
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE MALTRATO Y ABUSO A MUJERES Y MENORES
Información adicional
Horas | 50 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | ADAMS |
50,00 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
Contenidos
Objetivos
Unidad 1
Conocer el marco legislativo sobre la protección a las mujeres víctimas de violencia de género.
Conocer el marco legislativo sobre la protección a los menores víctimas de violencia de género.
Unidad 2
Identificar la influencia de la violencia en los menores y mujeres.
Conocer las distintas definiciones del fenómeno social de violencia y agresividad, sus características y métodos de prevención.
Unidad 3
Reconocer los efectos de los malos tratos sobre las víctimas.
Distinguir los diferentes tipos de malos tratos.
Conocer los protocolos de actuación en casos de violencia de género.
Unidad 4
Reconocer los principales indicadores de maltrato infantil.
Identificar los factores de riesgo de las familias donde aparece maltrato y abuso.
Conocer las consecuencias de los abusos sexuales infantiles a corto y largo plazo.
Unidad 5
Identificar los tipos de comunicación más adecuados con la víctima de violencia de género.
Comparar los estilos de comunicación.
Reconocer los factores que dificultan la comunicación con la víctima.
Conocer el marco legislativo sobre la protección a las mujeres víctimas de violencia de género.
Conocer el marco legislativo sobre la protección a los menores víctimas de violencia de género.
Unidad 2
Identificar la influencia de la violencia en los menores y mujeres.
Conocer las distintas definiciones del fenómeno social de violencia y agresividad, sus características y métodos de prevención.
Unidad 3
Reconocer los efectos de los malos tratos sobre las víctimas.
Distinguir los diferentes tipos de malos tratos.
Conocer los protocolos de actuación en casos de violencia de género.
Unidad 4
Reconocer los principales indicadores de maltrato infantil.
Identificar los factores de riesgo de las familias donde aparece maltrato y abuso.
Conocer las consecuencias de los abusos sexuales infantiles a corto y largo plazo.
Unidad 5
Identificar los tipos de comunicación más adecuados con la víctima de violencia de género.
Comparar los estilos de comunicación.
Reconocer los factores que dificultan la comunicación con la víctima.
Contenidos
Presentación
Unidad 1: Marco legislativo
Introducción y objetivos
1. Derecho y mujer
1.1. Introducción
1.2 Instrumentos internacionales
1.3 Violencia contra la mujer
2. Marco legislativo europeo sobre la violencia de género
2.1 Parlamento Europeo
2.1.1 Resolución del Parlamento Europeo, de 11 de junio de 1986, sobre las agresiones a la mujer
2.1.2 Resolución del Parlamento Europeo A3-0349/94 sobre las violaciones de las libertades y de los derechos fundamentales de las mujeres
2.2 Consejo Europeo
2.3 Consejo de Europa
3. Marco legislativo estatal sobre la violencia de género
3.1 Código Penal, Título VII: De las torturas y otros delitos contra la integridad moral
3.2 Ley de Enjuiciamiento Criminal
3.3 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
3.3.1 Introducción
3.3.2 Objeto de la Ley
3.3.3 Principios rectores
3.3.4 Planes de sensibilización
3.3.5 Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género
3.3.6 Carácter integral de la Ley
3.4 Pacto de Estado contra la Violencia de Género
3.5. Ley 1/2021, de 24 de marzo, de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género
4. Contexto normativo autonómico sobre la violencia de género
4.1. Normativa vigente
4.2 Comunidad de Madrid
4.3. Cataluña
4.4. Galicia
4.5. Andalucía
4.6. Aragón
5. Derecho y menor
6. Contexto legislativo sobre la protección del menor
7. Marco legislativo estatal sobre la protección del menor
7.1 Situación actual: aproximación sociológica
7.2 Normativa
8. Contexto normativo autonómico sobre el menor
8.1 Legislación autonómica
8.2 Programas de colaboración
Resumen
Unidad 2: Contexto actual del fenómeno social de violencia y agresividad
Introducción y objetivos
1. La violencia y agresividad como fenómeno social
1.1 ¿Qué es la violencia de género?
