
SSC090_3 EDUCACIÓN DE HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL
Información adicional
| Código | |
|---|---|
| Formato | Papel  | 
			
| ISBN | |
| Familia | Servicios socioculturales y a la comunidad  | 
			
| Proveedor | IEDITORIAL  | 
			
101,95 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
									Contenidos
							Objetivos
					
									Contenidos
					- MÓDULO 1. MF0252_3 PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA SOCIEDAD Y LA ESTRUCTURA SOCIAL.
- Psicología y Sociología aplicadas al estudio de los sectores de intervención: Tercera Edad. Familia y menores. Inmigración. Discapacitados. Otros colectivos.
 - Conceptos básicos.
 - El proceso de socialización y los agentes socializadores.
 - El ciclo vital. Los procesos de transición en las diferentes situaciones sociales y laborales: trabajo, pareja, paternidad, jubilación, etc.
 - Conceptos y teorías sobre los procesos de integración y marginación social. Aplicación al estudio de los sectores de la intervención.
 - Cambio cultural y adaptación.
 - El parentesco y la filiación.
 - Configuración cultural de la vejez, la marginación y la discapacidad.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DEL SER HUMANO.
- El ciclo vital: Procesos del desarrollo evolutivo del ser humano. Necesidades básicas de la persona.
 - Calidad y nivel de vida.
 - Ciclo salud/enfermedad. Concepto. Factores. Consumo y salud. Prevención de la enfermedad.
 - Fisiología y alteraciones más frecuentes. Relación con la discapacidad:
 - Procesos psicológicos básicos: motivación, emoción e inteligencia socioemocional.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.
- Marco administrativo, legislativo y competencial de la intervención social.
 - Fundamentos constitucionales y legislación de carácter estatal.
 - El marco competencial del Estado Español. La legislación de carácter autonómico y local.
 - Normas reguladoras de equipamientos.
 - Contextos y sistemas organizativos. Competencias y modelos de intervención en España (estatal y autonómicos) y otros países de su entorno:
 - Métodos y técnicas de obtención de información:
 - Métodos cuantitativos y cualitativos y técnicas asociadas: Observación sistemática, entrevista, etc.
 - Las fuentes de información. Modelos de informes de diferentes sectores: judiciales y sociales, psicológicos
 - y psiquiátricos, médicos, otros.
 - Aspectos éticos de la recogida de información.
 - Aplicación de técnicas de recogida de información y de elaboración de informes.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DEONTOLOGÍA Y PRÁCTICA PROFESIONAL.
- Principios de deontología profesional: La intervención y relación con el usuario, la investigación, la obtención y uso de la información.
 - Actitudes básicas del profesional: Interés por las relaciones humanas, Orden y método de trabajo.
 - Ejecución independiente del trabajo, Automotivación, Interés y apertura al entorno laboral, profesional y a su evolución, Adaptación a nuevas situaciones.
 - Actitudes básicas de la intervención con personas: autónomas, dependientes, etc.
 - El trabajo en equipo. Principios y pautas de actuación.
 - Optimización del trabajo.
 - Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo.
 - Participación y cooperación.
 - Comportamiento adecuado a las diferentes relaciones en el contexto sociolaboral.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROGRAMACIÓN DE INTERVENCIONES SOCIALES.
- Fundamentos.
 - Fases del proceso de planificación.
 - Plan, programa, proyecto.
 - El proyecto como eje de la intervención del Técnico.
 - Elementos de la programación.
 - Conceptos básicos.
 - Definición y selección.
 - La coherencia interna.
 - Técnicas de programación.
 - Marco teórico.
 - Las formas de programar.
 - Teoría y práctica de las técnicas de programación características de la intervención social.
 - Técnicas de definición de tiempos.
 - Organización y gestión de los recursos.
 - Recursos humanos.
 - Confección y control de presupuestos.
 - Gestión de materiales y almacenes.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES SOCIALES.
- Conceptos y necesidad de la evaluación de programas.
 - Métodos y diseño de la evaluación.
 - Modelos de evaluación.
 - La selección del modelo.
