Objetivos
									Contenidos
							Objetivos
					
									Contenidos
					- MÓDULO 1. MF1216_3 MONITORIZACIÓN DE LA RED DE COMUNICACIONES Y RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS
 
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1854 MONITORIZACIÓN DE RED Y RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. REDES DE COMUNICACIONES.
- Medios de transmisión.
 - – Cables de pares.
 - – Cables coaxiales.
 - – Radioenlaces.
 - – Fibras ópticas.
 - Equipos de comunicaciones.
 - – Descripción y función.
 - – Interconexión.
 - Redes de transmisión.
 - – Redes de transmisión PDH y SDH.
 - – Redes WDM y anillos ópticos.
 - – Red de sincronización.
 - Redes de conmutación de circuitos de telefonía fija.
 - – Técnicas de conmutación de circuitos.
 - – Matrices de conmutación temporal y espacial.
 - – Arquitectura de la red.
 - – Topología de redes de telefonía fija.
 - – Tráfico telefónico.
 - – Señalización de las redes de telefonía.
 - – Planos de usuario y de aplicación.
 - – RDSI. Acceso básico y acceso primario.
 - – Red Inteligente y de Servicios.
 - Redes de telefonía móvil celular.
 - – Arquitectura de la red.
 - – Bandas de frecuencia utilizada por cada una de las tecnologías.
 - – Características generales del sistema radio, canales físicos y lógicos, acceso radio y protocolos.
 - – Arquitectura del núcleo de red, fases de evolución, interconexión con otras redes e interoperabilidad.
 - – Arquitectura de la red de señalización y protocolos implementados.
 - Redes móviles privadas: arquitectura de red.
 - Redes de acceso radio (LMDS, MMDS, UMTS y WIMAX).
 - – Arquitectura.
 - – Clasificación.
 - – Bandas de frecuencia.
 - – Funcionamiento.
 - Redes de conmutación de paquetes (Frame relay, ATM, IP, MPLS).
 - – Técnicas de conmutación de paquetes.
 - – Topología de las redes de paquetes.
 - – Torre de protocolos.
 - – Protocolos HDLC.
 - – Protocolos LAN (Ethernet).
 - – Red y protocolo Frame relay.
 - – Red y protocolo ATM.
 - – Red y protocolo IP.
 - – Red y protocolo MPLS.
 - – VoIP.
 - – Plan de direccionamiento en las diferentes redes.
 - Redes de banda ancha.
 - – Acceso ADSL y VDSL.
 - – Acceso FTTX.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS DE GESTIÓN DE RED.
- Aspectos que integran la gestión de red (ISO).
 - – Gestión de fallos.
 - – Gestión de contabilidad.
 - – Gestión de configuración.
 - – Gestión de prestaciones.
 - – Gestión de seguridad.
 - Elementos de un sistema de gestión:
 - – Agentes.
 - – Gestor.
 - – Objetos gestionados.
 - – Bases de datos de Gestión (MIB).
 - – Protocolos de gestión.
 - Arquitectura de los sistemas de gestión.
 - – Modelo de gestión OSI.
 - – Modelo de gestión Internet.
 - – Arquitectura TMN.
 - Modelos de gestión de la red:
 - – Centralizado.
 - – Distribuido.
 - – Dinámico.
 - Interfaces y protocolos de comunicación entre el sistema de gestión y los equipos del sistema de comunicaciones al que se encarga de gestionar.
 - Característica de las Redes de Comunicaciones de Datos (DCN) y de los protocolos estándares.
 - – SNMP.
 - – CMIP.
 - – CORBA.
 - Aportaciones de los sistemas de gestión de red a las áreas de mantenimiento, supervisión, operación, provisión, planificación, tarificación y fraude.
 - Requisitos de un sistema de gestión en función del sistema de comunicaciones.
 - – Número de elementos de red gestionables.
 - – Número de alarmas que es capaz de tratar.
 - – Potencial de almacenamiento de eventos.
 - – Capacidades gráficas de representación de la red y los elementos de red.
 - – Tiempo de respuesta.
 - Módulo de gestión de fallos.
 - – Detección de fallos y generación de alarmas,
 - – Cancelación de alarmas.
 - – Aplicaciones para la supervisión de red y correlación de alarmas.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE MONITORIZACIÓN EN REDES DE COMUNICACIONES.
- Procedimientos de monitorización dependiendo del tipo de red.
