
MF1739_3 PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES CON ÓRGANOS AISLADOS, TEJIDOS Y CÉLULAS DE ANIMALES
Información adicional
| Código | |
|---|---|
| Formato | Papel  | 
			
| ISBN | |
| Familia | Agraria  | 
			
| Proveedor | IEDITORIAL  | 
			
24,95 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
									Contenidos
							Objetivos
					
									Contenidos
					- MÓDULO 1. Procedimientos Experimentales con Órganos Aislados, Tejidos y Células de Animales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CULTIVOS DE CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS PROCEDENTES DE ANIMALES
- Histología y fisiología celular básica.
 - – Concepto de morfología y fisiología
 - – Niveles de organización. Relación entre estructura y función
 - – Clasificación de los tejidos
 - Proliferación y diferenciación celular. Adhesión celular.
 - – Concepto de proliferación y diferenciación celular (especialización)
 - – Factores reguladores: Señales endógenas y exógenas
 - – Contacto directo célula-célula. Moléculas de adhesión
 - Tipos de células básicas y características tanto morfológicas como fisiológicas.
 - – Célula procariota: estructura y funciones básicas
 - – Célula eucariota: Organización, estructura y función de los diferentes orgánulos celulares, organización función del núcleo.
 - – Descripción de algunos tipos de células que se suelen utilizar en cultivos celulares: tumorales, epiteliales, Tejido conjuntivo, Tejido muscular, Tejido nervioso, Sangre, tejidos linfoides y Células madre.
 - Métodos alternativos al empleo de animales en investigación.
 - – Ventajas de los ensayos in vitro: Ética y legislación, Control del medio extracelular, Homogeneidad de la muestra, Disminución del gasto y tiempo, objetivables y cuantificables, precisión, reproducibilidad, etc.
 - – Limitaciones: Excesiva sensibilidad, Límite de producción, Inestabilidad, Validación del modelo, etc.
 - Obtención de células. Cultivos celulares primarios. Obtención de una línea celular.
 - – Sistemas para la obtención de células: Banco de células o aislamiento a partir de un tejido
 - – Métodos de aislamiento del tejido, disección/disgregación
 - – Requisitos especiales para el cultivo de células primarias
 - – Ventajas e inconvenientes de la utilización de células primarias.
 - – Conservación o mantenimiento células primarias. Requisitos especiales para el cultivo de células primarias.
 - Evolución de las líneas celulares y líneas celulares inmortalizadas. Desarrollo de líneas celulares continuas.
 - – Tipos de líneas celulares establecidas. Células en monocapa y células en suspensión. Células inmortalizadas y transformadas
 - – Preparación de las líneas.
 - – Control de los cultivos celulares (pH, sobrecrecimiento, estado del medio, contaminación, etc.)
 - – Recuento de células. Preparación de células en suspensión y de células adherentes. Uso del hemocitómetro.
 - – Subcultivos de células. Curva de crecimiento.
 - – Métodos para aumentar la producción.
 - – Ventajas y desventajas de la líneas celulares estables
 - Bases de datos y bancos de líneas celulares y material biológico:
 - – Qué es un banco de células
 - – Bancos internacionales más importantes: American Type Culture Collection (ATCC) y European Collection of Cell Cultures (ECACC), etc.
 - – Otros bancos de células: Banco Nacional de Líneas Celulares, etc.
 - Anatomía básica de órganos y tejidos empleados en investigación in vitro.
 - – Órganos y tejidos más comunes: hígado, corazón, riñón, páncreas, branquias, encéfalo, piel, sangre, etc
 - – Ingeniería de tejidos
 - Modelos con órganos y tejidos para procedimientos in vitro:
 - – Cultivo y baños de órganos
 - – Órganos perfundidos
 - – Explantes de órganos
 - – Órganos reconstituidos
 - – Ventajas e inconvenientes de los diversos tipos de modelos in vitro
 - Cultivos de órganos:
 - – Disección de órganos y tejidos para su extracción.
 - – Baños de tejidos y órganos. Equipamiento y medios de conservación.