 - Proceso de evaluación.
 - Fases.
 - Coherencia entre los elementos.
 - Técnicas e instrumentos de evaluación.
 - La observación y recogida de datos.
 - Registros y escalas.
 - Elaboración y aplicación de instrumentos.
 - Organización de los recursos y actividades de evaluación.
 - Tratamiento y organización de la información de evaluación.
 - MÓDULO 2. MF0253_3 ENTRENAMIENTO EN LAS HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DEL SER HUMANO.
- El ciclo vital: Procesos del desarrollo evolutivo del ser humano. Necesidades básicas de la persona.
 - Calidad y nivel de vida.
 - Ciclo salud/enfermedad. Concepto. Factores. Consumo y salud. Prevención de la enfermedad.
 - Fisiología y alteraciones más frecuentes. Relación con la discapacidad.
 - El aparato locomotor.
 - Aparato respiratorio.
 - Aparato digestivo.
 - Sistema cardio-circulatorio.
 - Sistema nervioso y sentidos.
 - Sistema endocrino.
 - Procesos psicológicos básicos: motivación, emoción e inteligencia socioemocional.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL.
- Proceso general de adquisición de las competencias básicas.
 - Movilidad y autonomía personal.
 - Habilidades de autonomía.
 - Habilidades de autocuidado.
 - Habilidades de organización de la vida cotidiana.
 - Habilidades sociales.
 - Marco conceptual y referencial de las habilidades sociales, resolución de conflictos, desarrollo de la autoestima y procesos de mejora.
 - Conducta y competencias básicas.
 - Componentes de la conducta.
 - Análisis de la conducta.
 - Factores precipitantes.
 - Conductas de respuestas.
 - Consecuencias.
 - Instrumentos de recogida de información sobre la conducta.
 - Proceso de intervención sobre las competencias básicas.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS APLICABLES AL ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL:
- Fundamentos de psicología del aprendizaje.
 - Condicionante clásico y condicionante operante.
 - Aprendizaje social.
 - Estímulo y programas de reforzamiento.
 - Técnicas específicas de intervención.
 - Orientación y movilidad.
 - Bases teóricas y ciencias complementarias.
 - Aplicaciones en ancianos.
 - Aplicaciones en discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales.
 - Aplicaciones en otros colectivos.
 - Modificación de conductas. Conceptos básicos: El refuerzo; discriminación y generalización de estímulos; análisis del comportamiento. Factores que controlan la conducta:
 - Técnicas de incremento de conductas.
 - Técnicas de disminución y supresión de conductas.
 - Técnicas de enseñanza de nuevas conductas.
 - Programas educativos.
 - De desarrollo de habilidades sociales:
 - Técnicas de Modelado.
 - Dinámica de grupos.
 - Técnicas de Resolución de Conflictos.
 - Técnicas de Motivación y preparación emocional.
 - Técnicas de fomento de la autoestima y procesos de mejora.
 - Otras técnicas.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DEONTOLOGÍA Y PRÁCTICA PROFESIONAL.
- Principios de deontología profesional: La intervención y relación con el usuario, la investigación, la obtención y uso de la información.
 - Actitudes básicas del profesional: Interés por las relaciones humanas, Orden y método de trabajo,
 - Ejecución independiente del trabajo, Automotivación, Interés y apertura al entorno laboral, profesional y a su evolución, Adaptación a nuevas situaciones.
 - Actitudes básicas de la intervención con personas: autónomas, dependientes, etc.
 - El trabajo en equipo. Principios y pautas de actuación.
 - Optimización del trabajo.
 - Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo.
 - Participación y cooperación.
 - Comportamiento adecuado a las diferentes relaciones en el contexto sociolaboral.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL.
- Instrumentos metodológicos.
 - Adaptaciones de proyectos según casos y niveles de autonomía.
 - Características de los programas en medio cerrado.
 - Características de los programas según sector de intervención: tercera edad; infancia; minusválidos
 - físicos; minusválidos sensoriales; minusválidos psíquicos; enfermos mentales; personas marginadas social y culturalmente.