 - – Sondas.
 - * Sondas SNMP.
 - * Sondas RMON.
 - – Interrogación a los elementos de red.
 - – Intrusiva.
 - * No intrusiva.
 - * Modo comando.
 - * Mediante el gestor de equipos de red.
 - Tipos de alarmas presentadas por los sistemas de comunicaciones.
 - – Alarmas de fallo de enlaces.
 - – Alarmas de fallo de equipo.
 - – Alarma de fallo de proceso.
 - – Alarmas de temperatura/humedad.
 - – Alarmas permanentes.
 - – Alarmas esporádicas.
 - Reglas de correlación de alarmas.
 - – Filtrado.
 - – Agrupación de alarmas.
 - – Enraizamiento de alarmas a causa raíz.
 - Tipos de mapas de red y métodos de interconexión de las herramientas de gestión de fallos de cada uno de los sistemas con los mapas de red.
 - – Representación topológica de la red
 - – Representación de los equipos de red y los elementos que lo componen.
 - Interfaces y agentes estandarizados para interconexión de los sistemas de gestión.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS DE ALARMAS EN REDES Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES.
- Tipos de alarmas más frecuentes presentadas por los equipos de comunicaciones.
 - – Relacionadas con los elementos de transmisión.
 - – Relacionadas con los elementos de conmutación.
 - – Relacionadas con las aplicaciones.
 - Técnicas de diagnóstico, de localización y de causa de las alarmas.
 - Herramientas de monitorización de alarmas en los sistemas de gestión.
 - – Herramientas comerciales.
 - – Herramientas específicas de cliente.
 - Herramientas de configuración de los equipos de comunicaciones en los sistemas de gestión y otras posibles herramientas.
 - – Descubrimiento automático de la topología de la red.
 - – Gestión de inventario y configuración de la red.
 - – Gestión de MIBs.
 - – Gestión de direcciones de red.
 - Herramientas específicas:
 - – Analizador de protocolos.
 - – Traceador de llamadas.
 - – Sondas de monitorización remota.
 - Elaboración de procedimientos de resolución de incidencias en función de las alarmas presentadas.
 - – Identificación de la incidencia:
 - * Recogida de eventos producidos, priorizados por categorías, fecha, tipo de elemento, severidad, servicio afectado.
 - * Determinación de la gravedad de la incidencia.
 - * Filtrado de la información.
 - * Determinación de los síntomas.
 - * Correlación de las alarmas presentadas.
 - * Identificación del fallo.
 - – Procedimiento de actuación.
 - * Acciones sobre los elementos de red.
 - * Generación de reportes de incidencia.
 - * Escalar a la unidad responsable de resolución final.
 - – Aislamiento del fallo.
 - – Resolución del fallo.
 - – Comprobación de la validez de la solución en todos los subsistemas importantes de la red.
 - – Registro y documentación de la incidencia, con datos de la detección y resolución del problema.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1855 ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE USUARIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SUPERVISIÓN DEL SERVICIO EN REDES DE COMUNICACIONES
- Tipos de servicio ofrecidos por el operador en función de la red de comunicaciones y de la tecnología.
 - – Servicios de voz.
 - – Servicios de datos.
 - Arquitectura global de prestación de servicios en función del tipo de red.
 - – Equipos utilizados en la prestación de los servicios.
 - – Plataformas de servicios.
 - – Elementos de gestión y administración de los servicios.
 - Modelo de supervisión del servicio.
 - – Componentes de la arquitectura física.
 - – Sistemas de operación (OS).
 - – Redes de comunicación de datos (DCN).
 - – Estaciones de trabajo (WS).
 - – Dispositivos de mediación (MD).
 - – Elementos de red (NE).
 - – Adaptadores (QA).
 - Tipos de supervisión de redes.
 - – Supervisión proactiva.
 - – Supervisión reactiva.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ATENCIÓN DE RECLAMACIONES Y CONSULTAS DE CLIENTES.
- Gestión y tratamiento de incidencias o reclamaciones de un servicio ofrecido a clientes.
 - – Registro.
 - – Verificación.
 - – Correlación con alarmas de la red.
 - – Resolución de la incidencia o reclamación.
 - – Documentación del proceso de resolución.
 - Procedimientos de correlación de reclamaciones de clientes con alarmas en la red de comunicaciones.
 - – Determinación de causa raíz.
 - – Enraizamiento jerárquico de reclamaciones.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS Y RECLAMACIONES.
