
TÉCNICAS DE APOYO PSICOLÓGICO Y SOCIAL EN SITUACIONES DE CRISIS
Información adicional
Horas | 60 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | CONZEPTO |
36,00 €
*Los precios no incluyen el IVA.
- Analizar
los principios básicos de la psicología general.
- Definir el concepto de personalidad.
- Explicar las etapas de desarrollo de la personalidad y sus diferentes teorías.
- Explicar los mecanismos de defensa de la personalidad y su aplicación práctica.
- Analizar qué circunstancias psicológicas pueden provocar disfunciones de comportamiento en personas sometidas a condiciones especiales.
- Identificar
los comportamientos y las reacciones psicopatológicas de los afectados por una
catástrofe.
- Explicar los comportamientos más frecuentes.
- Describir las principales reacciones psicopatológicas.
- Explicar las necesidades de atención psicológica dependiendo su reacción psicopatológica.
- Aplicar
los primeros auxilios psicológicos en una situación de catástrofe simulada.
- Definir los objetivos y principios para la aplicación de los primeros auxilios psicológicos.
- Reconocer los factores que determinan las respuestas emocionales.
- Diferenciar las diferentes estrategias de control emocional.
- Reproducir habilidades básicas para controlar emociones no deseadas.
- En un supuesto práctico de intervención psicológica básica:
- Controlar una situación de duelo.
- Controlar una situación de ansiedad y angustia.
- Controlar una situación de agresividad.
- Describir las funciones del equipo psicosocial.
- Analizar
las posibles reacciones psicológicas de los equipos de intervención en la
catástrofe.
- Explicar los principales factores estresores que afectan a los equipos de intervención.
- Explicar las diferencias entre el síndrome del quemado y la traumatización vicaria.
- Explicar
las técnicas de apoyo psicológico a los intervinientes.
- Enunciar los objetivos del apoyo psicológico a los intervinientes.
- Explicar los principales elementos estresores en una catástrofe.
- Explicar los fundamentos de las técnicas de apoyo psicológico a los intervinientes.
- Manejar
los principios básicos de la comunicación.
- Explicar el sentido del concepto de comunicación y describir los elementos de: emisor, receptor y mensaje.
- Definir los distintos canales comunicativos, así como los diferentes tipos de comunicación.
- En un supuesto práctico donde se preste asistencia a un paciente:
- Aplicar ante diferentes escenarios, las diferentes técnicas de comunicación.
- Reproducir técnicas de escucha activa.
- Reproducir técnicas de respuesta pasiva, agresiva y asertiva.
- Diferenciar
distintas situaciones que dificulten la comunicación.
- En un supuesto práctico donde se planteen situaciones que produzcan dificultad en la comunicación:
- Aplicar las medidas de control necesarias.
- Definir las connotaciones especiales que presentan la psicología del trabajo en equipo.
- Explicar los principios básicos de la comunicación sanitario paciente.
1.PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA GENERAL APLICADA A SITUACIONES DE EMERGENCIAS SANITARIAS
1.1. Concepto de personalidad
1.2. Desarrollo de la personalidad. Teorías
1.3. Etapas evolutivas del ser humano. Características fundamentales
1.4. Las necesidades humanas. Mecanismos de defensa de la personalidad
1.5. Experiencias más comunes asociadas al proceso de enfermar (ansiedad, desarraigo, desvalorización, entre otras)
1.6. Principales mecanismos de adaptación psicológicos ante la vivencia de enfermedad
ACTIVIDADES TEMA 1
2.COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES EN EL ÁMBITO DE LAS EMERGENCIAS
2.1. Elementos que intervienen en la comunicación
2.2. Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil, olfativo
2.3. Tipos de comunicación
2.4. Dificultades de la comunicación
2.5. Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de escuchar
2.6. Habilidades sociales
2.6.1. Escucha activa
2.6.2. Negociación y asertividad
2.6.3. Técnicas de comunicación y relación grupal
2.6.4. Comunicación del profesional sanitario con pacientes
2.6.5. La relación de ayuda
ACTIVIDADES TEMA 2
3. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN CATÁSTROFES
3.1. Comportamiento de la población ante una catástrofe
3.1.1. Reacción conmoción-inhibición-estupor
3.1.2. Reacción de pánico
3.1.3. Éxodos
3.1.4. Reacciones psicopatológicas de los afectados por una catástrofe. Reacción emocional desajustada
3.2. Reacción neuropatológica duradera
3.2.1. Reacción psíquica grave
3.2.2. Reacciones psicológicas y del comportamiento, según el periodo de la catástrofe
3.3. Apoyo psicológico en catástrofes
3.3.1. Objetivos
3.3.2. Principios de la atención psicológica
3.3.3. Factores estresores
3.3.4. Control de situaciones de crisis. Medidas de contención
3.3.5. Situaciones de duelo
3.3.6. Situaciones de tensión
3.3.7. Situaciones de agresividad
3.3.8. Situaciones de ansiedad y angustia
3.3.9. Funciones del equipo psicosocial
ACTIVIDADES TEMA 3
4. APOYO PSICOLÓGICO A LOS INTERVINIENTES EN UNA SITUACIÓN DE CATÁSTROFE
4.1. Reacciones psicológicas de los intervinientes. Apoyo psicológico
4.2. Objetivos del apoyo psicológico
4.3. Principales factores estresores
4.4. Estrés
4.4.1. Plan para la gestión del estrés
4.4.2. Consecuencias del estrés en los técnicos de emergencias y cuerpos intervinientes
4.5. Síndrome del quemado
4.6. Traumatización vicaria
4.7. Técnicas de ayuda psicológica para los intervinientes
ACTIVIDADES TEMA 4