
UF2301 GESTIÓN DEL CULTIVO EXTENSIVO DE HONGOS MICORRÍCICOS
Información adicional
| Código | |
|---|---|
| Formato | Papel  | 
			
| ISBN | |
| Familia | Agraria  | 
			
| Proveedor | IEDITORIAL  | 
			
24,95 €
*Los precios no incluyen el IVA.
Objetivos
									Contenidos
							Objetivos
					
									Contenidos
					UNIDAD FORMATIVA 1. GESTIÓN DEL CULTIVO EXTENSIVO DE HONGOS MICORRÍCICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESPECIES DE HONGOS MICORRÍCICOS.
- Especies fúngicas y exigencias de los ecosistemas donde queremos realizar la inoculación micorrícica de cada especie vegetal hospedante. Ciclo biológico, hábitat y condiciones de vida óptimas de las plantaciones o el medio natural donde se realizará la micorrización:
 - – Hongos pioneros para micorrización extensiva de especie forestales.
 - – Micorrización en campo con el género Tuber: T. melanosporum, T. aestivum,…
 - Micorrización en campo con el género Terfezia o criadillas de tierra.
 - Micorrización en campo con el género Lactarius: Lactarius deliciosus, L. semisanguifluus, L. sanguifluus. Otras especies de Lactarius.
 - Micorrización en campo con el género Amanita. Especies comestibles: Amanita caesarea, A. ponderosa.
 - Micorrización en campo con el género Boletus: B. edulis, B. aereus, B. pinnophillus, B. erythropus, B. fragrans,…
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANTACIONES Y ECOSISTEMAS PARA EL CULTIVO EXTENSIVO DE HONGOS MICORRÍCICOS.
- Principales ecosistemas y plantaciones productoras de hongos micorrícicos: ecología, hábitat natural, modo de plantación, silvicultura y condiciones de producción óptimas para rentabilizar la inoculación:
 - -Pinares y bosques de coníferas (Pinus pinaster, P. radiata, P. sylvestris, P. pinnea, P. halepensis, Pseudotsuga spp, Abies spp.)
 - – Robledales de carballo y rebollo (Quercus: Q. robur, Q. pirenaica y Q. petrea).
 - – Encinares y alcornocales: Q. ilex, Q. suber.
 - – Castañares.
 - – Eucaliptales.
 - – Abedulares
 - – Hayedos y otros bosques
 - – Jarales y matorrales huéspedes de micorrizas.
 - Preparación del suelo para la micorrización
 - – Tratamientos de la vegetación del sotobosque
 - – Tratamientos mecánicos del suelo
 - – Aporte de sustratos al suelo para mejorar su estructura: turba, casca de pino, vermiculita, perlita, humus de lombriz, compost vegetal, polímeros…
 - – Tipos de abono para aplicación de desmicorrización o fomento de las micorrizas: abonos químicos de lenta o rápida liberación, abonos foliares, etc.
 - Condiciones básicas de las plantaciones y ecosistemas productivos de hongos micorrícicos: entrada de luz, pluviometría, estado del sotobosque, edad y estado de la masa arbórea.
 - Cuidados de las plantaciones y ecosistemas para fomentar la producción extensiva de hongos: podas, entresacas, desbroces, riegos, tratamiento del suelo,…
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE INOCULACIÓN PARA EL CULTIVO EXTENSIVO DE HONGOS MICORRÍCICOS.
- Micelio a introducir: tipos, calidad y cantidad de micelio o esporas.
 - Inoculación micorrícica en campo: procedimientos y técnicas.
 - Técnicas de muestreo de raíces micorrizadas en campo para comprobar el éxito de la inoculación micorrícica.
 - Técnicas para inoculación de micelio por medios manuales y mecánicos.
 - Tolerancia de especies micorrícicas a variables ambientales.
 - Adecuación de especies fúngicas micorrícicas a diferentes tipos de vegetación.
 - Productividad fúngica esperada en los diferentes ecosistemas micorrizados.
 - Acciones impactantes sobre la vegetación micorrizada y la circundante.
 - Impacto ambiental, valoración cuantitativa y cualitativa.
 - Medidas protectoras de la vegetación micorrizada.
 - Técnicas de programación.
 - Evaluación y cuantificación de recursos humanos y materiales.
 - Cálculo de previsiones.
 - Organización de las operaciones y labores de mantenimiento de las plantaciones y bosques productores de hongos micorrícicos.
 - Programa sanitario en materia de cultivo extensivo de hongos micorrícicos.
 - Aplicación de tratamientos fitosanitarios y compatibilidad con la producción extensiva de hongos micorrícicos: técnicas, productos, materiales y equipos utilizados.
 - Equipos, maquinaria y herramientas utilizados.
 - Equipos de protección individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. GESTIÓN DEL PERSONAL EN LAS OPERACIONES DE CULTIVO EXTENSIVO DE HONGOS MICORRÍCICOS.
- Nociones sobre sociología del mundo laboral.
 - Necesidades de personal.
 - Asignación de trabajos.
 - Organización del trabajo.
 - Asesoramiento al personal.
 - Supervisión y control del trabajo.
 - Estimación y control de rendimientos.
 - Dinámica de grupos.
 - Resolución de conflictos.
 - La motivación en el trabajo.
 - Sistemas de promoción y ascenso.
 - – La producción por incentivos.
 - – Técnicas de fidelización a la empresa.
 - Jerarquía y responsabilidad.
 - Organización de actuaciones en caso de emergencia y evacuación.
 - Análisis de partes de trabajo y elaboración de informes.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON EL CULTIVO EXTENSIVO DE HONGOS MICORRÍCICOS.
- Situaciones de riesgo más comunes durante las operaciones de cultivo extensivo de hongos micorrícicos.
 - Legislación específica.
 - – Normativa en materia de cultivo extensivo de setas.
 - Normativa sobre calidad de setas.
 - Normativa en materia de comercialización de setas silvestres y de cultivo.
 - Normativa para la producción de setas saprofitas con la categoría eco o bio.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - Normativa medioambiental.
 - Normativa de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).