- Herramientas de gestión de datos de cliente y servicios contratados.
 - – Arquitectura.
 - – Configuración.
 - Herramientas de gestión de datos de inventario y asignación.
 - – Bases de datos de inventario.
 - – Bases de datos de configuración.
 - Tipos y modelos de terminales de acceso a los servicios prestados sobre la red.
 - – Sistema Operativo.
 - – Prestaciones.
 
UNIDAD FORMATIVA 3. UF1856 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE INCIDENCIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO DE INCIDENCIAS DE ALARMAS Y RECLAMACIONES EN REDES DE COMUNICACIONES.
- Herramientas de gestión de incidencias.
 - – Procedimiento de apertura de una incidencia o reclamación.
 - – Procedimiento de asignación de unidad responsable de resolución.
 - – Procedimiento de cierre de una incidencia o reclamación.
 - Herramientas que permitan la coordinación de tareas entre departamentos
 - – Procedimiento de consulta del estado de cada uno de los problemas abiertos.
 - – Procedimiento de reasignación de unidad responsable para el paso de responsabilidad de la atención del problema a otro departamento.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN DE INFORMES DE SEGUIMIENTO QUE PERMITAN RECOGER EL TIEMPO DE RESOLUCIÓN DE LAS ALARMAS Y RECLAMACIONES.
- Concepto de Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA).
 - – Tipos de SLAs.
 - – Parámetros de seguimiento de un SLA.
 - Procedimientos de asignación de tiempos de resolución a los departamentos implicados.
 - Procedimiento de obtención de informes de cumplimento de SLAs.
 - – Tipos de informes
 - – Periodicidad de los informes.
 - MÓDULO 2. MF1217_3 RECONFIGURACIÓN Y COORDINACIÓN DE TRABAJOS SOBRE LA RED DE COMUNICACIONES
 
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1857 CONFIGURACIÓN DE LA RED DE COMUNICACIONES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. REDES Y SERVICIOS DE LAS REDES DE COMUNICACIONES.
- Redes de comunicaciones.
 - – Tipos.
 - – Topologías.
 - – Características y prestaciones.
 - – Servicios ofrecidos por las redes de comunicaciones.
 - – Servicios de red.
 - – Servicios de cliente.
 - Funcionamiento de cada una de las redes en función de los estándares y de la tecnología.
 - – Establecimiento de llamadas.
 - – Establecimiento de contextos.
 - – Establecimiento de conexiones de datos.
 - – Circuitos virtuales.
 - – Circuitos permanentes.
 - Servicios finales y aplicaciones implementados sobre cada una de las redes.
 - – Servicios de voz.
 - – Servicios de datos.
 - Arquitectura global para la prestación del servicio:
 - – Funcionamiento.
 - – Direccionamiento.
 - – Arquitectura de seguridad.
 - – Provisión del servicio.
 - – Servicio en itinerancia.
 - – Modos de handover.
 - – Modos de tarificación.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DE LA RED DE COMUNICACIONES.
- El sistema de gestión de red.
 - – Características y funcionalidades en la gestión de la configuración.
 - Módulo de gestión de la configuración:
 - – Cambios de parámetros.
 - – Recogida de datos sobre la configuración.
 - – Consistencia de los datos de configuración.
 - – Actualización de la red.
 - – Carga remota de software.
 - – Aplicaciones de soporte a cambios hardware.
 - – Gestión de tareas y exploración de la red.
 - Recolección automatizada de datos sobre el inventario y estado de la red:
 - – Versiones software y hardware de los distintos equipos.
 - – Versiones software de las aplicaciones
 - Almacenamiento de los datos de configuración.
 - – Bases de datos de inventario.
 - – Bases de datos de configuración.
 - Red de gestión.
 - – Arquitectura.
 - – Tipos.
 - – Direccionamiento.
 - – Pila de protocolos TCP/IP.
 - Protocolos estándares SNMP, CMIP y CORBA.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. UTILIDADES UNIX EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RED.
- Conexión y entorno de usuario en sistema operativo Unix.
 - Sistema de ficheros de Unix.
 - Comandos de gestión de ficheros y directorios.
 - Permisos de usuario y grupos.
 - Ejecución de programas, modalidades:
 - – Ejecución de fondo (background),
 - – Programación de la ejecución de tareas en diferido (cron table).
 - Adaptación de scripts mediante el uso de un editor de textos (vi).
