Objetivos
									Contenidos
							Objetivos
					
									Contenidos
					- MÓDULO 1. PROCESOS DE UTILERÍA APLICADOS AL ESPECTÁCULO
 
UNIDAD FORMATIVA 1. REALIZACIÓN DE MONTAJE DE LA UTILERÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MANEJO DE EQUIPOS DE SUSPENSIÓN Y ELEVACIÓN EN ESCENARIOS
- Características, usos y manipulación de cortes manuales:
 - – Identificación de los componentes de un corte manual: poleas o carretes, cuerdas, aspa de amarre, desembarque, entre otros.
 - – Realización de nudos: al clavijero, en ballestrinque, as de guía, gaza simple, entre otros
 - – Manejo de varas manuales.
 - Características, usos y manipulación de cortes contrapesados fijos y puntuales:
 - – Instalación de corte contrapesado de tiro directo.
 - – Instalación de corte contrapesado de doble efecto.
 - – Identificación de los componentes de un corte contrapesado, (poleas, cuerdas, cables, áncora o carro, desembarque, freno, herrajes, entre otros).
 - – Manejo de sistemas contrapesados, realización de marcas y ejecución del juego escénico.
 - Características, usos y manipulación de máquinas y aparatos de elevación motorizados:
 - – Reconocimiento e instalación de diferentes tipos de motores, (de velocidad fija, variable, sincronizada, entre otros).
 - – Reconocimiento y manipulación de mesas o consolas de motores.
 - Características, usos y manipulación de máquinas y aparatos de elevación de plataformas.
 - Características, usos y manipulación de máquinas y aparatos de elevación manual, (tráctel, polipastos de cadena, entre otros).
 - Identificación y reconocimiento de los materiales y accesorios de elevación y suspensión de cargas (cuerda, cable, ferretería específica).
 - – Realización de las operaciones de sistemas de elevación y suspensión de cargas:
 - – Asegurar la estabilidad y resistencia de los puntos de anclaje.
 - – Preparación y supervisión de los aparejos y maquinas,
 - – Tensar los amarres.
 - – Equilibrar el objeto a elevar.
 - – Ejecutar la elevación.
 - Técnicas de eslingaje:
 - – Factores de modo de eslingaje (ángulos, dobleces, entre otros).
 - – Procedimientos de eslingaje y de protección del material.
 - Aplicación y reconocimiento de la prevención de riesgos laborales en las operaciones de elevación y suspensión de cargas:
 - – Definiciones y condiciones de uso de los riesgos vinculados a los equipos de elevación.
 - – Criterios preventivos y riesgos frecuentes en la elevación de cargas. Medidas preventivas.
 - Verificación de que las instalaciones realizadas no presentan peligro para la seguridad del público y los artistas.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MONTAJE E INSTALACIÓN DE MECANISMOS Y EFECTOS ESPECIALES VINCULADOS A LA UTILERÍA.
- Identificación , funcionamiento e instalación de maquinas de efectos sonoros:
 - – Maquina de viento
 - – Chapa de truenos.
 - – Rueda de lluvia.
 - – Tabla de truenos.
 - – Rotura de cristales, entre otros.
 - Identificación e instalación de dispositivos eléctricos y mecánicos para los efectos de utilería:
 - – Dispositivos eléctricos para detonaciones.
 - – Dispositivos eléctricos de combustión espontánea.
 - – Circuito cerrado con bombas de agua para efecto de lluvia
 - – Efecto de humo con hielo carbónico.
 - – Sistemas de apertura de puertas, ventanas, arcones, entre otros, con bisagra hidráulica.
 - – Aplicaciones de aeromodelismo para efectos de utilería por control remoto.
 - Procesos de montaje e instalación de mecanismos para el desplazamiento horizontal y vertical de objetos sin ser vistos: sistema de americana y guillotina, de accionamiento manual o motriz.
 - Procesos de montaje e instalación de mecanismos para el accionamiento de apertura y cierre de objetos sin ser vistos.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MONTAJE DE ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS EN LA UTILERÍA ESCÉNICA.
