
CURSO EN TRATAMIENTO DEL DOLOR
Información adicional
Horas | 200 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IEDITORIAL |
32,30 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
– Desarrollar competencias necesarias para abordar multidimensionalmente las diferentes entidades clínicas dolorosas.
– Conocer el mecanismo fisiológico y el sustrato anatómico del dolor.
– Analizar las distintas modalidades de tratamiento del dolor.
– Aprender los principales fármacos analgésicos y sus mecanismos de acción.
– Estudio pormenorizado de las principales entidades clínicas dolorosas.
– Determinar la manera de proceder para tratar el dolor en los casos más avanzados de enfermedades terminales.
– Conocer el mecanismo fisiológico y el sustrato anatómico del dolor.
– Analizar las distintas modalidades de tratamiento del dolor.
– Aprender los principales fármacos analgésicos y sus mecanismos de acción.
– Estudio pormenorizado de las principales entidades clínicas dolorosas.
– Determinar la manera de proceder para tratar el dolor en los casos más avanzados de enfermedades terminales.
Contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL DOLOR
Introducción al dolor
Fisiopatología del dolor
Distintas tipologías del dolor
– Según el tiempo de duración
– Según su intensidad
– Según el mecanismo fisiopatológico que lo desencadena
– Según su localización
– Según su origen
Nociceptores
– Cutáneos
– Musculares y articulares
– Viscerales
Vías centrales del dolor
– Neurona de primer orden: periferia-médula espinal
– Neuronas nociceptivas de la médula espinal (neuronas de segundo orden)
– Vías ascendentes: médula-centros superiores
– Mecanismos tálamo-corticales (neurona de tercer orden)
Incidencia y prevalencia del dolor
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOLOR
Evaluación del dolor
Autoinformes
– Unidimensionales
– Multidimensionales
Autorregistros
Evaluación fisiológica
Evaluación psicológica del dolor
– Estado anímico
– Evaluación psicológica
Evaluación del dolor en pacientes pediátricos
– Respuestas al dolor según la edad
– Valoración objetiva
– Valoración subjetiva
– Escalas multidimensionales de dolor en pediatría
– Escalas más usadas dependiendo de la edad
Evaluación del dolor en el paciente geriátrico
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FARMACOLOGÍA DEL DOLOR
Terapia farmacológica del dolor
– Escala analgésica de la OMS
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
– Mecanismo de acción
– Uso terapéutico de los AINE como analgésicos
– Efectos adversos
Analgésicos opiáceos
– Opioides débiles o menores
– Opiáceos mayores (narcóticos)
– Opioides de acciones mixtas
Fármacos coanalgésicos y coadyuvantes
– Antidepresivos
– Anticonvulsionantes
– Corticoides
Vías de administración de los fármacos
Recomendaciones para el tratamiento del dolor y educación del paciente
Control no farmacológico del dolor
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y PSIQUIÁTRICO DEL DOLOR
Tratamiento psicológico
– Aproximaciones desde la psicología al problema del dolor
Técnicas de tratamiento psicológico del dolor
– Técnicas desde la aproximación del área de lo fisiológico
– Técnicas desde la aproximación del condicionamiento operante
– Técnicas desde la aproximación cognitivo-conductual
– Otras técnicas y terapias
Tratamiento psiquiátrico del dolor
Tratamiento del dolor crónico desde la psiquiatría
– Psicofármacos
– Psicoterapia
– Terapia electroconvulsiva
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TRATAMIENTO DEL DOLOR: NEUROESTIMULACIÓN Y NEUROCIRUGÍA
Neuroestimulación
– Fundamentos científicos de la neuroestimulación
– Facultativos
– Neuroestimulador: funcionamiento
– Indicaciones habituales
Técnicas de neuroestimulación
– Estimulación nerviosa transcutánea (TENS)
– Estimulación de los nervios periféricos
– Estimulación eléctrica medular
– Estimulación cerebral y cortical profunda
– Administración de fármacos intraespinales e intracerebroventriculares
Técnicas ablativas
UNIDAD DIDÁCTICA 6. CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES CON ENFERMEDADES GRAVES
Introducción a los cuidados paliativos
Bases de la terapia paliativa
Características de la enfermedad terminal
– El paciente con enfermedad avanzada o terminal
– El paciente terminal y la unidad paliativa
– Aspectos importantes de los pacientes terminales
El dolor en pacientes terminales
Derechos de los enfermos en situación terminal
Asociaciones de cuidados paliativos
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MARCO LEGAL DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
Cuidados en la fase terminal de la enfermedad
– Apoyo psicológico en situaciones de duelo
Ética en cuidados paliativos
– Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia
– Sedaciones en pediatría
Encarnizamiento terapéutico
Marco normativo de los cuidados paliativos
Deontología. Código deontológico
– Código deontológico de enfermería
UNIDAD DIDÁCTICA 8. CUIDADOS DOMICILIARIOS A PERSONAS ENFERMAS DEPENDIENTES
Cuidados domiciliarios
– Los cuidadores y el servicio de ayuda a domicilio
– Empatizar con la situación que sufren los pacientes terminales