 - Protocolo TCP/IP en maquinas Unix:
 - – Direccionamiento IP.
 - – Puertos.
 - – Comandos.
 - Protocolos Telnet, FTP.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONFIGURACIÓN DE LOS EQUIPOS DE LA RED DE COMUNICACIONES.
- Configuración de los equipos de comunicaciones:
 - – Esquema funcional.
 - – Arquitectura.
 - Procedimientos de configuración de los equipos.
 - – Configuración de la red de transporte.
 - – Configuración de los equipos de señalización.
 - – Configuración de los equipos de conmutación de circuitos
 - – Configuración de los equipos de la red de paquetes.
 - – Configuración de las interfaces de conexión entre los diversos equipos que conforman la red de comunicaciones.
 - Medida de señales de las interfaces, buses, cables y conectores.
 - Teoría de colas para el reparto de carga.
 - Herramientas de configuración de los equipos de comunicaciones en los sistemas de gestión.
 - Sistemas redundantes.
 - Procedimientos de restauración de los servicios de comunicaciones afectados.
 - Gestión de la disponibilidad.
 - Cambio en la configuración de los recursos.
 - Almacenamiento de los datos de configuración.
 - – Bases de datos de inventario.
 - – Bases de datos de configuración.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1858 CONTROL DE INVENTARIO DE RED
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE INVENTARIO DE SERVICIOS DE COMUNICACIONES.
- Herramientas software de inventario.
 - Arquitectura.
 - – Sistema de almacenamiento de la información,
 - – Acceso de los usuarios.
 - Perfiles de acceso a la herramienta.
 - Mecanismos de mantenimiento y de copias de seguridad.
 - Procedimientos de registro de los servicios y de los componentes de la red sobre los que se implementan.
 
UNIDAD FORMATIVA 3. UF1859 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE TRABAJOS EN RED
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE TRABAJOS SOBRE LA RED DE COMUNICACIONES.
- Clasificación de trabajos y actuaciones realizadas sobre los sistemas de comunicaciones.
 - Determinación del riesgo del trabajo.
 - – Asignación de grado de severidad de los trabajos.
 - – Por el grado de dificultad.
 - – Por el número de servicios y clientes potenciales de ser afectados.
 - – Por el tiempo de parada de los equipos o afectación del servicio.
 - Planificación de tiempos y relación de fases de los trabajos.
 - – Trabajos en serie.
 - – Trabajos en paralelo.
 - Planes de contingencia.
 - – Plan de contingencia parcial.
 - – Plan de contingencia total.
 - Seguimiento de la realización de los trabajos.
 - – Puntos de control.
 - – Determinación del momento de terminación de los trabajos.
 - – Procedimiento de marcha atrás en caso de imposibilidad de garantizar el servicio.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. HERRAMIENTAS SOFTWARE DE REGISTRO Y PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS.
- Arquitectura y funcionalidades de las herramientas de registro de los trabajos.
 - Arquitectura y funcionalidades de las herramientas de registro de los trabajos.
 - Gestión de trabajos.
 - – Creación de un nuevo registro de trabajo programado.
 - – Cierre de un registro de trabajo programado.
 - – Modificación y anulación de un trabajo programado.
 - Verificación de copias de seguridad, de mecanismos de restauración.
 - MÓDULO 3. MF1218_3 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS SOPORTADOS POR LA RED DE COMUNICACIONES
 
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1860 MONITORIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA RED Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROCEDIMIENTOS DE MONITORIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE UNA RED DE COMUNICACIONES.
- Tipos de contadores disponibles en los equipos de comunicaciones.
 - Medidas de calidad.
 - – Parámetros de Nivel de Servicio extremo a extremo.
 - – Parámetros de Nivel de Servicio generales.
 - * Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS).
 - * Objetivos (informativos).
 - Medidas de tráfico.
 - Significado y tipos de métricas de calidad estandarizadas para la medida de calidad de una red de comunicaciones.
 - – Métricas relacionadas con el Centro Atención al Cliente (CAC).
 - * Tiempo Medio Espera.
 - * Tiempo Medio Respuesta.
 - * Tiempo Medio Despacho/Resolución.
 - * Número de llamadas atendidas por servicio.
 - * Número de avisos abiertos por servicio y tipo (provisión o reposición).
 - * Número de avisos cerrados por servicio y tipo (provisión o reposición).