- Proceso de identificación y análisis de necesidades técnicas para el montaje de los elementos escenográficos de utilería:
 - – Identificación de elementos escenográficos de utilería, (mobiliario, cortinajes, alfombras y tapices, entre otros), atendiendo a características y tipos (materiales, dimensiones y pesos).
 - – Sistemas de unión y ensamble de piezas de la utilería. Herrajes, herramientas y máquinas necesarias para el montaje, características y usos.
 - – Interpretación de planos de montaje e implantación de la utilería.
 - – Elección de los sistemas de elevación, suspensión y tracción de los elementos de la utilería móvil.
 - – Coordinación con las secciones técnicas, orden de montaje.
 - Montaje de elementos de utilería:
 - – Distribución en el espacio de implantación de los elementos de la utilería y materiales auxiliares de montaje.
 - – Aplicación de técnicas de montaje de los elementos de la utilería en su emplazamiento. Unión de piezas de utilería, ajustes y revisión del montaje.
 - – Aplicación de técnicas de instalación de cortinajes del decorado.
 - – Instalación de los mecanismos de la utilería móvil, revisión y comprobación del funcionamiento del mecanismo.
 - – Procedimientos de la manutención manual de cargas.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELECTROTECNIA APLICADA AL ESCENARIO Y A LOS EQUIPOS DE UTILERÍA ESCÉNICA.
- Reconocimiento de las instalaciones eléctricas de servicio en el escenario.
 - Trabajo con receptores eléctricos en el escenario: protecciones, red de tierras, sección de los conductores.
 - Tipos, características e instalación de motores monofásicos y trifásicos para aplicaciones en el escenario :
 - – Variación de velocidad en motores trifásicos de corriente alterna.
 - – Variación de velocidad en motores trifásicos de corriente continúa.
 - – Conexión de motores.
 - Aplicación y reconocimiento de la prevención de riesgos laborales en el trabajo con electricidad.
 - Reconocimiento de las disposiciones particulares para locales de pública concurrencia.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONDUCTA PROFESIONAL Y ÉTICA EN EL MONTAJE Y DESMONTAJE DE ESPECTÁCULOS EN VIVO.
- Salvaguardar la salud laboral, la seguridad y el medio ambiente.
 - Trabajar por objetivos a partir del compromiso personal.
 - Cumplir con los plazos acordados.
 - Aceptar la responsabilidad profesional por el trabajo realizado.
 - Tener iniciativa y autonomía personal.
 - Respetar a los demás y su trabajo.
 - Comunicarse con los demás colectivos implicados para la consecución de los objetivos establecidos.
 - Defensa del interés de la producción.
 - Integrar en el trabajo los criterios artísticos.
 - Mejorar los conocimientos profesionales personales y mantenerse al día en los avances técnicos.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PREVENCIÓN DE RIESGOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN LAS TAREAS DE MONTAJE Y DESMONTAJE DE LOS DECORADOS.
- Reconocimiento de las obligaciones del trabajador y el empresario frente a la seguridad en los procesos de montaje y desmontaje de la escenografía.
 - Evaluación e identificación de los riesgos, factores de riesgo y medidas preventivas elementales:
 - – Trabajos en altura.
 - – Manutención manual de cargas.
 - – Suspensión y elevación de elementos.
 - – Trabajo con receptores eléctricos.
 - – Trabajos a la intemperie.
 - – Trabajos con herramientas manuales y máquinas.
 - – Trabajo en el peine.
 - – Organización del trabajo (tiempos y carga).
 - Utilización e identificación de los equipos de protección individual correspondientes a las operaciones a realizar en el montaje y desmontaje de utilería.
 - Identificación de los riesgos propios del trabajo del utilero relacionados con el puesto, con las máquinas y herramientas y con las condiciones.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. REALIZACIÓN DEL DESMONTAJE, MANTENIMIENTO Y ALMACENAJE DE LOS ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE LA UTULERÍA.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DESMONTAJE DE ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS EN LA UTILERÍA ESCÉNICA.