– Ventajas e inconvenientes de los cuidados domiciliarios
Preparándose para el cuidado
– Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores
– Confidencialidad y respeto a la hora de manejar información personal de la persona enferma
– Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgos psicológicos
Necesidades y riesgos de los cuidadores de personas dependientes
Consecuencias del enfermo en la vida del cuidador
– Efectos en el cuidador
– Síndromes psicológicos en el cuidador
Organización de los cuidaos paliativos domiciliarios
– Atención Primaria: cuidados paliativos
Introducción al dolor
Fisiopatología del dolor
Distintas tipologías del dolor
– Según el tiempo de duración
– Según su intensidad
– Según el mecanismo fisiopatológico que lo desencadena
– Según su localización
– Según su origen
Nociceptores
– Cutáneos
– Musculares y articulares
– Viscerales
Vías centrales del dolor
– Neurona de primer orden: periferia-médula espinal
– Neuronas nociceptivas de la médula espinal (neuronas de segundo orden)
– Vías ascendentes: médula-centros superiores
– Mecanismos tálamo-corticales (neurona de tercer orden)
Incidencia y prevalencia del dolor
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOLOR
Evaluación del dolor
Autoinformes
– Unidimensionales
– Multidimensionales
Autorregistros
Evaluación fisiológica
Evaluación psicológica del dolor
– Estado anímico
– Evaluación psicológica
Evaluación del dolor en pacientes pediátricos
– Respuestas al dolor según la edad
– Valoración objetiva
– Valoración subjetiva
– Escalas multidimensionales de dolor en pediatría
– Escalas más usadas dependiendo de la edad
Evaluación del dolor en el paciente geriátrico
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FARMACOLOGÍA DEL DOLOR
Terapia farmacológica del dolor
– Escala analgésica de la OMS
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
– Mecanismo de acción
– Uso terapéutico de los AINE como analgésicos
– Efectos adversos
Analgésicos opiáceos
– Opioides débiles o menores
– Opiáceos mayores (narcóticos)
– Opioides de acciones mixtas
Fármacos coanalgésicos y coadyuvantes
– Antidepresivos
– Anticonvulsionantes
– Corticoides
Vías de administración de los fármacos
Recomendaciones para el tratamiento del dolor y educación del paciente
Control no farmacológico del dolor
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y PSIQUIÁTRICO DEL DOLOR
Tratamiento psicológico
– Aproximaciones desde la psicología al problema del dolor
Técnicas de tratamiento psicológico del dolor
– Técnicas desde la aproximación del área de lo fisiológico
– Técnicas desde la aproximación del condicionamiento operante
– Técnicas desde la aproximación cognitivo-conductual
– Otras técnicas y terapias
Tratamiento psiquiátrico del dolor
Tratamiento del dolor crónico desde la psiquiatría
– Psicofármacos
– Psicoterapia
– Terapia electroconvulsiva
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TRATAMIENTO DEL DOLOR: NEUROESTIMULACIÓN Y NEUROCIRUGÍA
Neuroestimulación
– Fundamentos científicos de la neuroestimulación
– Facultativos
– Neuroestimulador: funcionamiento
– Indicaciones habituales
Técnicas de neuroestimulación
– Estimulación nerviosa transcutánea (TENS)
– Estimulación de los nervios periféricos
– Estimulación eléctrica medular
– Estimulación cerebral y cortical profunda
– Administración de fármacos intraespinales e intracerebroventriculares
Técnicas ablativas
UNIDAD DIDÁCTICA 6. CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES CON ENFERMEDADES GRAVES
Introducción a los cuidados paliativos
Bases de la terapia paliativa
Características de la enfermedad terminal
– El paciente con enfermedad avanzada o terminal
– El paciente terminal y la unidad paliativa
– Aspectos importantes de los pacientes terminales
El dolor en pacientes terminales
Derechos de los enfermos en situación terminal
Asociaciones de cuidados paliativos
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MARCO LEGAL DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
Cuidados en la fase terminal de la enfermedad
– Apoyo psicológico en situaciones de duelo
Ética en cuidados paliativos
– Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia
– Sedaciones en pediatría
Encarnizamiento terapéutico
Marco normativo de los cuidados paliativos
Deontología. Código deontológico
– Código deontológico de enfermería
UNIDAD DIDÁCTICA 8. CUIDADOS DOMICILIARIOS A PERSONAS ENFERMAS DEPENDIENTES
Cuidados domiciliarios
– Los cuidadores y el servicio de ayuda a domicilio
– Empatizar con la situación que sufren los pacientes terminales
– Ventajas e inconvenientes de los cuidados domiciliarios
Preparándose para el cuidado
– Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores
– Confidencialidad y respeto a la hora de manejar información personal de la persona enferma
– Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgos psicológicos
Necesidades y riesgos de los cuidadores de personas dependientes
Consecuencias del enfermo en la vida del cuidador
– Efectos en el cuidador
– Síndromes psicológicos en el cuidador
Organización de los cuidaos paliativos domiciliarios
– Atención Primaria: cuidados paliativos