
CURSO EN TRAUMATOLOGÍA
Información adicional
Horas | 200 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IEDITORIAL |
41,50 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
– Analizar la anatomía del cuerpo humano.
– Conocer las principales patologías que se dan en extremidades superiores.
– Identificar las patologías que se presentan en extremidades inferiores.
– Establecer un protocolo de exploración y diagnóstico.
– Analizar los equipos de ayuda al diagnóstico.
– Reconocer las principales pruebas diagnósticas para columna y pelvis.
– Reconocer las principales pruebas diagnósticas para hombro.
– Reconocer las principales pruebas diagnósticas para muñeca.
– Reconocer las principales pruebas diagnósticas para cadera.
– Reconocer las principales pruebas diagnósticas para rodilla.
– Reconocer las principales pruebas diagnósticas para pie y tobillo.
– Conocer las principales patologías que se dan en extremidades superiores.
– Identificar las patologías que se presentan en extremidades inferiores.
– Establecer un protocolo de exploración y diagnóstico.
– Analizar los equipos de ayuda al diagnóstico.
– Reconocer las principales pruebas diagnósticas para columna y pelvis.
– Reconocer las principales pruebas diagnósticas para hombro.
– Reconocer las principales pruebas diagnósticas para muñeca.
– Reconocer las principales pruebas diagnósticas para cadera.
– Reconocer las principales pruebas diagnósticas para rodilla.
– Reconocer las principales pruebas diagnósticas para pie y tobillo.
Contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANATOMÍA BÁSICA
Introducción a la anatomía
Sistema óseo
– Fisiología
– División del esqueleto
– Desarrollo óseo
– Sistema óseo: composición
– Articulaciones y movimiento
Sistema muscular
– Tejido muscular
– Clasificación muscular
– Ligamentos
– Musculatura dorsal
– Tendones
Sistema nervioso
Sistema linfático
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FRACTURAS: TIPOLOGÍAS
Fracturas óseas
– Tipologías
– Causas de las fracturas
Fracturas de partes blandas
– Roturas ligamentosas: tipologías
– Roturas musculares
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PATOLOGÍAS TRAUMATOLÓGICAS
Patologías traumatológicas extremidades superiores
– Manos y muñeca
– Codo y antebrazo
– Brazo y hombro
Patologías traumatológicas en extremidades inferiores
– Articulación del pie y la pierna
– Muslo y articulación de la cadera
Patologías traumatológicas de la columna vertebral
Patologías traumatológicas del tórax
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EXPLORACIÓN
Bases terapéuticas en traumatología
– Anamnesis: proceso
– Anamnesis: composición
La exploración
– Examen físico
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: COLUMNA Y PELVIS
Prueba de Spurling
Prueba de distracción
Prueba de deglución
Prueba de Valsalva
Signo de Bakody
Prueba de Lhermitte
Prueba de compresión del plexo braquial
Prueba de inestabilidad lateral atlantoaxial
Prueba de la arteria vertebral
Prueba de Hautant
Prueba de Naffziger
Prueba del escaleno
Prueba de aproximación escapular
Prueba de compresión costal bilateral
Prueba de Laségue
Prueba de Brudzinski-Kernig
Prueba de Naffziger II
Prueba de la caída
Prueba de Betcherew
Prueba de Milgram
Prueba de Pheasant
Prueba de Hoover
Prueba de los pulgares ascendentes
Prueba de estrés sacroilíaco
Prueba de Piedallu
Prueba de Gaenslen
Prueba de Yeoman
Prueba de Tréndelenburg
Prueba de Gillet
Prueba de la bicicleta
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: HOMBRO
