
ESPECIALISTA EN ANALGESIA Y SEDACIÓN
Información adicional
Horas | 200 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IEDITORIAL |
43,05 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
– Definir la figura del paciente quirúrgico, la atención preoperatoria y post-operatoria.
– Destacar y definir las posibles complicaciones asociadas a pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente.
– Definir el dolor, la analgesia y su tratamiento.
– Indicar la farmacología utilizada en analgesia y sedación.
– Describir y diferenciar las vías de administración farmacológica más utilizadas en analgesia y sedación.
– Establecer el procedimiento de monitorización de pacientes.
– Explicar el abordaje y manejo de pacientes en situaciones especiales.
– Describir brevemente cómo se lleva a cabo la realización de la sedación pediátrica.
– Establecer diferencias de la sedación extrahospitalaria con la realizada en centros sanitarios.
– Resaltar la importancia del transporte de pacientes al centro sanitario en casos de analgesia y sedación.
– Destacar y definir las posibles complicaciones asociadas a pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente.
– Definir el dolor, la analgesia y su tratamiento.
– Indicar la farmacología utilizada en analgesia y sedación.
– Describir y diferenciar las vías de administración farmacológica más utilizadas en analgesia y sedación.
– Establecer el procedimiento de monitorización de pacientes.
– Explicar el abordaje y manejo de pacientes en situaciones especiales.
– Describir brevemente cómo se lleva a cabo la realización de la sedación pediátrica.
– Establecer diferencias de la sedación extrahospitalaria con la realizada en centros sanitarios.
– Resaltar la importancia del transporte de pacientes al centro sanitario en casos de analgesia y sedación.
Contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA FIGURA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
Concepto de medio quirúrgico
– Distribución del área quirúrgica
– Clasificación de la cirugía
– Etapas de la cirugía
Atención preoperatoria a pacientes quirúrgicos
– Atención de pacientes en el día de la intervención
– Ayuno preanestésico
– Medicación preanestésica
– Preparación del campo quirúrgico: técnica de rasurado
– Profilaxis antibiótica
Atención postoperatoria a pacientes quirúrgicos
Consentimiento informado
– La manifestación escrita
Posiciones del paciente quirúrgico
– Medidas de seguridad
– Posición supina o dorsal
– Posición prona o ventral
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMPLICACIONES DE PACIENTES QUIRÚRGICOS
Complicaciones de las heridas
Infecciones
Cicatrices
Complicaciones hemorrágicas
Complicaciones urinarias y renales
Complicaciones respiratorias
Complicaciones cardiovasculares
Abscesos abdominales
Complicaciones relacionadas con la postura quirúrgica
Complicaciones gastrointestinales
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANALGESIA. TRATAMIENTO DEL DOLOR
Definición del dolor
Anatomía y fisiología del dolor
Distintas tipologías del dolor
Evaluación y diagnóstico
– Escalas de evaluación del dolor
– La evaluación del dolor en pacientes pediátricos
Tratamiento del dolor. Escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud
UNIDAD DIDÁCTICA 4. FARMACOLOGÍA DE LA SEDACIÓN
Sedación: concepto
Tratamiento del dolor: fármacos no opiáceos
– Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX)
– Reacciones adversas y efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
Farmacología opiácea
– Opiáceos del segundo escalón de la escala de la OMS
– Opiáceos del tercer escalón de la escala de la OMS
Coanalgésicos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN FARMACOLÓGICA
Vías de administración farmacológica
Vía oral
Vía rectal
Vía parenteral
– Inyección intradérmica
– Inyección subcutánea
– Inyección intramuscular
– Inyección intravenosa
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MONITORIZACIÓN DE PACIENTES
Constantes vitales y monitorización
– Determinación de la frecuencia respiratoria
– Determinación de la frecuencia cardiaca
– Determinación de la temperatura corporal
– Determinación de la pulsioximetría
– Determinación de la ventilación
– Determinación de la presión arterial
– Otros valores a determinar durante la intervención quirúrgica
Sistemas de monitorización
– La monitorización electrocardiográfica
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MANEJO DE PACIENTES EN SITUACIONES ESPECIALES
Manejo de pacientes con politraumatismos
– Valoración de pacientes con politraumatismos
– Tratamiento del dolor en pacientes con politraumatismos
Manejo de pacientes con quemaduras
– Tratamiento inicial y actuación ante una quemadura grave
Urgencias respiratorias
– Disnea
– Crisis asmática
– EPOC descompensada
– Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
– Edema Agudo de Pulmón (EAP)
– Dolor torácico agudo
Urgencia cardiovascular
– Cardiopatía isquémica
– Hipertensión arterial (HTA)
– Trombosis venosa profunda
– Enfermedades del pericardio
Sedación en gestantes
Sedación paliativa y terminal
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANALGESIA Y SEDACIÓN PEDIÁTRICA
Sedoanalgesia: concepto
Clasificación ASA y otras escalas en sedación
Evaluación previa, durante y tras la sedación
Monitorización pediátrica
Sedación no dolorosa (farmacológica y no farmacológica)
– Sedación farmacológica más recomendada para pediatría
– Sedación no farmacológica en pediatría
Sedación dolorosa
– Sedación pediátrica en procedimientos menores
– Sedación pediátrica en procedimientos mayores
UNIDAD DIDÁCTICA 9. SEDACIÓN EXTRAHOSPITALARIA