 - Organización de los recursos.
 - Pasos previos.
 - Recursos materiales y ayudas técnicas.
 - Ayudas técnicas a la movilidad.
 - Ayudas técnicas de Vida Diaria.
 - Ayudas Técnicas en comunicación.
 - Ayudas técnicas según sector de intervención.
 - Elementos evaluativos.
 - Planificación.
 - Selección, elaboración y aplicación de los instrumentos evaluativos en este ámbito.
 - Problemas operativos de la práctica.
 - Manejo y adaptación de ayudas técnicas.
 - Relaciones con los asistidos.
 - Actuación ante alteraciones de conducta.
 - Adaptación de actividades: criterios.
 - MÓDULO 3. MF0254_3 PAUTAS Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.
- La comunicación como elemento diferencial del ser humano.
 - La comunicación como principal recurso del proceso adaptativo.
 - Teorías sobre la comunicación.
 - Disfunciones en la competencia comunicativa en los colectivos susceptibles de intervención.
 - Comunicación y desarrollo.
 - El lenguaje como elemento estructurante del pensamiento y de la acción.
 - Comunicación y conductas desafiantes.
 - El lenguaje como factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social.
 - Comunicación y calidad de vida.
 - Mecanismos de adquisición del lenguaje.
 - El contexto comunicativo.
 - Disfunciones psíquicas, físicas, sensoriales y evolutivas de la comunicación.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN DE NECESIDADES Y PROCESO DE INTERVENCIÓN.
- Necesidades comunicativas en los diferentes sujetos de intervención.
 - Discapacidades.
 - Salud mental.
 - Minorías étnicas.
 - Otros.
 - Los contextos comunicativos como soportes adaptativos.
 - Valoración del contexto comunicativo concreto.
 - Estructura comunicativa del ambiente.
 - Análisis de expectativas y actitudes comunicativas de los profesionales.
 - Valoración psicopedagógica del usuario.
 - Candidatos para la comunicación aumentativa.
 - El proceso de evaluación inicial y la toma de decisiones.
 - Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN.
- Concepto de Sistema Alternativo de Comunicación.
 - Características generales. Alcance (usos y abusos) de los sistemas alternativos de comunicación.
 - Clasificación de los sistemas alternativos de comunicación.
 - Sistemas de comunicación con ayuda y sin ayuda.
 - Análisis comparativo.
 - Descripción, conocimiento y uso de los principales sistemas alternativos de comunicación.
 - SPC de Jonson.
 - Bliss.
 - Sistemas de comunicación para personas sordociegas.
 - Habla signada.
 - Palabra complementada.
 - Bimodal.
 - Lengua de signos española.
 - Otros.
 - Ayudas técnicas en la comunicación aumentativa.
 - Tableros de comunicación.
 - Comunicadores.
 - Ordenadores.
 - Otras ayudas técnicas.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DEONTOLOGÍA Y PRÁCTICA PROFESIONAL.
- Principios de deontología profesional: La intervención y relación con el usuario, la investigación, la obtención y uso de la información.
 - Actitudes básicas del profesional: Interés por las relaciones humanas, Orden y método de trabajo, Ejecución independiente del trabajo, Automotivación, Interés y apertura al entorno laboral, profesional y a su evolución, Adaptación a nuevas situaciones.
 - Actitudes básicas de la intervención con personas: autónomas, dependientes, etc.
 - El trabajo en equipo. Principios y pautas de actuación.
 - Optimización del trabajo.
 - Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo.
 - Participación y cooperación.
 - Comportamiento adecuado a las diferentes relaciones en el contexto sociolaboral.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
- Consideraciones metodológicas.
 - Organización de recursos y actividades.
 - Proyectos de intervención en la comunicación.
 - Programas específicos para fomentar la comunicación.
 - Pautas básicas de comunicación.
 - Establecimiento de rutinas y contextos significativos.
 - Principales obstáculos en la implantación de los sistemas alternativos de comunicación.
 - Consideraciones generales.
 - Progresión y regresión.
 - Especificidades de cada sistema.