- Necesidades técnicas para el desmontaje de los elementos escenográficos de utilería:
 - – Características y peculiaridades en el desmontaje de elementos escenográficos de utilería, (mobiliario, cortinajes, alfombras y tapices, entre otros), atendiendo a los materiales que lo componen, dimensiones y pesos.
 - – Interpretación de planos o fichas técnicas de mecanismos y sistemas de unión de los elementos de utilería para el desmontaje.
 - – Características y peculiaridades en el desmontaje de los sistemas de elevación, suspensión y tracción de los elementos de la utilería móvil.
 - – Coordinación con las secciones técnicas, orden de desmontaje.
 - Desmontaje de elementos de utilería:
 - – Distribución en el espacio de implantación de los elementos de la utilería y materiales auxiliares de desmontaje.
 - – Técnicas y procedimientos de desmontaje de los elementos de la utilería en su emplazamiento. Desmontaje de piezas de utilería, orden y recogida de herrajes y material auxiliar de la utilería.
 - – Técnicas y procedimientos de desmontaje de cortinajes del decorado.
 - – Desmontaje de los mecanismos de la utilería móvil, revisión y comprobación de la recogida y embalaje de los materiales y herrajes desmontados al mecanismo.
 - – Proceso de desmontaje y distribución de la utilería para realizar la carga o almacenamiento.
 - – Procedimientos de la manutención manual de cargas.
 - – Coordinación de la carga en vehículos de la utilería atendiendo al volumen, peso, fragilidad y distribución de la utilería en el transporte.
 - – Realización de las hojas de incidencias.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE LOS MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES DE LA UTILERÍA ESCÉNICA.
- Pautas de mantenimiento correctivo y preventivo de los materiales, equipos e instalaciones de la utilería escénica:
 - – Revisión de la situación actual, detención de daños.
 - – Definición del mantenimiento.
 - – Realización del mantenimiento: reparar, renovar, engrasar, limpiar, ajustar, entre otros.
 - – Análisis de resultados.
 - – Redactado de las fichas técnicas del histórico de cada material, equipo e instalación.
 - Realización del mantenimiento correctivo y preventivo de elementos para la elevación, suspensión y traslación:
 - – Elementos de suspensión: cables, cuerdas, eslingas, cadenas, entre otros.
 - – Elementos de unión y accesorios: mosquetones, grilletes, tensores, grapas, entre otros.
 - – Equipos de elevación puntual: polipastos manuales y motorizados, tornos, trácteles, entre otros.
 - – Carras, trasportines y similares.
 - Realización del mantenimiento correctivo y preventivo de herramientas, utensilios, máquinas e instalaciones del taller :
 - – Herramientas de mano: afilado de serruchos, brocas y elementos de corte, entre otros.
 - – Máquinas portátiles: limpieza, engrasado y mantenimiento eléctrico y mecánico.
 - – Máquinas fijas: ajustes, limpieza, mantenimiento eléctrico y mecánico.
 - – Utensilios: brochas, rodillos, cubetas, espátulas, entre otros. Limpieza y almacenamiento.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ALMACENADO DE ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS, MATERIALES Y EQUIPOS DE LA UTILERÍA ESCÉNICA.
- Análisis de las características de los elementos a almacenar: material de que se compone, tamaño, forma, fragilidad, caducidad, entre otros.
 - Manejo de las herramientas, maquinas, materiales y utensilios para el almacenado: transpalets, embalajes, cintas y cinchas, entre otros.
 - Técnicas de colocación y amarre de grandes objetos.
 - Adecuación y mantenimiento de los lugares de almacenamiento: naves, contenedores, estanterías industriales, entre otros.
 - Realización del marcado e inventariado de los elementos almacenados.
 - Procedimiento y actualización de datos de la existencias almacenadas:
 - – Estado de las existencias.
 - – Emplazamiento y código de los elementos almacenados.
 - – Entradas y salidas del material.
 - – Catalogación y documentación gráfica de los elementos de utilería.
 - – Sistemas informáticos para base de datos.
