores genéticos
– Genes relacionados
Síndrome metabólico
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LOS FACTORES DE RIESGO
Elección del tratamiento farmacológico
– Consideraciones generales
Tratamiento de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes
Principales tipos de fármacos cardiovasculares
– Fármacos hipolipemiantes (fibratos, ácido nicotínico, ecetimiba, atorvastatina, simvastatina y pravastatina, entre otros)
– Betabloqueantes (atenolol, propranolol, carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nebivolol, entre otros)
– Diuréticos (furosemida, torasemida, hidroclorotiacida, clortalidona, amiloride y espironolactona, entre otros)
– Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (captopril, enalapril, lisinopril, ramipril y perindopril, entre otros)
– Antagonistas de los receptores de angiotensina II (losartán, candesartán, valsartán y telmisartán, entre otros)
– Bloqueantes de los canales de calcio o calcioantagonistas (diltiacem, verapamilo, amlodipino y nifedipino, entre otros)
– Fármacos antiarrítmicos (amiodarona, flecainida, propafenona y digoxina, entre otros)
– Nitratos (nitroglicerina, mononitrato de isosorbide y dinitrato de isosorbide, entre otros)
– Otros fármacos cardiovasculares
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EXPLORACIÓN DEL PACIENTE CON RIESGO CARDIOVASCULAR
Introducción al abordaje del paciente con riesgo cardiovascular
Examen cardiovascular
– Signos vitales
– Pulsos
– Venas
– Inspección y palpación del tórax
– Examen pulmonar
– Examen del abdomen y los miembros
– Ecografía en el centro de atención
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EJERCICIO FÍSICO PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Introducción al ejercicio físico como medida de prevención de las enfermedades cardiovasculares
– Ejercicio físico e hipertensión arterial
– Ejercicio físico y obesidad
– Ejercicio físico para la diabetes
– Ejercicio físico para la dislipemia
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ALIMENTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Introducción de la alimentación
Alimentación para un corazón sano
– Las grasas
– Carnes y pescados
– Huevos y lácteos
– Cereales
– Frutas y verduras
– Alcohol y café
– Preparación de los alimentos
Alimentación como prevención cardiovascular
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La hipertensión arterial: Causas y síntomas
Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial
– Diagnóstico de la presencia de hipertensión arterial
Tratamiento para la hipertensión arterial
– Medidas higiénico-dietéticas
– Medidas farmacológicas
Hipertensión crónica durante el embarazo
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON DIABETES
Introducción a la diabetes
Prevención cardiovascular en el diabético
Atención primaria en el control de la enfermedad y prevención de las complicaciones
Tratamiento farmacológico indicado para los pacientes diabéticos
Introducción a la prevención y control del riesgo cardiovascular
Factores implicados en la enfermedad cardiovascular
Medidas relacionadas con el estilo de vida
– Ejercicio físico
– Factores psicológicos y sueño
– Tabaquismo y otras dependencias
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GENÉTICA DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
¿Qué es la genética?
– Campos de la genética
– La herencia, perspectiva histórica
Aspectos generales de la enfermedad cardiovascular
– La genética como factor de riesgo cardiovascular
– Los trastornos cardiovasculares hereditarios
Factores genéticos
– Genes relacionados
Síndrome metabólico
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LOS FACTORES DE RIESGO
Elección del tratamiento farmacológico
– Consideraciones generales
Tratamiento de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes
Principales tipos de fármacos cardiovasculares
– Fármacos hipolipemiantes (fibratos, ácido nicotínico, ecetimiba, atorvastatina, simvastatina y pravastatina, entre otros)
– Betabloqueantes (atenolol, propranolol, carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nebivolol, entre otros)
– Diuréticos (furosemida, torasemida, hidroclorotiacida, clortalidona, amiloride y espironolactona, entre otros)
– Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (captopril, enalapril, lisinopril, ramipril y perindopril, entre otros)
– Antagonistas de los receptores de angiotensina II (losartán, candesartán, valsartán y telmisartán, entre otros)
– Bloqueantes de los canales de calcio o calcioantagonistas (diltiacem, verapamilo, amlodipino y nifedipino, entre otros)
– Fármacos antiarrítmicos (amiodarona, flecainida, propafenona y digoxina, entre otros)
– Nitratos (nitroglicerina, mononitrato de isosorbide y dinitrato de isosorbide, entre otros)
– Otros fármacos cardiovasculares
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EXPLORACIÓN DEL PACIENTE CON RIESGO CARDIOVASCULAR
Introducción al abordaje del paciente con riesgo cardiovascular
Examen cardiovascular
– Signos vitales
– Pulsos
– Venas
– Inspección y palpación del tórax
– Examen pulmonar
– Examen del abdomen y los miembros
– Ecografía en el centro de atención
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EJERCICIO FÍSICO PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Introducción al ejercicio físico como medida de prevención de las enfermedades cardiovasculares
– Ejercicio físico e hipertensión arterial
– Ejercicio físico y obesidad
– Ejercicio físico para la diabetes
– Ejercicio físico para la dislipemia
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ALIMENTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Introducción de la alimentación
Alimentación para un corazón sano
– Las grasas
– Carnes y pescados
– Huevos y lácteos
– Cereales
– Frutas y verduras
– Alcohol y café
– Preparación de los alimentos
Alimentación como prevención cardiovascular
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La hipertensión arterial: Causas y síntomas
Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial
– Diagnóstico de la presencia de hipertensión arterial
Tratamiento para la hipertensión arterial
– Medidas higiénico-dietéticas
– Medidas farmacológicas
Hipertensión crónica durante el embarazo
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON DIABETES
Introducción a la diabetes
Prevención cardiovascular en el diabético
Atención primaria en el control de la enfermedad y prevención de las complicaciones
Tratamiento farmacológico indicado para los pacientes diabéticos