
GESTIÓN DE COMUNIDADES ENERGÉTICAS LOCALES
Información adicional
Horas | 270 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | IBÉRICA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA S.L. |
162,00 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Gestionar comunidades energéticas para llevar el control del gasto y reparto energético dentro de la comunidad local de energía, así como para la interacción con las distribuidoras y productoras de energía y la gestión y manejo de datos, interpretando las curvas eléctricas.
1. Comunidades locales de energía
1.1. Descripción de una comunidad local energética
1.1.1. Concepto
1.1.2. Nuevos paradigmas (sociales, infraestructuras, aspectos tecnológicos)
1.1.3. Valor estratégico
1.1.4. El beneficio de la colaboración
1.1.5. Actores
1.1.6. Marco normativo
1.2. Identificación de la estructura organizativa y jurídica
1.2.1. Roles
1.2.2. Aspectos organizativos
1.2.3. Aspectos de gobernanza
1.2.4. Modelos asociativos
1.2.5. Relación entre la cle y la administración pública
1.3. Análisis de datos energéticos
1.3.1. Datos operativos actualizados, medidos y verificables de consumo de energía
1.3.2. Herramientas necesarias para la valoración de estrategias de selección de componentes y medición de las mismas.
1.3.3. Métodos más adecuados para el desarrollo de dispositivos de análisis energético en la industria
1.3.4. Bases para el asesoramiento legal, científico y técnico en proyectos de análisis y variables energéticas en la industria
2. Dinamización y acompañamiento de una comunidad local de energía
2.1. Dinamización de la cle para poder conseguir más participantes
2.1.1. Marketing: cómo dar a conocer la iniciativa
2.1.2. Redes sociales: captar más participantes
2.1.3. Comunicación asertiva de los resultados de la gestión y del funcionamiento
2.1.4. Liderazgo de la iniciativa
2.2. Descripción de la tramitación de ayudas-acompañamiento
2.2.1. Nociones básicas sobre procedimiento administrativo
2.2.2. Legislación
2.2.3. Funcionamiento de las entidades locales
2.2.4. Fuentes donde consultar novedades
3. Energías renovables
3.1. Caracterización de la legislación en materia de renovables
3.1.1. Legislación europea
3.1.2. Legislación estatal
3.1.3. Legislación autonómica
3.2. Distinción y análisis de energías renovables alternativas
3.2.1. Geotérmica
3.2.2. Mareomotriz
3.2.3. Hidrógeno
3.3. Descripción de los distintos tipos de biomasa
3.3.1. Leña. Calderas de leña
3.3.2. Pellet.calderas de pellet
3.3.3. Fragmento. Calderas de astillas
3.3.4. Huesos y cáscaras. Calderas de huesos y cáscaras
3.4. Análisis de las características básicas de la energía solar térmica
3.4.1. Conceptos básicos. Componentes
3.4.2. Ventajas e inconvenientes de su uso
3.4.3. Aplicaciones
3.5. Análisis de las características básicas de la energía solar fotovoltaica
3.5.1. Conceptos básicos. Componentes
3.5.2. Ventajas e inconvenientes de su uso
3.5.3. Aplicaciones
3.6. Análisis de las características básicas de la energía eólica
3.6.1. Conceptos básicos. Componentes
3.6.2. Ventajas e inconvenientes de su uso
3.6.3. Aplicaciones
3.7. Valoración y diseño de instalaciones de energías renovables
3.7.1. Resolución de casos prácticos
3.7.2. Análisis de casos de éxito