
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES AVANZADO EN EL SECTOR SANITARIO
Información adicional
Horas | 100 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | CONTENIDOS SCORM S.L. |
Disponibilidad | Próximamente |
*Los precios no incluyen el IVA.
Gestionar los riesgos laborales, mediante la identificación de peligros, evaluación de riesgos y aplicación de medidas preventivas en el entorno sanitario.
MÓDULO DE FORMACIÓN 1: MARCO LEGAL, CONCEPTOS BÁSICOS Y ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO
OBJETIVO Identificar los conceptos básicos sobre salud laboral y sobre su relación con el medio ambiente de trabajo, interpretar y aplicar la normativa básica y específica en salud laboral, analizar y describir la organización y gestión, así como diferenciar las desigualdades de género en la gestión de la prevención en el sector sanitario.
Establecimiento de los conceptos generales sobre seguridad y salud en el sector sanitario – Definición de los términos más utilizados en prevención de riesgos laborales – Descripción de los riesgos profesionales – Descripción de las patologías más comunes y su relación con los riesgos profesionales – Desarrollo de las técnicas preventivas Análisis del marco normativo que regula la prevención de riesgos laborales – Estudio de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales – Desarrollo reglamentario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales – Estudio del Reglamento de los Servicios de Prevención – Identificación de los organismos públicos con competencias en salud laboral Organización y gestión de la prevención de riesgos laborales – Descripción de los elementos básicos de la gestión de la prevención – Visión de género en la gestión de prevención Distribución de mujeres y hombres en el mundo laboral Descripción de las desigualdades en la exposición a los riesgos laborales Análisis de la violencia de género y el acoso sexual en el trabajo
MÓDULO DE FORMACIÓN 2: RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR SANITARIO
OBJETIVO Detectar los principales riesgos que pueden provocar accidentes en el lugar de trabajo y aplicar las medidas preventivas necesarias.
Análisis de los lugares de trabajo y las condiciones de seguridad en el sector sanitario – Identificación de la señalización de los lugares de trabajo – Descripción de las máquinas y equipos utilizados en los lugares de trabajo Identificación de los principales riesgos de seguridad – Descripción de los riesgos en la manipulación, transporte y almacenamiento – Estudio del riesgo eléctrico – Prevención de incendios Aplicación de los primeros auxilios ante accidentes
MÓDULO DE FORMACIÓN 3: RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO EN EL SECTOR SANITARIO
OBJETIVO Identificar los principales riesgos higiénicos en el sector sanitario y adoptar de las medidas preventivas adecuadas para evitarlos.
Análisis de los principales riesgos químicos, físicos y biológicos presentes en el lugar de trabajo – Descripción de riesgos químicos – Descripción de agentes físicos – Descripción de los agentes biológicos Descripción del llamado “Síndrome del Edificio Enfermo” – Establecimiento del concepto de SEE – Identificación de los factores de riesgo del SEE y síntomas que produce – Desarrollo de la normativa en prevención sobre el SEE y soluciones Análisis del COVID-19 como riesgo laboral y medidas de prevención y protección frente al agente biológico que lo causa. – Identificación de los medios de contagio del agente. – Desarrollo de la normativa que regula las medidas a llevar a cabo. – Aplicación de los diferentes tipos de medidas para prevenir el contagio del Sars-Cov-2
MÓDULO DE FORMACIÓN 4: RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS EN EL SECTOR SANITARIO
OBJETIVO Identificar de los principales riesgos ergonómicos a los que están expuestos los trabajadores y trabajadoras de los centros sanitarios y aplicar las medidas necesarias, especialmente aquellos originados en la movilización de pacientes y uso de PVD.
Estudio de la ergonomía y las características del trabajo – Descripción de la ergonomía laboral y la normativa aplicable – Evolución del riesgo y aparición de las consecuencias como son los trastornos musculoesqueléticos – Análisis de la carga física de trabajo y la aparición de la fatiga – Identificación y evaluación de las posturas forzadas – Identificación y evaluación de los movimientos repetitivos – Identificación y evaluación de la manipulación manual de cargas – Estudio de la ergonomía participativa como estrategia frente a los trastornos musculoesqueléticos Análisis de los riesgos específicos en el uso de PVD – Uso de Pantallas de visualización de datos en el entorno laboral – Desarrollo de la normativa aplicable al uso de PVD – Consecuencias y medidas a adoptar en relación al uso de PVD Análisis de los riesgos asociados a la movilización de personas – Relación entre los trastornos musculoesqueléticos y la movilización de personas – Descripción de las variables a considerar en la movilización de personas – Evaluación del riesgo ergonómico en la movilización de personas – Aplicación de medidas preventivas y buenas prácticas en la movilización de personas