 - * Ratio tiquets / llamadas por servicio.
 - * Llamadas emitidas por servicio.
 - * Llamadas abandonadas.
 - * Llamadas atendidas en 10 segundos.
 - * Plazo de entrega de informes del servicio de CAC.
 - * Interacciones Completadas en CAC.
 - * Tiempo máximo para volver a llamar al usuario con el estado de incidencias.
 - * Provisiones/Reposiciones con cierre formal e información en máximo 2 horas después de la solución.
 - * Número de reposiciones atendidas (desde CAC).
 - * Número de reposiciones atendidas (no desde CAC).
 - * Número de provisiones atendidas (desde CAC).
 - * Número de provisiones atendidas (no desde CAC).
 - * Porcentaje de reposiciones/provisiones abiertas y cerradas en mes en curso.
 - * Llamadas emitidas por servicio.
 - * Interacciones Completadas en Operación.
 - * Interacciones despachadas correctamente en Operación.
 - * Incidencias críticas detectadas proactivamente.
 - * Incidencias repetidas (diez incidencias más repetidas) por servicio.
 - * Número de problemas detectados y registrados por servicio.
 - * Problemas repetidos (diez problemas más repetidos) por servicio.
 - * Número de cambios registrados por servicio.
 - * Cambios rechazados por servicio.
 - * % de cambios implementados según la planificación.
 - * Paradas de servicios provocadas por cambios.
 - * % de activos inventariados en el sistema.
 - * % Elementos monitorizados.
 - * Número de incidencias asociadas a falta de capacidad.
 - * % de servicios críticos de los que se hace seguimiento de la disponibilidad
 - * Reiteración de incidencias.
 - * Plazo de entrega de informes del servicio de Operación.
 - – Métricas relacionadas con el Control de Calidad y Control de Servicios.
 - * Plazo de entrega de informes de ANS.
 - * Plazo de entrega de informes de Operación.
 - * Actualización de la documentación operativa.
 - * Actualización continua del inventario.
 - * Frecuencia de actualización de la biblioteca de documentación operacional.
 - * Plazo de entrega de informes de seguimiento de actividad.
 - – Métricas relacionadas con la Calidad percibida y satisfacción del cliente.
 - * Grado de satisfacción del responsable del servicio.
 - * Grado de satisfacción de clientes internos.
 - * Grado de satisfacción de clientes finales.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1861 ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL RENDIMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SISTEMA DE GESTIÓN DE RENDIMIENTO.
- Arquitectura del sistema de gestión de rendimiento.
 - Requisitos de un sistema de gestión de rendimiento de red.
 - Requisitos de un sistema de gestión de rendimiento de red.
 - – Establecimiento de objetivo de prestaciones de QoS.
 - – Comprobación de prestaciones de QoS.
 - – Establecimiento de objetivos de prestaciones de red.
 - – Comprobación de prestaciones de red.
 - – Criterios de calidad de servicio del cliente.
 - – Comprobación de prestaciones de Elementos de Red.
 - – Comprobación de Integridad de Datos.
 - Interfaces de interconexión con sistemas de gestión de rendimiento asociados a los sistemas de comunicaciones.
 - Activación y desactivación de contadores.
 - Herramientas disponibles y métodos utilizados.
 - Métodos de recopilación de las medidas.
 - Transferencia de medidas.
 - Formatos de los ficheros de medidas.
 - Conceptos de granularidad, números de medidas en ficheros, tiempo de recogida de los datos estadísticos.
 - Almacenamiento de medidas.
 - Procedimientos de gestión para el procesado y almacenamiento de las medidas.
 - Herramientas comerciales disponibles para la gestión del rendimiento.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RENDIMIENTO.
- Almacenamiento de los datos.
 - Lenguajes de consulta del sistema de gestión de rendimiento.
 - Herramientas gráficas de consulta de información estadística.
 
UNIDAD FORMATIVA 3. UF1862 INFORMES DE CALIDAD DE RED Y SERVICIOS SOPORTADOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INFORMES DE CALIDAD DE LA RED DE COMUNICACIONES.
- Diseño de informes.
 - Métodos de presentación de informes.
 - Informes web: acceso, presentación, actualización.
 - Informes supervisión del tráfico de voz, de señalización, tráfico de transporte.
 - Informes de utilización de servicios.
 - Interpretación de los resultados de los informes, en función de eventos externos.
 - Herramientas de publicación de informes.
 
	