 
UNIDAD FORMATIVA 3. TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE SÍMILES DE ELEMENTOS DE UTILERÍA.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL TALLER DE UTILERÍA, ESPACIO Y EQUIPAMIENTO.
- Reconocimiento de las condiciones ambientales: iluminación, ventilación, higiene, entre otros.
 - Reconocimiento de las zonas del taller: pintura y acabados, carpintería, soldadura, materiales sintéticos, entre otros.
 - Reconocimiento y utilización de las instalaciones: eléctricas, aire comprimido, agua, entre otros.
 - Reconocimiento y manejo de herramientas y utensilios del taller de utilería.
 - Organización y mantenimiento del almacenaje de materiales, espacios de trabajo, herramientas y utensilios.
 - Reconocimiento de los sistemas de protección y la seguridad en el trabajo en el taller.
 - Reconocimiento y peculiaridades de los materiales para la utilería:
 - – Tipologías y usos.
 - – Descripción técnica del material.
 - – Comportamiento estético de los materiales.
 - – Peculiaridades en su utilización.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MODELADO Y MOLDEADO DE ELEMENTOS DE UTILERÍA
- Identificación, manejo y mantenimiento de herramientas y utensilios para el modelado y molde.
 - Elección de materiales para la realización de elementos a restaurar.
 - Aplicación de técnicas de modelado libre con arcilla o masillas plásticas, en bajorrelieve, altorrelieve y de bulto redondo:
 - – Tomar medidas del modelo.
 - – Realización de armadura soporte del modelado.
 - – Modelar por superposición de capas a mano asistencia de utensilios de modelado.
 - – Preparación del modelado para el moldeado.
 - Aplicación de técnicas de modelado con terraja:
 - – Reconocimiento de los tipos de terraja: paralela, 180º,360º, entre otros.
 - – Construcción de la terraja: cuchilla, soporte, eje, entre otros.
 - – Realización de armaduras soporte del modelado con terraja.
 - – Modelar por superposición de capas pasando la terraja.
 - – Preparación del modelado para el moldeado. División del modelado en secciones necesarias para la realización del molde.
 - Modelado con torno: técnicas de manejo del torno manual o eléctrico:
 - – Preparación de la arcilla a modelar.
 - – Técnicas de modelado, sincronización del giro del torno con el amasado de la arcilla.
 - – Realización del objeto a modelar.
 - Identificación, manejo y mantenimiento de herramientas y utensilios para la realización del molde.
 - Reconocimiento de los tipos, características y usos de moldes: en yeso, siliconas flexibles y mixtas.
 - Realización de encofrados en madera, metal, plásticos, entre otros:
 - – Medidas del encofrado en relación al modelado.
 - – Técnicas de construcción del encofrado.
 - – Sellado del encofrado, dependiendo del material de reproducción.
 - Realización del molde atendiendo a las técnicas aplicadas al material en que se realiza:
 - – Mezclado de los componentes.
 - – Vertido o salpicado de la masa sobre el modelado.
 - – Técnicas de realización de moldes con encofrados y sin ellos, de una o más secciones.
 - Vaciado y limpieza del molde para su posterior reproducción.
 - Reconocimiento y utilización de las fichas técnicas de productos químicos o inflamables, medidas de protección individual y prevención de riesgos laborales.
 - Organización y mantenimiento de las herramientas y los espacios de trabajo.
 - Acopio y reposición de materiales fungibles.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. REPRODUCCIÓN DE OBJETOS DE UTILERÍA SEGÚN TIPOS DE MATERIAL
- Identificación, manejo y mantenimiento de herramientas y utensilios para la reproducción de objetos de utilería.
 - Elección de materiales para la realización de elementos a restaurar o reproducir.
 - Reconocimiento de los tipos, características y técnicas de manipulación y composición de los materiales a reproducir:
 - – Cartón fallero.
 - – Látex.
 - – Resinas acrílicas.
 - – Materiales de refuerzo: fibra de vidrio, tarlatana, telas, entre otros.
 - – Poliuretano expandido.
 - Preparación del molde: limpieza y aplicación del producto para el desmoldeado.
