
TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL PARA ENFERMOS MENTALES GRAVES Y CRÓNICOS
Información adicional
Horas | 60 |
---|---|
Código | |
Formato | Digital |
Proveedor | CONTENIDOS SCORM S.L. |
Disponibilidad | Próximamente |
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivo General: Aplicar correctamente las técnicas de la rehabilitación psicosocial en personas con enfermedad mental grave y crónica.
1 TRASTORNOS MENTALES. 1.1 Generalidades 1.2 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 1.3 Esquizofrenia: factores, caracterización, sintomatología, diagnóstico, clasificación, evolución y pronóstico 1.4 Otros trastornos psicóticos 1.5 Trastornos de personalidad: caracterización, factores y clasificación 1.6 Trastornos del Grupo A o de las conductas extravagantes 1.7 Trastornos del Grupo B o de los sujetos con conductas teatrales o impulsivas 1.8 Trastornos del Grupo C o de los sujetos ansiosos o temerosos 1.9 Otros trastornos no especificados 2 REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Y EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES GRAVES Y CRÓNICAS 2.1 Antes de la reforma psiquiátrica fue el manicomio 2.2 La reforma psiquiátrica 2.3 El modelo de atención comunitaria como entorno de la intervención en rehabilitación psicosocial 2.4 El concepto de rehabilitación psicosocial 2.5 Modelos de trabajo en rehabilitación psicosocial 2.6 Objetivos de la rehabilitación psicosocial 2.7 Metodología de la rehabilitación psicosocial 2.8 Evaluación 2.9 Planificación 2.10 Intervención 2.11 Conclusiones
3 PROGRAMAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN I 3.1 Psicoeducación 3.2 Prototipo de programación grupal psicoeducativo 3.3 Actividades de la vida diaria 3.4 Intervención 3.5 Factores condicionantes del desempeño 3.6 Proceso de intervención 3.7 Rehabilitación cognitiva 3.8 Ubicación de la rehabilitación cognitiva en el entorno de la rehabilitación psicosocial 3.9 Evaluación de los déficits cognitivos 3.10 Intervención 3.11 Conclusiones 4 PROGRAMAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN II 4.1 Entrenamiento en habilidades sociales 4.2 Conceptos básicos 4.3 Modelos de entrenamiento 4.4 Evaluación 4.5 Objetivos 4.6 Metodología 4.7 Contenidos del programa de entrenamiento 4.8 Psicomotricidad 4.9 Definición y conceptos básicos 4.10 Intervención 4.11 Metodología 4.12 Desarrollo de las sesiones 4.13 Áreas de actividades 4.14 Intervención en el ocio y el uso del tiempo libre 4.15 Conceptos básicos y consideraciones previas 4.16 Ocio, tiempo libre y enfermedad mental grave y crónica 4.17 Evaluación de objetivos 4.18 Clasificación de actividades 4.19 Características de un programa de intervención en el ocio y tiempo libre 4.20 Niveles de apoyo 4.21 Fases 4.22 Conclusiones 5 PROGRAMAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN III 5.1 Entrenamiento en relajación y manejo de la ansiedad 5.2 Metodología 5.3 Técnicas de relajación 5.4 Síntomas positivos de los trastornos psicóticos: alucinaciones y delirios 5.5 Intervención sobre los delirios y alucinaciones 5.6 Modelos de intervención 5.7 Rehabilitación laboral 5.8 Caracterización del área de trabajo en rehabilitación laboral 5.9 Proceso de rehabilitación laboral 5.10 Ámbitos de intervención en rehabilitación laboral 5.11 Conclusiones 6 RED SOCIAL Y APOYO COMUNITARIO 6.1 Intervención en redes sociales 6.2 Perspectiva ecológica para la intervención en redes sociales 6.3 Caracterización de las redes sociales de las personas con enfermedades mentales graves y crónicas 6.4 Metodología de la intervención sobre las redes sociales 6.5 Fases de la intervención sobre la red social 6.6 Intervención familiar 6.7 Apoyo al movimiento asociativo 6.8 Conclusiones