1.2 Algunos datos estadísticos
1.3 Aproximación a las causas de la violencia de género
1.4 Factores educativos y culturales
2. Diferencias entre violencia y agresividad
2.1 Rasgos diferenciadores
2.2 Definiciones y manifestaciones de la violencia
3. El ciclo de la violencia
3.1. Fase de acumulación de tensión
3.2. Fase de explosión violenta o crisis
3.3 Fase de “luna de miel” o arrepentimiento
3.4 Escalada de la violencia
4. Factores que inciden en la violencia de género
5. Relación de la violencia de género con la estructura sociológica patriarcal
5.1 Carácter estructural de la violencia de género
5.2 Mantenimiento de la situación
5.2.1 Prácticas
5.2.2 Roles de género
5.3 Estereotipos de género
5.4 Otras formas
6. Cómo y dónde se gesta la violencia
6.1. Factores de riesgo
6.1.1. Planteamiento
6.1.2. Área 1: acceso y control de los recursos económicos
6.1.3. Área 2: reparto de las tareas y funciones. Roles asignados
6.1.4. Área 3: la socialización según los roles de género tradicionales
6.2. Factores de vulnerabilidad
6.2.1 Factores de riesgo culturales
6.2.2 Factores de riesgo social
6.2.3 Factores de riesgo individuales
6.3. Victimización secundaria
7. El emisor de la violencia. El agresor
7.1. Introducción
7.2. Formas básicas de violencia
7.3. Factores de riesgo
7.4. Características comunes a los agresores
8. Las diversas manifestaciones de la violencia de género
9. La protección internacional contra la violencia de género. Una perspectiva desde los derechos humanos
9.1. Evolución
9.2. Ámbito europeo
10. Factores para la prevención de la violencia de género
10.1. Delimitación del problema y abordajes
10.2. Niveles de prevención
10.2.1. Planteamiento general
10.2.2. Prevención primaria
10.2.3. Prevención secundaria
10.2.4. Prevención terciaria
10.2.5. Otras consideraciones
11. Contexto de la violencia y agresividad a menores
12. Los escenarios de los menores en dificultad social
12.1. Vulnerabilidad y riesgo social
12.2. Contextos vivenciales de estos menores
Resumen
Unidad 3: Actuación ante malos tratos, agresiones y abusos sexuales a mujeres
Introducción y objetivos
1. Definición de malos tratos
2. Los efectos de la violencia de género sobre las víctimas
3. Clasificación de malos tratos
3.1. Físicos
3.2. Psicológicos
3.3. Sexuales
3.4. Otros tipos de maltrato
4. Factores asociados
4.1. Relativos a la víctima
4.2. Relativos al ambiente
4.2.1. Los medios de comunicación
4.2.2. Las informaciones sobre la violencia
4.2.3. La publicidad, modelos y hábitos que transmite
4.2.3.1 Papel de la publicidad
4.2.3.2 Cuerpo y belleza
4.2.3.3 Las mujeres como objetivo
4.2.3.4 Publicidad y estereotipos
4.2.3.5 Situación actual
4.3. Otros factores
5. Impacto sobre la víctima
5.1. Esfera personal
5.1.1. Nivel físico
5.1.2. Nivel psicológico
5.1.3. Nivel sexual y reproductivo
5.1.4. Nivel social
5.1.5. Ámbito familiar
5.2. Esfera social
6. Protocolos de actuación en los casos de violencia doméstica y de género
6.1. Fases de intervención policial
6.1.1 Actuaciones
6.1.2 Recogida de la denuncia y elaboración del atestado
6.1.3 Actuación en el control y seguimiento de las medidas judiciales de protección o aseguramiento
6.2. Habilidades sociales para la intervención con mujeres que sufren malos tratos
6.2.1. Habilidades a destacar
6.2.2. Estrategias de comunicación
6.2.3. Aspectos a tener en cuenta en la intervención
6.2.4. A evitar
Resumen
Unidad 4: Los menores como víctimas de abuso y agresiones
Introducción y objetivos
1. El maltrato infantil
1.1. Concepto
1.2. Tipos de maltrato infantil
1.3. Indicadores de maltrato infantil
1.3.1. Detección
1.3.2. Indicadores en el menor y en el agresor
1.3.2.1 Maltrato físico
1.3.2.2. Negligencia
1.3.2.3. Maltrato emocional
1.3.2.4 Abuso sexual
1.3.3. Indicadores según los profesionales
1.3.3.1 Indicadores I
1.3.3.2 Indicadores II
2. Manifestaciones diferenciales
3. Características de las familias donde aparecen maltrato y abuso
3.1. Factores de riesgo
3.1.1 Progenitores o cuidadores
3.1.2 Factores familiares
3.1.3 Factores del meno
3.1.4 Factores ambientales
3.2. El abuso sexual infantil
3.2.1 Concepto
3.2.2 Mitos sobre el abuso sexual infantil
3.2.3 Certezas sobre el abuso sexual infantil
3.2.4 Categorías de abuso sexual infantil
3.2.4.1. Categorías I
3.2.4.2. Categorías II
3.2.5 Efectos en el desarrollo evolutivo del niño
3.2.6 Influencia en el entorno de la víctima
3.2.7 Los abusos sexuales cometidos por desconocidos
3.2.8 El abuso sexual intrafamiliar
4. Consecuencias de los abusos sexuales infantiles
4.1 Consecuencias a corto plazo
4.2 Consecuencias a largo plazo
4.3 Conclusiones
5. Protocolos de actuación en los casos de menores
5.1. Los servicios policiales: observatorio privilegiado para la detección del maltrato infantil
5.2. Anotaciones al protocolo de detección del maltrato desde los servicios policiales
Resumen
Unidad 5. La atención a las personas víctimas de violencia y agresiones sexuales: el buen trato profesional
Introducción y objetivos
1. Fundamentos de la comunicación
1.1. Introducción
1.2. Definiciones de comunicación
1.3 Elementos de la comunicación
1.4 Características que influyen en la comunicación
1.5 Factores que influyen en la comunicación
Ejercicio 8
2. Niveles de comunicación
2.1. Introducción
2.2. Lenguaje verbal
2.3. Lenguaje no verbal
2.4 Tipos de comunicación
3. Estilos de comunicación
3.1 Introducción
3.2. Estilo agresivo
3.3. Estilo pasivo
3.4. Estilo asertivo
3.4.1. Concepto
3.4.2 Técnicas asertivas
3.4.3 La negociación
4. Barreras en la comunicación
4.1 Dificultades en la comunicación
4.2 Barreras y errores
5. Facilitadores de la comunicación
6. Comunicación con la víctima
6.1 La escucha activa
6.2 La empatía
6.3 Ventilación emocional
6.4 Necesidades psicológicas de las víctimas
6.5 Precauciones
6.6. Intervención sobre procesamiento emocional
6.7 Intervención en las dependencias policiales
6.8 ¿Cómo actuar ante un posible caso de abuso sexual a menores?
Resumen