 - Técnicas de manipulación del material a reproducir: mezclado, tiempos de fraguado, utilización de herramientas, utensilios y medidas de protección.
 - Realización de la reproducción sobre el molde, en las distintas técnicas de reproducción atendiendo al material que se manipula.
 - Realización final del objeto de reproducción:
 - – Separación del molde.
 - – Unión de piezas.
 - – Recorte de sobrantes y pulido de las superficies.
 - – Emplastecido o pintado base para la realización de los acabados.
 - Reconocimiento y utilización de las fichas técnicas de productos químicos o inflamables, medidas de protección individual y prevención de riesgos laborales.
 - Organización y mantenimiento de las herramientas y los espacios de trabajo.
 - Acopio y reposición de materiales fungibles.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ACABADO Y TEXTURADO DE OBJETOS DE UTILERÍA
- Reconocimiento de los tipos y características de materiales, herramientas y utensilios para la realización de acabados y texturado de objetos de utilería:
 - – Pinturas al aceite, pinturas de resinas, pinturas a la cola
 - – Materias colorantes y pigmentos
 - – Barnices y diluyentes
 - – Pinturas acrílicas y sintéticas.
 - – Herramientas, útiles y materiales de pintura: brochas, esponjas, trapos, peines, espátulas, pistola, aerosoles, entre otros.
 - – Acabados metálicos: pan de oro y plata, polvos de grafito, de cobre y oro, entre otros.
 - – Mantenimiento de herramientas y utensilios.
 - – Aplicación de técnicas pictóricas para la realización de imitaciones de :
 - – Piedra, desconchados y humedades, encalados, entre otros. Aplicaciones con espátula, estucados, aguadas, veladuras, estarcido, aplicaciones con esponja para el envejecido.
 - – Mármoles, granito, ladrillos, entre otros. Aplicación de aguadas, veladuras, estarcido, veteado, aplicaciones con trapo, aplicaciones con esponja
 - – Metales: oro, plata, cobre, hierro, acero, entre otros. Aplicaciones con pan de oro y plata, polvos de grafito, de cobre y oro, entre otros.
 - – Maderas: caoba, roble, palisandro, entre otros. Aplicación de veteados con brochas, veteados con tampón de goma, aguadas, veladuras, aplicaciones con trapo, aplicaciones con esponja, entre otros
 - Técnicas más utilizadas en los talleres de utilería para la realización de texturas y calidades: estucado, rallado, pegado de materiales variados, aguadas, veladuras, aplicaciones con trapo, aplicaciones con esponja, envejecidos, craquelados, ensuciados, entre otros.
 - Reconocimiento y utilización de las fichas técnicas de productos químicos o inflamables, medidas de protección individual y prevención de riesgos laborales.
 - Organización y mantenimiento de las herramientas y los espacios de trabajo.
 - Acopio y reposición de materiales fungibles.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CARPINTERÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y DESMONTAJE DE ELEMENTOS DE UTILERÍA.
- Reconocimiento de los tipos y características de materiales y herramientas para la construcción de símiles de utilería en madera:
 - – Maderas: naturales, manufacturadas; dimensiones y usos.
 - – Herrajes: clavos, tornillos, bisagras, entre otros.
 - – Herramientas y máquinas: de corte, desbastado, de medida, entre otros.
 - Aplicación de técnicas específicas de construcción en madera de mobiliario, aparatos y artefactos de utilería
 - – Verificación de las cotas de los elementos a construir, realización del desglose de cortes, marcado y corte del material.
 - – Armado de los elementos cortados para construir mobiliario, aparatos y artefactos de utilería
 - – Realización de los acabados, (lijado, pulido, entre otros).
 - – Unión de los elementos construidos para su montaje y desmontaje. Mecanizado de piezas, (taladros, rebajes, cajeados, entre otros).
 - Organización y mantenimiento de las herramientas y los espacios de trabajo.
 - Acopio y reposición de materiales fungibles.
 - Trabajo en el taller: seguridad y prevención.
 - Seguridad estructural de los elementos: comportamiento ante el fuego.
 
	