 - – Obtención de explantes. Tamaño de la muestra, Perfusión de la muestra y equipamiento
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANIPULACIÓN DE CULTIVOS CELULARES Y CRIOPRESERVACIÓN
- Equipos y material empleados en los cultivos de células y su mantenimiento:
 - – Cabinas de flujo laminar: tipos (vertical y horizontal) y nivel de protección (clase I, II y III)
 - – Incubadores: mantenimiento del nivel de CO2, temperatura y humedad
 - – Microscopios: Estándar e invertidos con ópticas de contraste de fases
 - – Frigoríficos, congeladores (de -20º y -80º C) y equipo de criogenia (unidad de almacenamiento en nitrógeno líquido (-196º C) de líneas celulares)
 - – Equipos de esterilización y filtración: autoclaves, esterilización por gas, por calor seco, sistema de filtración, purificación de agua, etc.
 - – Otros instrumentos: Balanzas, Baño termostático, centrífugas refrigeradas y no refrigeradas, Equipos de purificación de agua, Micropipetas de volumen variable o de volumen fijo, pHmetro, Pipeteadores automáticos
 - – Recipientes para cultivos: Placas de Petri, Multiplacas, Frascos de Roux de diferentes formas y tamaños o Especiales, como las «roller bottles» o con portaobjetos
 - Protocolos de trabajo en cabina de flujo laminar y en poyata de laboratorio.
 - – Inicio del trabajo en cabina: encendido y puesta a punto de la cabina, desinfección y recomendaciones para el trabajador.
 - – Durante la manipulación: distribución del material y utilización de la zona de trabajo, control del flujo y turbulencias de aire, actuación ante un vertido de material contaminado y alarmas.
 - – Al finalizar el trabajo: Limpieza, vaciado de material, apagado y cerrado de la cabina
 - – Mantenimiento: semanal (limpieza y desinfección de superficie y paredes, mensualmente (revisión de válvulas interiores) y anualmente se certificará por una entidad cualificada.
 - – Mesa de trabajo o poyata de laboratorio: orden, limpieza y desinfección
 - Protocolos de manejo de placas de cultivos.
 - – Apertura del material estéril dentro de la cabina
 - – Marcaje de las placas en la tapa y en un lateral de la base, de manera distinta para cada placa, para evitar intercambiar tapas.
 - – Toma del medio con la pipeta y transferencia a la placa entreabierta (no retirar la tapa)
 - – Tratamiento como residuo según riesgo biológico del cultivo
 - Áreas de un laboratorio de cultivo de tejidos.
 - – Área de preparación de medios: equipamiento
 - – Área de limpieza y esterilización: dimensiones mínimas, organización y equipamiento (máquinas de lavado de material y esterilizadores)
 - – Área de transferencia: cabina de flujo laminar/seguridad biológica y otros equipos
 - – Área de incubación o cámaras de crecimiento: control de iluminación, temperatura y humedad. Alarmas
 - Lavado, esterilización y preparación de materiales:
 - – Vidrio: pipetas, probetas, vasos, matraces y botellas de vidrio para preparación, almacenamiento y clasificación de medios y reactivos
 - – Plástico: Cultivos en placas y botellas, tubos de ensayo para diferentes técnicas y preparación de alícuotas de los reactivos
 - – Lavado, preparación y esterilización del material: área específica del laboratorio, con el método y desinfectantes adecuados
 - – Métodos de esterilización: Calor directo, flameado; Calor seco, Horno Pasteur y Calor Húmedo, Autoclave
 - Contaminaciones cruzadas y microbiológicas y su prevención.
 - – Principales contaminantes: microorganismos, otras líneas celulares del laboratorio y contaminación química
 - – Fuentes de la contaminación accidental: origen del cultivo tejido o células, proceso de manipulación del cultivo, empleo de reactivos biológicos contaminados, material contaminado y ambiente de trabajo
 - – Prevención para evitar contaminaciones: obtener siempre los cultivos de centros reconocidos que certifiquen el origen; trabajar bajo unas correctas normas de trabajo, limpieza y esterilidad, utilización de Inhibidores del crecimiento de los contaminantes (antibióticos y antifúngicos), etc.
 - Características y naturaleza del sustrato en cultivos celulares.
 - – Tipos de sustratos
 - – Factores de adhesión celular
 - – Interacciones células-substrato: Medios semisólidos: matrices.
 - – Métodos de disgregación celular: mecánicos, químicos y enzimáticos
 - Medios y reactivos de cultivo celular. Características principales, preparación y renovación.
 - – Características de los medios de cultivo celular: composición, osmoralidad, viscosidad, tensión superficial, especificidad, pH, capacidad tamponadora, esterilidad, etc.