Sedación extrahospitalaria: definición
Situaciones de emergencias y catástrofes extrahospitalarias
– El proceso asistencial
– La sedación en situaciones de emergencia
– Importancia del triaje en caso de emergencias extrahospitalarias
Sedación en el domicilio de pacientes
UNIDAD DIDÁCTICA 10. TRANSPORTE DE PACIENTES AL CENTRO SANITARIO
Concepto y fundamento de la fisiopatología del transporte sanitario
Valoración y estabilización previa al traslado
Posición de pacientes en la camilla según la patología
Monitorización durante el traslado
Conducción del vehículo según la patología
Factores que determinan cambios fisiológicos
Medidas de confort y seguridad en el traslado
Funciones del personal profesional. Responsabilidad legal
Transferencia de pacientes. Actuación sanitaria
– Resultado de la valoración inicial
– Resultado de la valoración continuada de pacientes durante el traslado
– Informe de asistencia inicial, de contingencias y de traslado
Concepto de medio quirúrgico
– Distribución del área quirúrgica
– Clasificación de la cirugía
– Etapas de la cirugía
Atención preoperatoria a pacientes quirúrgicos
– Atención de pacientes en el día de la intervención
– Ayuno preanestésico
– Medicación preanestésica
– Preparación del campo quirúrgico: técnica de rasurado
– Profilaxis antibiótica
Atención postoperatoria a pacientes quirúrgicos
Consentimiento informado
– La manifestación escrita
Posiciones del paciente quirúrgico
– Medidas de seguridad
– Posición supina o dorsal
– Posición prona o ventral
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMPLICACIONES DE PACIENTES QUIRÚRGICOS
Complicaciones de las heridas
Infecciones
Cicatrices
Complicaciones hemorrágicas
Complicaciones urinarias y renales
Complicaciones respiratorias
Complicaciones cardiovasculares
Abscesos abdominales
Complicaciones relacionadas con la postura quirúrgica
Complicaciones gastrointestinales
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANALGESIA. TRATAMIENTO DEL DOLOR
Definición del dolor
Anatomía y fisiología del dolor
Distintas tipologías del dolor
Evaluación y diagnóstico
– Escalas de evaluación del dolor
– La evaluación del dolor en pacientes pediátricos
Tratamiento del dolor. Escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud
UNIDAD DIDÁCTICA 4. FARMACOLOGÍA DE LA SEDACIÓN
Sedación: concepto
Tratamiento del dolor: fármacos no opiáceos
– Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX)
– Reacciones adversas y efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
Farmacología opiácea
– Opiáceos del segundo escalón de la escala de la OMS
– Opiáceos del tercer escalón de la escala de la OMS
Coanalgésicos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN FARMACOLÓGICA
Vías de administración farmacológica
Vía oral
Vía rectal
Vía parenteral
– Inyección intradérmica
– Inyección subcutánea
– Inyección intramuscular
– Inyección intravenosa
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MONITORIZACIÓN DE PACIENTES
Constantes vitales y monitorización
– Determinación de la frecuencia respiratoria
– Determinación de la frecuencia cardiaca
– Determinación de la temperatura corporal
– Determinación de la pulsioximetría
– Determinación de la ventilación
– Determinación de la presión arterial
– Otros valores a determinar durante la intervención quirúrgica
Sistemas de monitorización
– La monitorización electrocardiográfica
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MANEJO DE PACIENTES EN SITUACIONES ESPECIALES
Manejo de pacientes con politraumatismos
– Valoración de pacientes con politraumatismos
– Tratamiento del dolor en pacientes con politraumatismos
Manejo de pacientes con quemaduras
– Tratamiento inicial y actuación ante una quemadura grave
Urgencias respiratorias
– Disnea
– Crisis asmática
– EPOC descompensada
– Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
– Edema Agudo de Pulmón (EAP)
– Dolor torácico agudo
Urgencia cardiovascular
– Cardiopatía isquémica
– Hipertensión arterial (HTA)
– Trombosis venosa profunda
– Enfermedades del pericardio
Sedación en gestantes
Sedación paliativa y terminal
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANALGESIA Y SEDACIÓN PEDIÁTRICA
Sedoanalgesia: concepto
Clasificación ASA y otras escalas en sedación
Evaluación previa, durante y tras la sedación
Monitorización pediátrica
Sedación no dolorosa (farmacológica y no farmacológica)
– Sedación farmacológica más recomendada para pediatría
– Sedación no farmacológica en pediatría
Sedación dolorosa
– Sedación pediátrica en procedimientos menores
– Sedación pediátrica en procedimientos mayores
UNIDAD DIDÁCTICA 9. SEDACIÓN EXTRAHOSPITALARIA
Sedación extrahospitalaria: definición
Situaciones de emergencias y catástrofes extrahospitalarias
– El proceso asistencial
– La sedación en situaciones de emergencia
– Importancia del triaje en caso de emergencias extrahospitalarias
Sedación en el domicilio de pacientes
UNIDAD DIDÁCTICA 10. TRANSPORTE DE PACIENTES AL CENTRO SANITARIO
Concepto y fundamento de la fisiopatología del transporte sanitario
Valoración y estabilización previa al traslado
Posición de pacientes en la camilla según la patología
Monitorización durante el traslado
Conducción del vehículo según la patología
Factores que determinan cambios fisiológicos
Medidas de confort y seguridad en el traslado
Funciones del personal profesional. Responsabilidad legal
Transferencia de pacientes. Actuación sanitaria
– Resultado de la valoración inicial
– Resultado de la valoración continuada de pacientes durante el traslado
– Informe de asistencia inicial, de contingencias y de traslado