Prueba del cajón anterior
Prueba del cajón posterior
Prueba del surco
Prueba de aprensión
Prueba de recolocación
Prueba de Rockwood
Prueba de fulcro
Prueba de aprensión posterior
Prueba de Neer
Prueba de Hawkins-Kennedy
Prueba de Yocum
Prueba de Jobe
Prueba de la caída del brazo
Prueba de Gerber
Prueba de Patte
Prueba de Gilcreest
Prueba de Yergason
Prueba de Ludington
Prueba de Speed
Prueba de aducción cruzada
Maniobra de Adson
Maniobra de hiperabducción
Prueba de Wright
Prueba del arco doloroso
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: CODO, MUÑECA Y MANO
Prueba de Boyes
Prueba de Elson
Prueba de Durkan
Prueba activa de epicondilitis
Prueba activa de epitrocleítis
Prueba de hiperextensión
Prueba de la tecla de piano
Signo de Tinel
Pivot Shift para el codo
Maniobra de compresión del supinador corto
Maniobra de compresión del pronador redondo
Prueba de Phalen
Prueba de Watson
Prueba de Bunnel
Prueba de bamboleo
Signo de Froment
Prueba de Finkelstein
Prueba de rechinamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: CADERA
Prueba de Faber (o Faber-Patrick)
Prueba de Craig
Dismetrías de miembro inferior
Maniobra de Weber-Barstow
Prueba de Thomas
Prueba de contractura del recto anterior
Prueba de Ober
Prueba de Noble
Prueba del piriforme
Prueba de acortamiento isquiotibial
Prueba del piriforme II
Prueba de Phelp
Prueba del fulcro
UNIDAD DIDÁCTICA 9. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: RODILLA
Prueba de Mc Murray
Prueba de Apley
Prueba de Lachman
– Variante: Lachman en decúbito prono
– Variante: Lachman sin contacto
Prueba del cajón posterior
Prueba del cajón anterior
Prueba de inestabilidad lateral: varo forzado
Prueba de inestabilidad medial: valgo forzado
Prueba de derrame
– Prueba de Brush
– Prueba de la rótula bailarina
Prueba de Macintosh
Prueba de Noyes
Prueba de Jakob
Prueba de Godfrey
Prueba de Losee
Prueba de Arnold
Prueba de aprensión de Smillie
Prueba de Mc Connell
Prueba de Hughston
Prueba de Anderson
Prueba de Loomer
Prueba de Slocum
UNIDAD DIDÁCTICA 10. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: PIE Y TOBILLO
Prueba de Thompson
Prueba de Copeland
Prueba de los peroneos laterales
Prueba de dislocación de los tendones peroneos
Prueba de cajón anterior de tobillo
Prueba de inclinación astragalina
Prueba de inclinación astragalina II
Signo de succión
Prueba de Kleiger
Signo de Mulder
Signo de Homans
Línea de Feiss
Torsión tibial
Prueba de percusión
Prueba de compresión tibioperonea
Prueba de inversión forzada de tobillo
Signo de la cola del astrágalo
Introducción a la anatomía
Sistema óseo
– Fisiología
– División del esqueleto
– Desarrollo óseo
– Sistema óseo: composición
– Articulaciones y movimiento
Sistema muscular
– Tejido muscular
– Clasificación muscular
– Ligamentos
– Musculatura dorsal
– Tendones
Sistema nervioso
Sistema linfático
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FRACTURAS: TIPOLOGÍAS
Fracturas óseas
– Tipologías
– Causas de las fracturas
Fracturas de partes blandas
– Roturas ligamentosas: tipologías
– Roturas musculares
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PATOLOGÍAS TRAUMATOLÓGICAS
Patologías traumatológicas extremidades superiores
– Manos y muñeca
– Codo y antebrazo
– Brazo y hombro
Patologías traumatológicas en extremidades inferiores
– Articulación del pie y la pierna
– Muslo y articulación de la cadera
Patologías traumatológicas de la columna vertebral
Patologías traumatológicas del tórax
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EXPLORACIÓN