 - – Componentes y suplementos: Agua, sales, glucosa, aminoácidos y vitaminas. Suero, factores de crecimiento y otros suplementos específicos. Indicador de pH. Pautas par el suplemento con antibioticos
 - – Tipos de medios. Medios libres de suero.
 - – Opciones para la elección, en polvo, líquido concentrado o listo para usar
 - – Preparación de medios líquidos, a partir de polvo (filtración) o esterilizados en autoclave
 - – Opciones para la elección, en polvo, líquido concentrado o listo para usar
 - – Preparación de medios líquidos, a partir de polvo (filtración), concentrados o esterilizables en autoclave
 - Factores de crecimiento y supervivencia de células en cultivo.
 - – Hormonas y factores de crecimiento
 - – Suero. tipos; suero de ternera (CF), suero bovino fetal (FCS) el suero de caballo (HS) y suero humano (HuS). Sustitutivos del suero
 - – Factores que afectan a la supervivencia de las células en un cultivo
 - Técnicas de mantenimiento de células en cultivo. Criopreservación de líneas celulares y métodos de identificación. Productos de criopreservación celular.
 - – Proceso de almacenamiento por congelación con agentes crioconservantes (glicerol, DMSO,…).
 - – Disminución progresiva de temperaturas hasta utilizar depósitos con nitrógeno líquido. Sistemas automáticos para la reducción progresiva y controlada de la temperatura.
 - – Factores que se favorecen con la criopreservación
 - – Identificación: Datos mínimos de indentificación de cada vial
 - – Procedimiento de descongelación
 - Empleo de cultivos celulares con fines experimentales. Detección de actividad metabólica y toxicológica.
 - – Aplicaciones: estudio de las propias células, clonación, el cáncer, biología del desarrollo, investigación en biología celular y bioquímica, en farmacología y toxicología, obtención de anticuerpos u hormonas, técnicas diagnósticas, etc.
 - – Ventajas de la utilización de cultivos celulares en el campo de la toxicidad
 - – Limitaciones de los ensayos in Vitro para estudios de toxicidad
 - – Ensayos utilizados en pruebas de citotoxicidad: Pruebas citológicas: observación al microscopio, Pruebas bioquímicas. Pruebas de viabilidad (de respuesta inmediata o de corto plazo y de respuesta a largo plazo o de supervivencia)
 - – Células asesinas
 - – Requisitos de las pruebas de citotoxicidad
 - – Preparación de las células efectoras y diana
 - – Prueba de citotoxicidad
 - – Resultados e interpretación
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES CON ÓRGANOS AISLADOS, TEJIDOS Y CÉLULAS ANIMALES
- Experimentos con cultivos de tejidos de origen animal mediante su exposición a sustancias o elementos terapéuticos o tóxicos.
 - – Estudios del efecto de diferentes sustancias en cultivos con tejidos y órganos diana. Aplicaciones
 - – Estudios del efecto de diferentes sustancias en cultivos de células (primarias o líneas establecidas). Aplicaciones
 - Técnicas de valoración del crecimiento y la viabilidad celular.
 - – Rojo neutro
 - – Prueba MTT
 - – Liberación al medio de la láctico deshidrogenasa (LDH)
 - – Ensayos de fluorescencia
 - – Toxicidad relativa: (concentración efectiva en el 50 % de las células)
 - Recolección de células y sus productos.
 - – Recolección de las células de los cultivos: centrifugación continua o filtración y extracción en régimen continuo
 - – Sistemas cromatográficos para el aislamiento y purificación de las toxinas. Equipos relacionados
 - Prevención de riesgos laborales en la manipulación de órganos, tejidos y células.
 - – Principales riesgos biológicos
 - – Evaluación de riesgos: Propiedades intrínsecas del cultivo celular, como resultado de la modificación genética, como resultado de una infección con agentes patógenos. Condiciones de trabajo
 - – Normas de trabajo en los laboratorios de cultivos celulares
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE REGISTRO DE SEÑALES A PARTIR DE ÓRGANOS AISLADOS, TEJIDOS Y CÉLULAS ANIMALES
- Procesamiento de señales:
 - – Esquema general: transductor, amplificador y sistema de registro
 - – Equipos de espectroscopia de Bioimpedancia eléctrica
 - – Equipos de medida de la biomasa
 - Transductores: de fuerza, de presión, de temperatura.
 - Electrodos para biopotenciales y bioquímicos.
 - Ruidos en la salida de datos y métodos de filtrado.
 - Programas informáticos de recogida de datos.