Bases terapéuticas en traumatología
– Anamnesis: proceso
– Anamnesis: composición
La exploración
– Examen físico
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: COLUMNA Y PELVIS
Prueba de Spurling
Prueba de distracción
Prueba de deglución
Prueba de Valsalva
Signo de Bakody
Prueba de Lhermitte
Prueba de compresión del plexo braquial
Prueba de inestabilidad lateral atlantoaxial
Prueba de la arteria vertebral
Prueba de Hautant
Prueba de Naffziger
Prueba del escaleno
Prueba de aproximación escapular
Prueba de compresión costal bilateral
Prueba de Laségue
Prueba de Brudzinski-Kernig
Prueba de Naffziger II
Prueba de la caída
Prueba de Betcherew
Prueba de Milgram
Prueba de Pheasant
Prueba de Hoover
Prueba de los pulgares ascendentes
Prueba de estrés sacroilíaco
Prueba de Piedallu
Prueba de Gaenslen
Prueba de Yeoman
Prueba de Tréndelenburg
Prueba de Gillet
Prueba de la bicicleta
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: HOMBRO
Prueba del cajón anterior
Prueba del cajón posterior
Prueba del surco
Prueba de aprensión
Prueba de recolocación
Prueba de Rockwood
Prueba de fulcro
Prueba de aprensión posterior
Prueba de Neer
Prueba de Hawkins-Kennedy
Prueba de Yocum
Prueba de Jobe
Prueba de la caída del brazo
Prueba de Gerber
Prueba de Patte
Prueba de Gilcreest
Prueba de Yergason
Prueba de Ludington
Prueba de Speed
Prueba de aducción cruzada
Maniobra de Adson
Maniobra de hiperabducción
Prueba de Wright
Prueba del arco doloroso
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: CODO, MUÑECA Y MANO
Prueba de Boyes
Prueba de Elson
Prueba de Durkan
Prueba activa de epicondilitis
Prueba activa de epitrocleítis
Prueba de hiperextensión
Prueba de la tecla de piano
Signo de Tinel
Pivot Shift para el codo
Maniobra de compresión del supinador corto
Maniobra de compresión del pronador redondo
Prueba de Phalen
Prueba de Watson
Prueba de Bunnel
Prueba de bamboleo
Signo de Froment
Prueba de Finkelstein
Prueba de rechinamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: CADERA
Prueba de Faber (o Faber-Patrick)
Prueba de Craig
Dismetrías de miembro inferior
Maniobra de Weber-Barstow
Prueba de Thomas
Prueba de contractura del recto anterior
Prueba de Ober
Prueba de Noble
Prueba del piriforme
Prueba de acortamiento isquiotibial
Prueba del piriforme II
Prueba de Phelp
Prueba del fulcro
UNIDAD DIDÁCTICA 9. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: RODILLA
Prueba de Mc Murray
Prueba de Apley
Prueba de Lachman
– Variante: Lachman en decúbito prono
– Variante: Lachman sin contacto
Prueba del cajón posterior
Prueba del cajón anterior
Prueba de inestabilidad lateral: varo forzado
Prueba de inestabilidad medial: valgo forzado
Prueba de derrame
– Prueba de Brush
– Prueba de la rótula bailarina
Prueba de Macintosh
Prueba de Noyes
Prueba de Jakob
Prueba de Godfrey
Prueba de Losee
Prueba de Arnold
Prueba de aprensión de Smillie
Prueba de Mc Connell
Prueba de Hughston
Prueba de Anderson
Prueba de Loomer
Prueba de Slocum
UNIDAD DIDÁCTICA 10. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: PIE Y TOBILLO
Prueba de Thompson
Prueba de Copeland
Prueba de los peroneos laterales
Prueba de dislocación de los tendones peroneos
Prueba de cajón anterior de tobillo
Prueba de inclinación astragalina
Prueba de inclinación astragalina II
Signo de succión
Prueba de Kleiger
Signo de Mulder
Signo de Homans
Línea de Feiss
Torsión tibial
Prueba de percusión
Prueba de compresión tibioperonea
Prueba de inversión forzada de tobillo
Signo de la cola del astrágalo